Entramar los cuidados en pandemia

Nuevas miradas descentradas, otras agendas posibles

Autores/as

Palabras clave:

descentrar, cuidados, investigación, COVID-19, antropología

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en descentrar las miradas y los estudios sobre los cuidados para proponer ampliar agendas investigativas y de políticas públicas posibles. Esta reflexión se consolida como especialmente urgente en el marco de la crisis sanitaria ocurrida por la COVID-19. En consecuencia y con este fin, por un lado, revisamos avances y debates significativos en torno al cuidado. Por otro lado, señalamos tres descentramientos fundamentales para propiciar los desplazamientos que proponemos: a) de sujetos; b) de espacialidades; c) de ontología. Este escrito se nutre de las investigaciones etnográficas de quienes escribimos así como de otras fuentes en el marco de la pandemia. Por último, hay que destacar que, a partir del enfoque antropológico, procuramos producir un dislocamiento de miradas sobre el cuidado -que suele ser definido como autoevidente-, con el objetivo de contribuir a una reconfiguración de las agendas en esta materia.

Citas

Alegre-Agís, Elisa (2020): “Contradicción de hegemonías: del frente común a la división social en la crisis de la COVID-19 en el discurso político del Estado español”, en Evangelidou, Stella y Martínez-Hernáez, Angel (eds.): Reset: reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-19. Tarragona, Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, pp. 97-99.

Aliaga, Jorge; Kornblihtt, Alberto y Paenza, Adrián (2020). ¿Cómo combatir la pandemia?, documento electrónico: https://www.elcohetealaluna.com/como-combatir-la-pandemia- seis-meses-despues/

Blanco Esmoris, María Florencia. (2020). “Dinámica y cautiva: la cultura material de la casa. Una mirada etnográfica sobre el habitar en Haedo, Provincia de Buenos Aires”, Atlántida, Revista Canaria de Ciencias Sociales, Nº 11, pp. 165-182. http://riull.ull.es/xmlui/ handle/915/22191

Barada, Julieta (2018). Entre casas, departamentos y viviendas: una etnografía de las relaciones entre los pastores y el estado desde la producción de arquitectura doméstica en un pueblo puneño. Buenos Aires, Antropofagia.

Bonino, Luis (2002). “Masculinidad Hegemónica e Identidad Masculina”, Dossiers Feministes, Nº6, pp. 7–35.

Canevaro, Santiago (2016). “De sirvientas a trabajadoras domésticas. Nuevas configuraciones del servicio doméstico en Corrientes”. Revista De prácticas y discursos, Nº 6, pp. 1-38.

Castilla, María Victoria (2017). “Experiencias de paternidad en barrios pobres y vulnerables de Buenos Aires”, Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. V, Nº 8, pp. 195-216.

Castilla, María Victoria (2018). “La construcción de la ´buena paternidad´ en hombres jóvenes residentes en barrios pobres de Buenos Aires”, Revista Punto Género, Nº10, pp. 110 – 132.

Cerri, Chiara. y Alamillo-Martínez, Laura (2012). “La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada”, Gazeta de Antropología [Online], Vol. 28, Nº2.

Comas d’Argemir, Dolors (2014). “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, Vol. 22, Nº 2, pp. 17-32.

De León, Gimena. (2017). Jóvenes que cuidan. Buenos Aires: CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/04/158-DT-PS-Jovenes-que-cuidan-Gimena- de-Leon-2017.pdf

Del Moral-Espín, Lucía & Larkins, Cath (2020). “Construyendo sobre arcoíris: apoyando la participación de niños, niñas y adolescentes en la configuración de respuestas al COVID- 19”, Sociedad e Infancias, Nº 4, pp. 275-277.

Esquivel, Valeria; Faur, Eleonor y Jelin, Elizabeth (2012). “Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado”, en Esquivel,Valeria; Faur, Eleonor y Jelin, Elizabeth (eds.): Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, IDES - Unicef – Unfpa, pp. 11-43.

Esquivel, Valeria (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Panamá, PNUD.

Estupiñán Aponte, María Rosa (2014). “Niños y niñas como cuidadores familiares”, Duazary. Revista Internacional de Ciencias de la Salud, Vol. 11, Nº 2, pp. 139 - 146.

Faur, Eleonor y Pereyra, Francisca (2018). “Gramáticas el cuidado”, en Piovani, Juan Ignacio y Salvia, Agustín (orgs.): La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, pp. 497-534.

Faur, Eleonor (2009). Organización social del cuidado infantil en la Ciudad de Buenos Aires. El rol de las instituciones públicas y privadas. 2005-2008 [Tesis de Doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, FLACSO.

Faur, Eleonor y Pita, María Victoria (2020). “Lógica policial o ética del cuidado”, Revista Anfibia, documento electrónico: http://revistaanfibia.com/ensayo/logica-policial-etica- del-cuidado/

Febbro, Eduardo (2020). “Entrevista a Eva IIlouz: ‘sin un pacto social sanitario no es posible gestionar a los ciudadanos’”, Página 12, documento electrónico: https://www.pagina12. com.ar/283863-eva-illouz-sin-un-pacto-social-sanitario-no-es-posible-gesti.

Federici, Silvia (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid, Traficantes de Sueños.

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tinta Limón.

Felice, Magdalena (2018). “Dineros, afectos y significaciones: prácticas económicas en torno a la vivienda entre jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires”, Estudios sociológicos, Vol. XXXVI, Nº 107, pp. 311-334.

Foglia, Carolina (2020). “El confinamiento social y los derechos de niños, niñas y adolescentes en el AMBA”, en: Serie Especial COVID-19. La gestión de la crisis en el Conurbano Bonaerense. Los Polvorines, Instituto del Conurbano Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 56-64.

Folbre, Nancy (2006). “Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy”, Journal of Human Development, Vol. 7, Nº 2, 183-199.

Fournier, Marisa (2020). Cuidados comunitarios en clave feminista y de Economía Social.

El derecho a la autonomía y la autogestión, en: The Tricontinental, documento electrónico: https://thetricontinental.org/es/argentina/fp-fournier/

Frasco Zuker, Laura. (2019). Cuidar a la gurisada. Etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. San Martín, UNSAM.

Fraser, Nancy (1997). Justice Interruptus. Critical Reflections on the “Postsocialist” condition. Nueva York, Routledge.

Gargallo Celentani, Francesca (2013). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México, Universidad Autónoma de México.

Guétat-Bernard, Hélène y Prévost, Heloïse (2016). “L’agro-écologie au Brésil, un instrument genré de luttes sociales”, L’Ordinaire des Amériques, [Online], Vol. 220, documento electrónico: https://journals.openedition.org/orda/2888?lang=pt

Haber, Stéphane. (2004). “Éthique du care et problématique féministe dans la discussion”, en Paperman, Patricia y Laugier, Sandra (eds.): Le soucides autres. Ethique et politique du Care. París, Raisons pratiques, pp.187-208.

Kalichman, Seth C.; Johnson, Jennifer R.; Adair, Veral; Rompa, David; Multhauf, Ken & Kelly,

Jeffrey A. (1994). “Sexual sensation seeking: Scale development and predicting AIDSrisk behavior among homosexually active men”, Journal of Personality Assessment, Nº 62,

pp. 385–397.

Kaufman, Michael. (1995). “Los Hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”, en: Arango, Luz Gabriela; León, Magdalena y Viveros Vigoya, Mara (eds.): Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Tercer Mundo, pp. 123–46.

de Keijzer, Benno (2003). “Los Hombres Ante La Salud Sexual-Reproductiva: Una Relación Contradictoria”. En Bronfman Mario y Denman Catalina (eds.): Salud Reproductiva. Tema y Debates. México D.F., COLMEX.

Kershaw, Paul (2006). Carefair: Rethinking the Responsibilities and Rights of Citizenship. Vancouver (Canadá), UBCPress.

Knijn, Trudie y Kremer, Monique. (1997). “Gender and the Caring Dimension of Welfare States: Towards Inclusive Citizenship”, Social Politics, Vol. 4, Nº 3, pp. 328-361.

Knitter, Barbara & Zemp, Martina (2020). “Digital family life: A systematic review of the impact of parental smartphone u se on parent - child interactions”, Digital Psychology, Vol. 1, Nº1, pp. 29 - 43.

Kropff, Laura (2010). “Apuntes conceptuales para una antropología de la edad”, Avá. Revista de Antropología, Nº 16, documento electrónico: https://www.redalyc.org/pdf /1690 /169020992009.pdf

Kunin, Johana. (2019). El poder del cuidado: Mujeres y agencia en la pampa sojera argentina/ Le pouvoir du Care: L’agentivité des femmes dans la pampa argentine au temps du soja OGM. [Tesis de Doctorado en cotutela presentada a EHESS (Francia) y a IDAES-UNSAM (Argentina), como parte de los requisitos necesarios para la obtención del título de Doctora en Antropología Social].

Kunin, Johana & Lucero, Paula. (2020). “Percepción social del riesgo y dinámicas de género en la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda Argentina”, Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, Nº35, pp.58-81, documento electrónico: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.35.04.a

Lamas, Marta (2018). “División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida”, en: ONU Mujeres (ed.). El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. Ciudad de México, ONU-Mujeres, pp 12-23.

Larguía, Isabel & Dumoulin, John (1976). Hacia Una Ciencia de La Liberación de La Mujer. Barcelona, Editorial Anagrama.

Lenoir, Remi. (2003). Généalogie de la morale familiale. Paris, Seuil.

Lister, Ruth (1997). “Dialectics of citizenship”, Hypatia, Vol. 12, Nº4, pp. 6–26.

Lugones, María. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color, Revista Internacional de Filosofía Política, Nº 25, pp. 61-76.

Marsiglio, William (1995). Fatherhood. Contemporary Theory, Research, and Social Policy. Newbury Park, Sage Publications.

Martínez, Marina; Pérez Frías, Wendy & Solano, Dadiana (2011). “Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar”, Cultura Educación y Sociedad – CES, Vol. 2, Nº1, pp. 111-118.

Mies, María y Vandana Shiva (1993). EcoFeminism. Londres y Nueva York, Zed Books.

Mohanty, Chandra Talpade (1991). “De vuelta a ‘Bajo los ojos de Occidente’: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”, en Suárez Navas, Liliana; Hernández Castillo, Rosalva Aída (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid, Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer,pp.404-467.

Molinier, Pascale. (2013). Le travail du care. Paris, La dispute.

Morman, Mark & Floyd, Kory. (2006). “Good Fathering: Father and Son Perceptions of What It Means to Be a Good Father”, Fathering, Vol. 4, N°2, pp. 113–36.

Pacífico, Florencia (2019). “Casas, programas estatales y prácticas políticas colectivas Etnografía de experiencias cotidianas de mujeres titulares del Argentina Trabaja”, Revista Runa Archivo para las ciencias del hombre, Vol. 40, N° 2, pp. 273-292.

Palermo, Hernán (2015). “Machos que se la bancan: masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina”, Desacatos, N°47, pp. 100-115.

Pálsson, Giles. (2001). “Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo”, en Descola, Phillippe y Pálsson, Giles (eds.): Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México, Siglo XXI. pp. 80-100.

Pautassi, Laura y Zibecchi, Carla (2013). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Pautassi, Laura (2007). El cuidado como cuestión social desde el enfoque de derecho, Santiago de Chile, CEPAL-Serie Mujer y Desarrollo N° 87.

Pautassi, Laura y Zibecchi, Carla (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. Santiago de Chile, CEPAL-Serie Políticas Sociales Nº 159.

Pires, Flavia (2008). “Pesquisando criancas e infnacias: abordagens teóricas para o estudo das (e com as) criancas”, Cuadernos de Campos, Vol. 17, N°17, pp. 133-151.

Plumwood, Val (1993). Feminism and the Mastery of Nature. Londres, Routledge.

Razavi, Shahra (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options, Gender and Development. Geneva, UNRISD- Programme Paper.

Reig, Mireia (2018). “Humanidad territorializada: madres, dueños y personas que cuidan”, AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 2, N°13, pp. 189-212.

Rico, María Nieves (2014). “El desafío de cuidar y ser cuidado en igualdad. Hacia el surgimiento de sistemas nacionales de cuidado”, en Martín Hopenhayn y otros (eds.): Pactos sociales para una protección social más inclusiva. Experiencias, obstáculos y posibilidades en América Latina y Europa. Santiago de Chile, CEPAL-Serie Seminarios y Conferencias, N° 76.

Rodríguez Enríquez, Corina y Marzonetto, Gabriela (2015). “Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”, Nueva sociedad, Vol. 30, N°256, pp. 30-44.

Rojas Marcos, L. (2005). “Semillas y antídotos de la violencia en la intimidad”, en Inés Alberdi y Luis Marcos Rojas (eds.): Violencia: Tolerancia Cero. Barcelona, La Caixa, pp. 90-125.

Segato, Rita (2017). “Una falla del pensamiento feminista es creer que la violencia de género es un problema de hombres y mujeres”, La tinta, 22 de septiembre.

Sevenhuijsen, Selma (1998). Citizenship and the Ethics of Care. Londres, Routledge.

Sierra, Pedro (2020). “Aproximación a las implicaciones sociales de la pandemia del COVID19 en niñas, niños y adolescentes: el caso de México”, Sociedad e Infancias, N°4, pp. 255-258.

Sojo, Ana (2014). De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. N°67. Santiago de Chile, CEPAL-Serie Seminarios y Conferencias de la CEPAL.

Trevisan, Gabriela; Orrico, Biana y Sarmento, Manuel Jacinto (2020). “Crianças Digital Influencers no combate à pandemia do Covid19”, Sociedad e Infancias, N°4, pp. 211-214.

Tronto, Joan (1993). Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York, Routledge.

UCA (2020). Impacto Social de las Medidas de Aislamiento Obligatorio por COVID19 en el AMBA. Buenos Aires, UCA.

Varela, Alejandra. (2020). “Maristella Svampa y Enrique Viale: un pacto verde para resetear el mundo pospandemia”. Clarín, 19 de junio.

Viotti, Nicolás (2020). Anticientificismo, derechas antisistema y nuevas articulaciones políticas en contexto de pandemia, documento electrónico: http://noticias.unsam.edu. ar/2020/08/27/idaes-en-foco-anticientificismo-derechas-antisistema-y-nuevas-articulaciones- politicas-en-contexto-de-pandemia/

Viveiros de Castro, Eduardo (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”, en Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro (eds.): Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhagen, IWGIA, pp- 37-80.

Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate feminista, N°52, pp. 1-17.

Vommaro, Pablo (2020). Las dimensiones sociales, políticas y económicas de la pandemia, documento electrónico: https://www.clacso.org/las-dimensiones-sociales-politicas-y-economicas- de-la-pandemia, acceso 27 de octubre.

Wade, Peter. (2009). Race and Sex in Latin America, Londres, Pluto Press.

Zelizer, Viviana. (1994). Pricing the priceless child: The changing social value of children. Princeton: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2020-11-01

Número

Sección

DOSSIER: Estado paradigma médico y plazo social en tiempos de pandemia