La articulación entre raza, género y clase a partir de Aníbal Quijano. Diálogos interdisciplinarios y lecturas desde el feminismo
Palabras clave:
colonialidad, feminismo, raza, género, sexoResumen
En el presente texto, nos proponemos analizar desde una perspectiva feminista, las posibilidades y tensiones teórico-políticas que se abren a partir de la noción de raza elaborada por el sociólogo peruano Aníbal Quijano. Más específicamente, indagaremos en el modo en el que conceptualiza la raza y su articulación con el sexo en el marco de la teoría de la colonialidad del poder y de su propuesta sobre la clasificación social, así como sus apropiaciones por parte de autoras feministas de la región. Nuestro objetivo es explorar el aporte específico de la perspectiva latinoamericana a los debates globales sobre la articulación entre la raza y el sexo-género y los efectos de posibles diálogos con enfoques anglosajones. A partir de una revisión bibliográfica, el presente texto busca ser un aporte en este sentido.
Citas
Abellón, P. (2014). “María Lugones, una filósofa de frontera que ve el vacío: Entrevista a María Lugones”. Mora, 20[2].Disponibleen:<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853001X2014000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1853-001X.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos) coloniales en América latina. Buenos Aires: SB.
Bidaseca, K., De Oto, A., Obarrio, J. Sierra, M. (2014). “Introducción” en Legados, genealogías y memorias poscoloniales, Buenos Aires: Godot.
Bidaseca, K. (2015). “Tercer feminismo: nomadismo identitario, mestizaje y travestismo colonial para una genealogía de los feminismos descoloniales”, en Susana Bornéo Funck (Comp.) Volumen I del Seminário Internacional FazendoGênero 10, realizado em Florianópolis, Brasil.
Bidaseca, K. (2015) (Comp.). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Buenos Aires: CLACSO-IDAES/UNSAM. En prensa.
Suárez Navaz L. y Hernández R. (ed.) (2009). Descolonizar el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Valencia: Editorial Cátedra.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity politics and violence against women of colors, Stanford Law Review, Vol. 43, No. 6., pp. 1241–1299.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona:Melusina.
Haraway, D. (1999 [1992]), “La promesa de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles”, Política y Sociedad, 30:121-163.
Haraway, D. (1991). Ciencia, Cyborgs y Mujeres. Madrid: Catedra.
Lugones, M. (2012). “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples” en: Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz, Bolivia: Serie Foros. P. 129-140.
Lugones, M. (2005). “Multiculturalismo radical” RIFP, 25: 81-75.
Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género” Tabula Rasa, N° 9, julio-diciembre, pp. 73-101. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.http://www.bdigital.unal.edu.co/12294/1/marialugones.pdf
M’charek, A., Schramm, K., & Skinner, D. (2014).Technologies of Belonging. The absent Presence of Race in Europe. Science, Technology& Human Values, 39(4), 459–467.
Membe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En aproximaciones críticas a las prácticas teórico políticas del feminismo latinoamericano. Yuderkyis Espinosa Miñoso (coord.). Bs. As. En la frontera (2010).
Mignolo, W. (2010). “La opción decolonial. Un manifiesto”, en De Mussi, L. y Valderrama, M. (eds), Historiografía Postmoderna. Conceptos, figuras, manifiestos. Santiago: Ril, p.199-234.
Mohanty, Chandra Tapalde 1984 (2008) “De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”, en Hernández Castillo, R. y Suárez, L. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Ediciones Cátedra: Madrid.
Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz, Bolivia: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
Puar, J. K. (2013). Homonationalism as Assemblage: viral travels, affective sexualities. Revista Lusófona de EstudosCulturais, 3(1), 319–337.
Quijano, A. (2011) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, Edgardo, (comp) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Quijano, A. (2000a).“Colonialidad del poder y clasificación social” Journal of world-systemsresearch, VOL XI, N°2, summer/fall: 342-386. SpecialIssue: Festchriftfor
Quijano, A. (2000b) “¡Qué tal raza!” disponible en http://alainet.org/active/929 (ultimo acceso: 17/02/2015).
Restrepo, E., Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Fuentes, conceptos ycuestionamientos. Popayan: Editorial Universidad del Cauca.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.
Sabsay, L. (2011). Fronteras Secuales. Espacio Urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.
Sabsay, L. (2012) The Emergence of the Other Sexual Citizen. Orientalism and the Modernisation of Sexuality.CitizenshipStudies, 16(5/6): 605-623.
Sabsay, L. (2013a). “Dilemas queer contemporáneos: ciudadanías sexuales, orientalismo y subjetividades liberales. Un diálogo con Leticia Sabsay, María Amelia Viteri y Santiago Castellanos”. RevistaIconos, 47: 103-118
Sabsay, L. (2013b) “Queering the Politics of Global Sexual Rights?”Studies in Ethnicity and Nationalism, 13(1): 80-90.
Sabsay, L. (2014) “Políticas queer, ciudadanías sexuales y decolonización”, en Resentir lo queer en América Latina. Diálogos desde/con el Sur. Barcelona:Egales.
Said, E. (2004 [1978]). Orientalismo. Barcelona: Sudamericana
Segato, R. (2011). “Género y colonialidad. En buscas de claves de lectura y de un vocabulario descolonial”, en
Bidaseca, K. y Vázquez, (Comps.) (2011) Feminismos y (pos)colonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Godot.
Segato, R. (2015a) “Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder”, en La Crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo, p.35-67
Segato, R. (2015c). “El sexo y la norma: frente estatal-empresiarial-mediato-critiano”, en La Crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo, p.101-138.
Spivak, G. (2006[1988]) “¿Puede el subalterno hablar?”, en Revista OrbisTertius, 6: 297-364.
Wallerstein, I. (2005) Análisis de sistemas mundos. Una introducción, México: Siglo XXI
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Exclusividad
Los materiales entregados deben ser inéditos y no haber sido propuestos simultáneamente para tal fin en otra publicación. No obstante, Papeles de Trabajo no exige exclusividad, por lo que los artículos pueden volver a publicarse en cualquier idioma y formato. En tal caso, se solicita que los autores expliciten la cita bibliográfica correspondiente.
Responsabilidad
Papeles de Trabajo no se responsabiliza por el contenido de los artículos publicados. La propiedad intelectual de estos pertenece exclusivamente a sus respectivos autores.
Política de acceso libre
Con el fin de contribuir a lograr una mayor democratización del conocimiento, esta revista ofrece acceso libre y gratuito a todo su contenido.