Destinos y reconocimiento en la Policía Federal Argentina

Autores/as

  • Tomas Bover

Palabras clave:

policía, carreras, destinos laborales

Resumen

En el transcurso de sus carreras los policías producen relatos y valoraciones sobre los espacios urbanos donde trabajan. El objetivo de este artículo es poner bajo la lupa tensiones y diferencias del trabajo policial entre los diversos nudos de relación que vinculan individuos, dependencias, tareas, geografías, grupos sociales y experiencias. Para esto, en la primera parte, se analizan una serie de cartografías morales, se presenta la relación entre los policías y sus destinos laborales, desde la pregunta por la especificidad de la tarea y la valoración del lugar de trabajo. En el siguiente apartado, me ocupo de los efectos de los cambios de destino laboral sobre las carreras profesionales a partir de relatos que dan cuenta de la desigual distribución de prestigio y reconocimiento, por cómo se experimenta la propia carrera en función de los lugares en que les tocó trabajar y el modo en que los policías, que tienen iguales posiciones formales en el escalafón, viven de forma diferencialmente reconocidas sus carreras según los lugares donde han realizado su labor y las tareas que allí han desarrollado. Concluyo, en primer lugar, que los policías no construyen el recorrido por la institución de forma ni idéntica ni aislada, sino respondiendo a las tensiones que presentan los diversos tejidos de los que forman parte. En segundo lugar, que la pregunta por cómo se construyen agentes sociales en instituciones policiales, no se agota en el estudio de la formación inicial sino en las transformaciones que se suceden a lo largo de las carreras.



Abstract Recognition and work destination in the Argentine Federal Police

In the course of their careers, the police produce stories and assessments about the urban spaces where they work. The purpose of this article is to highlight the tensions and differences produced between relationships that link individuals, tasks, geographies, social groups and experiences. In the first part, I address a series of moral cartographies and present the relationship between the police and their work destinations by looking at the specificity of the task and the assessment of the workplace. In the second part. I examine the effects of the changes of work destination on professional careers based on stories that account for the unequal distribution of prestige and recognition. Furthermore, I examine how a career is experienced in function of the places in which work was conducted and the way in which the police, who have the same formal positions in the ranks, differentially experience their careers according to the places where they have conducted their work and the tasks they have developed. I conclude, that the police do not construct their passage through institutions in the same way, but respond to tensions presented by the various network which they are part of. Secondly, how social agents are formed in police institutions is not limited to the study of initial training, but rather to the transformations that take place throughout their careers.


Keywords: police, careers, work destinations.
 

Citas

Alves, José Augusto (2018). The Anti-Black City: Police Terror and Black Urban Life in Brazil. Minnesota, University of Minnesota Press.

Auyero, Javier (2009). Pacientes del Estado. Un reporte etnográfico sobre la espera de la gente pobre. Austin, Universidad de Texas.

Barry, Viviana (2009). Orden en Buenos Aires. Policías y modernización policial, 1890-1910. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales.

Bianciotto, Maria Laura (2014). “Previsión, anticipación y viveza. A propósito de la relación entre prácticas policiales y ámbito judicial en Rosario”, en Frederic, Sabina.; Galvani, Mariana; Garriga Zucal, José y Renoldi, Brígida. (eds); De armas llevar: estudios socioantropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Bover, Tomás (2019). “¿Quién está de guardia?: una aproximación a las relaciones entre agentes judiciales y policiales”. Ponencia presentada en las II Jornadas de Estudios Sociales sobre Violencia, Delito y Policía, Universidad Nacional de San Martín.

Bover, Tomás (2016). Trayectorias policiales: producción de instituciones y agentes sociales en la Policía Federal Argentina. Tesis para la obtención del título de Doctor en Antropología Social. Universidad Nacional de San Martín.

Bover, Tomás; Chaves, Mariana (2011). “Vivir a los tumbos o vivir (de) uniforme: Biografías de jóvenes policías en argentina”, Última década, nº34, pp. 121-138.

Bover, Tomás (2014). “Una cuestión de criterio: sobre los saberes policiales", en Frederic, Sabina; Galvani, Mariana; Garriga Zucal, José y Renoldi, Brígida. (eds); De armas llevar: estudios socioantropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Caggiano, Sergio (2001).”¿Bolivianos? En dos ciudades ¿argentinas? Identidades sociales en proce-sos migratorios contemporáneos.” Informe final del concurso Culturas e identidades en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.

Caimari, Lila (2012). Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955.Historia y Cultura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Calandrón, Sabrina (2014). Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. San Martín, Universidad Nacional de General San Martín.

Daich, Débora (2012). “Contravenciones y prostitución la producción burocrático administrativa de estadísticas”, Papeles de Trabajo, n° 24 - Diciembre. P. 31-48

Cozzi, Eugenia. (2018). De ladrones a narcos: Violencias, delitos y búsquedas de reconocimiento en tres generaciones de jóvenes en un barrio popular de la ciudad de Rosario. Tesis para la obtención del título de Doctora en Antropología Social. UBA

DaMatta, Roberto (1979). “Você sabe com quem está falando”, en Carnavais, malandros e heróis. Río de Janeiro, Ed Rocco.

Daich, Débora y Sirimarco, Mariana (2014). “Policías y prostitutas: el controlterritorial en clave de género”, Revista publicar - Año XII N° XVII - Diciembre.p. 27-45.

Diphoorn Tessa (2015). Twilight Policing and Violence in Urban South Africa. Berkeley, University of California Press.

Durão, Susana; Gonçalves, Cândido Gonçalo y Cordeiro Graça Índias (2005). “Vadios, mendigos, mi-tras: prácticas clasificatorias de la policía en Lisboa”, Revista Política y Sociedad, 42 (3), pp. 121-138.

Fassin, Didier (2016). La fuerza del orden: una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Fonseca, Claudia (2000) [1998]. Caminos de adopción. Buenos Aires, Eudeba.

Frederic, Sabina (2008). Los usos de la fuerza: debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, Biblioteca Nacional.

Frederic, Sabina (2009). “En torno a la vocación policial y el uso de la fuerza pública: identidad y profesionalización en la policía de la provincia de Buenos Aires”, en Bohoslavsky, Ernesto; Caimari, Lila y Schettini, Cristiana (org.) La policía en perspectiva histórica. Argentina y Brasil (del siglo XIX a la actualidad). CD-Rom - Acta de las Jornadas "La policía en perspectiva histórica: Argentina y Brasil", realizadas el 28 y 29 de agosto del 2008 en Buenos Aires. Buenos Aires.

Frederic, Sabina; Graciano, Osvaldo y Soprano, Germán. (coords.) (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario, Prohistoria Ediciones.

Frisby, David (2007). Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.

Galvani, Iván (2014). “Cuestión de cintura. Formas de obedecer y desobedecer en el personal subal-terno del Servicio Penitenciario Bonaerense”, en Frederic, Sabina.; Galvani, Mariana; Garriga Zucal, José y Renoldi, Brígida. (eds); De armas llevar: estudios socioantropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. P. 115-146

Galvani, Mariana (2016). Cómo se construye un policía: la federal desde adentro. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.

Garriga Zucal, José (2013). “Un correctivo: violencia y respeto en el mundo policial”, en Frederic, Sabina.; Galvani, Mariana; Garriga Zucal, José y Renoldi, Brígida. (eds); De armas llevar: estudios socioantropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, pp. 147-172.

Garriga Zucal, José (2016). El inadmisible encanto de la violencia: policías y barras en una comparación antropológica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Cazador de tormentas.

Garriga, José (2012). “'Un té de Pirelli'. Los sentidos de la violencia para la policía de la provincia de Buenos Aires", Question, Vol 1, No 33, pp. 46-58.

González Leandri, Ricardo (2012). “Itinerarios de la profesión médica y sus saberes de Estado. Bue-nos Aires, 1850-1910”, en Plotkin, Mariano y Zimmermann, Eduardo (comps.), Los saberes del Estado, Buenos Aires, Edhasa, pp. 125-152.

Glück, Zoltán y Setha Low (2017). "A sociospatial framework for the anthropology of security", pp. 281-296.

Grimson, Alejandro; Ferraudi Curto, María Cecilia y Segura, Ramiro (2009). La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Harvey, David (2007). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, Siglo XXI.Jauregui, Beatrice (2017). “Intimacy: Personal policing, ethnographic kinship, and critical empathy (India)”, Writing the World of Policing: The Difference Ethnography Makes.

Kant de Lima, Roberto (1995). A polícia da cidade do Rio de Janeiro. Seus dilemas e paradoxos. Rio de Janeiro, Forense.

López, Ana y Pasin, Julia (2015). “El eslabón policial en el control de los adolescentes y jóvenes”, en: Guemureman, Silvia (Dir.), Políticas penales y de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Rubinzal – Culzoni Eds.

Matza, David (2014). Delincuencia y deriva. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

McElhinny, Bonnie (2003). “Fearful, forceful agents of the law”, Publication of the International Pragmatics Association, pp. 253-284.

Misse, Michel (2005). “Sobre la construcción social del delito en Brasil: Esbozos de una interpretación”, en: Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil: Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires, Antropofagia, pp. 117-132.

Panaia, Marta y Zambelli, Norma (1997). “Modelos de institucionalización profesional y universitarias, historia institucional de la UTN y la técnica de los acontecimientos. Monitoreo de Inserción de Graduados”, CEA-UBA y EUDEBA, Documento de Trabajo Nº5, Buenos Aires.

Pita, María Victoria (2005). “Mundos morales divergentes. Los sentidos de la categoría de familiar en las demandas de justicia ante casos de violencia policial”, en: Estudios en antropología jurídica. Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil (205-235). Buenos Aires, Eudeba.

Pitt-Rivers, Julian (1979). Antropología del honor o política de los sexos, ensayos de antropología mediterránea. Barcelona, Editorial Crítica.

Quintero, Fabián; Galvani, Iván y Mayer, Natalia (2017). “Los Sentidos del Trabajo Penitenciario: Trayectorias y Expectativas Laborales de los Agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense”, I Jornadas de estudios sociales sobre delito, violencia y policía, Universidad Nacional de La Plata.

Rodriguez Alzueta, Esteban (2014). Temor y control: La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires, Futuro Anterior.

Segura, Ramiro (2015). Vivir afuera: una etnografía de la experiencia urbana. Buenos Aires, UNSAM edita.

Segura, Ramiro (2015). “La imaginación geográfica sobre el conurbano. Prensa, imágenes y territorio”, en Kessler, Gabriel (Dir.), El Gran Buenos Aires. Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, pp. 129-157.

Sirimarco, Mariana (2009). De civil a policía. Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires, Teseo.

Strathern, Marilyn (1992). “Parts and wholes: refiguring relationships in a post-plural world”, en Kuper, Adam. (ed.), Conceptualizing Society, London and NY, Routledge, pp. 57 – 106.

Sozzo, Máximo (2002). “Usos de la violencia y construcción de la actividad policial en la Argentina”, en: Gayol, Sandra y Kessler, Gabriel (comp.), Violencias, delito y justicia en la Argentina. Buenos Aires, Manantial.

Suarez de Garay, María Eugenia (2006). Los policías: una averiguación antropológica. Jalisco, Iteso/Universidad de Guadalajara.

Publicado

2019-11-29