“Qué elijan otro lugar, y listo!”
Desarticulando supuestos, criterios y lógicas estatales incongruentes en la experiencia de relevamiento de la comunidad Roberto Maliqueo
Palabras clave:
relevamiento, política indigenista, mapuche, Río NegroResumen
En este artículo abordo la ejecución del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas ordenado por la Ley Nacional 26.160, sancionada en Argentina en 2006, a través del análisis etnográfico de la experiencia de una comunidad en la provincia de Rio Negro. El caso de la comunidad mapuche Roberto Maliqueo permite visibilizar criterios y lógicas estatales operantes en su proceso de relevamiento, a la vez que diversas prácticas que las desarticularon. Además, el artículo da cuenta de la existencia de diferentes reconocimientos estatales entrecruzados que, dependiendo de diferentes intereses y objetivos, fueron opuestos y/o incompatibles entre sí. De este modo, se presenta cierta incongruencia entre el reconocimiento estatal impulsado a través del INAI y los (des)conocimientos efectuados desde la Administración del Parque Nacional Nahuel Huapi. Esta incongruencia es abordada en el análisis de disputas desarrolladas por los miembros de la comunidad sobre las nociones de conservación y uso del suelo, a la vez que sobre su ocupación territorial y sobre su permanencia en el territorio. Paralelamente, el articulo profundiza en las prácticas y discursos (estatales e indígenas) que socavaron y contribuyeron a la desarticulación de lógicas de reconocimiento estatal.
Citas
Borrini–Feyerabend, Gracia, Loor–Vela, Sandra, & Monsieur, Christianne. (1997). Manejo participativo de Áreas Protegidas: adaptando el método al contexto. União Mundial para a Natureza.
Carpinetti, Bruno. (2005) De la expulsión al comanejo: derechos indígenas en el Parque Nacional Lanin.
Delrío, Walter, Palma, C., & Pérez, Pilar. (2015). CAPITULO 1. Marco histórico. Las (des) territorializaciones estatales en lo que hoy es la Provincia de Río Negro. Informe preliminar.
García, Analía, & Valverde, Sebastián. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cua-dernos de antropología social, (25).
Guiñazú, Samanta. (2017). Memorias indígenas movilizadas: un análisis del proceso de producción de los Informes Histórico–Antropológicos del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argentina. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 4(8), 26–45.
Guiñazú, Samanta. (2018). El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argenti-na. Antropologías del Sur, 5(9), 173–197.
Guiñazú, Samanta. en prensa. Reconfiguración de estatalidades y agencias en los márgenes: El relevamiento territorial de la “comunidad Mapuche del Paraje Sierra Paileman”, Río Negro, Argentina. Revista Scripta Nova
Guiñazú, Samanta, Trentini, Florencia Y Nadia Ameghino (2019) “Agencia(s) indígena(s) en po-líticas públicas participativas en Norpatagonia: políticas de comanejo y relevamiento terri-torial” Revista POLIS.
Kropff, Laura. (2005). ¿ Bariloche: una suiza argentina?. Desde la Patagonia: difundiendo sabe-res, 2, 32–37.
Méndez, Laura. (2005). Mi pasado me condena. Chilenos e indígenas en el Nahuel Huapi 1880–1935. In VI Congreso de Historia Política y Social de la Patagonia Argentino–Chilena (Vol. 13, p. 14).
Trentini, Florencia. (2015). Pueblos Indígenas y Áreas Protegidas: procesos de construcción de identidades y territorialidades en el co–manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Valverde, Sebastián. (2009). Conflictos interétnicos y demandas territoriales en la ‘Suiza Ar-gentina’: el ‘regreso’ del pueblo mapuche al territorio de Parques Nacionales. In IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Lujan
.