Comportamiento de las exportaciones entre 1935 y1955

Variaciones de destino y diversificación de productos

Autores/as

  • Teresita Gómez (CESPA–UBA)
  • Julio Ruiz (CESPA–UBA)

Palabras clave:

comercio exterior, crecimiento, Segunda Guerra Mundial, peronismo, política económica

Resumen

Este artículo matiza la imagen, ampliamente difundida en la literatura, de que el peronismo descuidó el sector externo debido a su estrategia mercado–internista. La economía argentina fue profundamente afectada por la Segunda Guerra Mundial, enfrentando restricciones internas y externas, allende el conflicto. A partir de la década de 1940 crecer “hacia afuera” ya no era una posibilidad para alcanzar el crecimiento en el largo plazo.

Citas

La Nación, 1945– 1949; 1950–1955.

La Prensa, 1943–1949, 1950–55.

Revista de Economía Argentina (R.E.A.) (1948, 1949, 1950, 1952,1953)

Camoatí. Revista de Economía y Estadística. 1947 – 1955.

Hechos e Ideas. 1946 – 1953

Anuario Estadístico de la República Argentina.

Comercio Exterior. Dirección Nacional de Estadística y Censos, Secretaría de Estado de Hacienda. 1945–1959.

Arrighi, Giovanni (1999). El Largo Siglo XX. Madrid. Akal Ediciones.

Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge (2009). Historia del Agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires, Sudamericana.

Belini, Claudio, Rougier, Marcelo (2006), “Los dilemas de la historiografía económica sobre el peronismo: certezas dudosas, vacíos persistentes. Aportes para la construcción de una agenda de investigación”, en: La historia económica en la encrucijada. Balances y perspectivas.Buenos Aires, Prometeo, pp. 351–369.

Belini, Claudio (2009). La industria peronista, Buenos Aires, Edhasa.

Bulmer Thomas, Víctor (1998). La historia económica de América Latina desde la independencia. México, Fondo de Cultura Económica.

Cafiero, Antonio (1953). “Tendencia del comercio exterior en el Segundo Plan quinquenal”, Hechos e Ideas, N.º 110, pp. 90–96.

Cereijo, Ramón (1952). “El Plan Económico de 1952 y la consolidación de la prosperidad nacional”, Hechos e Ideas, N.º 98–99, pp. 263–277.

CEPAL (1959). Estudio Económico de América Latina. Méjico, CEPAL.

Díaz Alejandro, Carlos (1983). Ensayos sobre historia económica argentina. Buenos Aires, Amorrortu editores.

Di Tella, Guido, Zymelman, Manuel (1967). Las etapas del desarrollo económico argentino. Buenos Aires, Eudeba.

Escudé, Carlos (1984). “Réplica al comentario sobre la Declinación argentina”, Desarrollo Económico, N.º 92, pp. 630–636.

Escudé, Carlos (1986). Argentina versus las grandes potencias. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

Fodor Jorge y O’Connell, Arturo (1973). “La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX”, Desarrollo Económico, Vol. 13, N.º 49, pp. 3–65.

Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas (2010). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires, EMECE.

Girbal–Blacha, Noemí (2000). “El cambio de rumbo de la economía argentina peronista (1949–1955). El crédito agrario y los consejos regionales de promoción”, Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, N.º 20, pp. 3–26.

Gómez, Teresita y Laguia, Leandro (2010). “Comercio exterior en el primer gobierno peronista. Prioridades y condicionantes”, XXII Jornadas de Historia Económica.

Gómez, Teresita y Ruiz, Julio (2016). “Exportaciones argentinas en un contexto de conflicto mundial”, XXV Jornadas de Historia Económica.

Gómez, Teresita y Tchordonkian, Silvia (2017). “El comercio exterior argentino en la encrucijada.

Limitaciones internas y condicionamientos externos en el segundo gobierno peronista (1952–1955)”, H–industri@, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, N.º 29, pp.24–42.

Paradiso, J. (2002). “Vicisitudes de una política exterior independiente”, en Torre, Juan Carlos, Nueva historia argentina, T. 8. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 523–572.

Peterson, H. (1985). La Argentina y los Estados Unidos 1914–1960. Buenos Aires, Hyspamérica.

Quijada, Mónica (1994). “El proyecto peronista de creación de un Zollverein sudamericano, 1946–1955”, Ciclos, Año IV, Vol. IV, N.º 6, pp. 145–173.

Rapoport, M. y Spiguel, C. (1994). Estados Unidos y el peronismo. La política norteamericana en la Argentina, 1949–1955. Buenos Aires, GEL.

Rapoport, M. (2000), Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires, Macchi.

Rock, David (2009). Argentina en el siglo veinte. Economía y desarrollo político desde la elite conservadora a Perón–Perón. Buenos Aires, Lenguaje Claro Editora.

Sowter, L. (2010). “Las interacciones conflictivas entre la elite peronista y los actores rurales en torno a la intervención económica estatal del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) entre 1946 y 1949”, www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/publicaciones.asp

Torres Gigena, Carlos (1943). Tratados de comercio. Buenos Aires, Ediciones Centurión.Tulchin, J. (1990). La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza. Buenos Aires, Planeta.

Vázquez Presedo, V. (1988). Estadísticas Históricas Argentinas. Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Waldman, Joaquín y Gómez, Teresita (2019), “Comercio Exterior Argentino entre los años 1947–1950. Evolución, composición y papel de la planificación”, en Gómez Teresita (comp.), Desafíos existentes en las políticas públicas de mediados del Siglo XX. Buenos Aires, Acercándonos Ediciones.

Descargas

Publicado

2019-06-01