"Nosotras sin intermediarios"

Acciones colectivas de mujeres indígenas contra los extractivismos y en defensa de sus territorios

Autores/as

  • Mariana Gómez Universidad de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

mujeres indígenas, acción colectiva, antiextractivismo, territorio

Resumen

Este trabajo se propone brindar un panorama de algunas acciones colectivas llevadas adelante y protagonizadas por mujeres indígenas para denunciar la destrucción de los territorios indígenas y para afirmar el derecho al territorio. Me centraré en los casos de Octorina Zamora (wichí), Moira Millán (mapuche) y de otras mujeres mapuche del sur argentino pertenecientes a la Confederación Mapuche de Neuquén. En segundo lugar, reflexiono sobre las condiciones de posibilidad para que colectivos de mujeres indígenas organizadas puedan desplegar este tipo de acción política en el espacio público, las formas de hacer política y los roles disponibles para mujeres indígenas en sintonía con un discurso transnacional sobre la mujer indígena.

Citas

Acevedo, Saríah (2014). Los derechos de las mujeres en el movimiento indígena latinoamericano. Tendencias conceptuales y líneas de acción. Guatemala: JASS-Asociadas por lo Justo, Sinergia NO’J.

Alonso, Graciela; Peciñam, Pety y Gomiz, Micaela (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos/hablan de patriarcado? Ponencia, XII Jornadas de Historia de las Mujeres y VII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional del Comahue, 5 al 7 de marzo, Neuquén.

Alonzo, Graciela y Díaz, Raúl (2018). “Cuerpo y Territorio desde lo alto de una torre: visibilidad, protagonismo y resistencia de mujeres mapuce contra el extractivismo”, en Gómez, Mariana y Sciortino, Silvana (comps.), Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina. Buenos Aires, Tren en Movimiento, pp. 27-57.

Bello, Álvaro (2004).Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile, CEPAL-GTZ.

Berrío Palomo, Lina Rosa (2008), “Sembrando sueños, creando utopías: liderazgos femeninos indígenas en Colombia y México”, en: Hernández, RosalvaAída (ed.), Etnografías y e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas. México, CIESAS, UNAM y Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 181-216.

Bónfil Sánchez, Paloma; Barrera Bassols, Dalia e Irma Aguirre Pérez (2008). Los espacios conquistados: participación política y liderazgo de las Mujeres Indígenas de México. México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el marco del Proyecto 00059515 Fortalecimiento de la cultura democrática en los Distritos Electorales Indígenas en México.

Cabnal, Lorena (2010). “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, en Acsur, Las Segovias Feminismos Diversos: el Feminismo Comunitario. Madrid, Acsur-Las Segovias, pp. 7-25.

Camjallí, Geraline (2007). Entrevista a Octorina Zamora en junio de 2007, en Mujeres Dirigentes Indígenas. Relatos e historias de vida. Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación, pp. 31-41.

Cruz Hernández, Delmy Tania (2016). “Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos”, Solar, Vol. 12, Nº 1, pp. 35-46.

Cumes, Aurora (2013). “Multiculturalismo, género y feminismo: mujeres diversas, luchas complejas”, en: Espinosa Miñoso, Yuderquis; Gómez Correal; Diana y Ochoa Muñoz, Karina (ed.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, Epistemología y Apuestas decoloniales en Abya Yala. Editora Universidad del Cauca, pp. 211-221.

Cuminao, Rojo, C. (2009). “Mujeres mapuche: voces y escritura de un feminismo posible”. En: Andrea Pequeño (comp.), Participación y Políticas de Mujeres Indígenas en contextos latinoamericanos recientes. Ecuador, FLACSO, pp. 111-124.

Escobar, Pía (2008). “El conocimiento de las mujeres indígenas como elemento fundamental para enfrentar el cambio climático”, en Ulloa, Astrid; Escobar, Matilde; Donato, Luz Marina y Escobar, Pía (Eds.): Mujeres Indígenas y Cambio Climático. Perspectivas Latinoamericanas. Bogotá, UNAL-Fundación Natura de Colombia-UNODC, pp. 37-42.

Espinosa, Fernanda María (2005). “Los conocimientos indígenas en el ámbito internacional de la conservación de la biodiversidad”, en: Ulloa, Astrid; Escobar, Matilde; Donato, Luz Marina y Escobar, Pía (Eds.): Mujeres Indígenas y Cambio Climático. Perspectivas Latinoamericanas. Bogotá, UNAL-Fundación Natura de Colombia-UNODC, pp. 49-60.

Estrada Saavedra, Marco (2003). “¿Acción o práctica política? Notas en torno a un programa de investigación sobre la distinción conceptual entre lo social y lo político”, Estudios sociológicos, Vol. 21, Nº 61, pp. 191-200.

García Gualda, Suyai (2016). “La chispa de la participación política: historias de mujeres mapuce durante el conflicto Pulmarí”, Religacion, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nº2, pp. 9-24.

García Gualda, Suyai (2019). “Mujeres que Resisten. Extractivismo y Violencia en la Patagonia, Argentina, Forhum. International Journal of Social Sciences and Humanities, Vol. 1, Nº 1, pp. 11-26

Gómez, Mariana D. (2006). Las mujeres en el monte: uso y percepción del territorio entre las mujeres toba del oeste de Formosa. Tesis de licenciatura. Facultad de filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires.

Gómez, Mariana D. (2008). “Las mujeres en el monte: las formas de vinculación con el monte que practican las mujeres tobas (qom)”, Revista Colombiana de Antropología, Vol. 44, Nº 2, pp. 373-408.

Gómez, Mariana D. (2011). De recolectoras a artesanas: género, identidades femeninas y espacialidades entre las mujeres tobas. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Gómez, Mariana D. (2014). “Mujeres indígenas en Argentina: espacios fugaces para nuevas prácticas políticas”, Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, Año 12, Nº 16, pp. 59-81.

Gómez, Mariana D. (2016). Guerreras y Tímidas Doncellas del Pilcomayo. Las mujeres qom (tobas) del oeste de Formosa. Buenos Aires, Biblos.

Gómez, Mariana D. (2017). “Presentación del debate: Mujeres indígenas y feminismos: encuentros, tensiones y posicionamientos”, Corpus [En línea], Vol. 7, Nº 1, 2017, Publicado el 30 junio 2017, consultado el 04 julio 2017.

Gómez, Mariana y Sciortino, Silvana (2015). “Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género. Intervenciones en un debate que inicia”. Revista Entramados y perspectivas de la carrera de Sociología, Vol.5, Nº 5, pp. 37-63.

Gómez, Mariana y Sciortino, Silvana (2018). “Introducción”, en Gómez, Mariana y Sciortino, Silvana (comps.), Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina. Buenos Aires, Tren en Movimiento, pp. 1-17.

Gómez, Mariana y Trentini, Florencia (2020). “Mujeres Mapuche en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y esencialismo estratégico”. Astrid Ulloa (ed.), Mujeres Indígenas haciendo, investigando y rescribiendo lo político en América Latina. Universidad Nacional de Colombia-Escuela de Estudios de Género, pp. 105-153.

Hernández Castillo, Aída(2011). “Movimientos de Mujeres Indígenas: repensando los derechos desde la diversidad”, en: Espinosa, Gisela y Jaiven, Ana Laura (coord.), Un Fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-1920. México, UNAM-Xochimilco, pp. 309- 331.

Juanena, Coro, J. A. (2016). “Mujeres indígenas, feminismo y condición postcolonial”, Lectora Nº 22, pp. 27-42.

Lazzari, Axel (2018). “La reemergencia indígena en Argentina: coordenadas y horizontes”, Voces en el Fénix, Nº 72, pp. 13-21.

Lin, Yi-Chun, Tricia (2016). “An introduction: indigenous feminisms: why transnational? Why now?”, Lectora Nº 22, pp. 9-12.

Martínez, Cruz, Alicia (2016). “Tejiendo identidades estratégicas: asamblea de mujeres indígenas de Oaxaca”, Nómadas, Nº 45, pp. 169-187.

Mora, Mariana (2019). “Asesinatos y violencia neo(colonial) contra líderes indígenas en defensa de su territorio”, Lasa Forum, Vol. 50, Nº 4, pp. 26-30.

Morey, Eugenia (2008).“El trabajo de las mujeres en la actividad artesanal en comunidades Wichí del Nordeste de la provincia de Salta, Argentina”,Primer Congreso Internacional sobre Género, Trabajo y Economía Informal. Universidad Miguel Hernández, ELCHE, Alicante, España.

Morey, Eugenia (2009). “El porqué de los reclamos”, documento electrónico: http://www.elarcadigital.com.ar/modules/revistadigital/articulo.php?id=1427

Pérez Cárdenas, Lizeth (2018). “Participación política de mujeres indígenas en tiempos de la Revolución Ciudadana”, Alteridades, Vol. 28, Nº 55, pp. 61-72.

Rebelo, Francine (2018). “Reflexionando sobre el liderazgo de mujeres indígenas mbya guaraní desde la teoría feminista decolonial”, en: Gómez, Mariana y Sciortino, Silvana (comp.), Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina. Buenos Aires, Tren en Movimiento, pp. 113-133.

Serrano Riobó, Yeshica. (2012). “Del Fogón a la organización: procesos de acción política de las mujeres de los pueblos Nasa y Kuankamo 2007-2012”. Tesis para optar el título de maestría en estudios políticos e internacionales. Universidad del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia.

Sciortino, Silvana (2014). “Violencias relatadas, derechos debatidos y mujeres movilizadas: el aborto en la agenda política de las mujeres indígenas en Argentina”, Revista Caravelle, N° 102, pp. 87-106.

Sciortino, Silvana (2015). “Procesos de reorganización política de las mujeres indígenas en el movimiento amplio de mujeres. Consideraciones sobre el feminismo desde la perspectiva indígena”, Universitas Humanística, Nº 79, pp. 65-87.

Sciortino, Silvana (2017). “Políticas de identidad en los Encuentros Nacionales de Mujeres (Argentina): momentos coyunturales en la conformación de una agenda política”, Via Luris, Nº 22, pp. 89-108.

Sciortino, Silvana (2017b). “Semillas, hijos y pueblos: cuando la maternidad se conforma en la lucha”, Corpus, Vol. 7, Nº 1, Corpus [En línea], 2017, Publicado el 30 junio 2017, consultado el 04 julio 2017.S

ecretaría de Cultura de la Nación (2007). Mujeres Indígenas Dirigentes. Relatos e Historias de Vida. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, PNUD.

Sobero, Yolanda (1997). “Conflictos étnicos: el caso de los Pueblos Indígenas”. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid.

Spadafora, Ana M; Gómez, Mariana y Matarrese, Marina (2010). “Rumbos y laberintos de la política étnica: el proceso de adjudicación de tierras en la provincia de Formosa (pilagá y toba)”, en Gordillo, Gastón y Hirsch, Silvia (eds.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires, La Crujía y FLACSO, pp. 237-256.

Serbín, Andrés (1981). “Las organizaciones indígenas en la Argentina”, América Indígena Vol. 16, Nº 3, pp. 407-434.

Svampa, Maristella (2015), “Feminismos del sur y ecofeminismos”, Nueva Sociedad Nº 256, pp. 127-131.

Ulloa, Astrid (2001). “El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia”. En Mauricio Archila y Mauricio Pardo (eds.), en Archila, Mauricio y Pardo, Mauricio (eds.), Movimientos sociales, estado y demo-cracia en Colombia. Bogotá, ICANH-CES-Universidad Nacional.

Valdez, María Cristina (2017). Aportes mapuche para pensar el género. Corpus, 7(1).

Valladares, L. (2008) “Los derechos humanos de las mujeres indígenas. De la aldea global a los foros internacionales”, Alteridades Vol. 18, Nº 35, pp. 47-65.

Venegas Moreano, Melina; Van Teijlingen, Karolin y Zaragocín, Sofia. (2019). “El sujeto colectivo en la defensa territorial en Ecuador”, Lasa Forum Vol. 50, Nº 4, pp. 17-20.

Vivaldi, Ana y Gómez, Mariana (2018). “We want us alive” Argentina’s Feminisms and Women’s Movements in the early 21st Century”, Irish Journal of Anthropology, Vol. 20, Nº 2, pp. 10-16.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

Anteproyecto de ley “Creación del Consejo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir”, 2015.

Comunicado “Reclamos de las Mujeres de los Pueblos Originarios del Departamento de San Martín”, Salta, 2009.

“Deforestación en el norte argentino, informe anual 2018”, Greenpeace, 2019.

Informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación, 2009.

Publicado

2020-11-20

Cómo citar

Gómez, M. (2020). "Nosotras sin intermediarios": Acciones colectivas de mujeres indígenas contra los extractivismos y en defensa de sus territorios. Anuario TAREA, 6(11). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/541

Número

Sección

Dossier: Pueblos indígenas y neoextractivismo