Hacia la reconstrucción de identidades técnicas en la producción del arte rupestre del Período Medio en el faldeo oriental de la Sierra de Ancasti. El caso de La Tunita. Aportes a través de la arqueometría (Catamarca, Argentina)

Autores/as

  • Gustavo Gabriel Acosta Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCa) / CONICET
  • Guillermo Adrián De La Fuente Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca / Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCa) / CONICET https://orcid.org/0000-0002-3058-8488
  • Domingo Carlos Nazar Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca / Dirección de Antropología, Gobierno de la Provincia de Catamarca
  • Fernando Marte Centro TAREA, EAyP, UNSAM https://orcid.org/0000-0001-7543-141X
  • Mariela Desimone Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Materiales (INTEMA), Universidad Nacional de Mar del Plata https://orcid.org/0000-0003-3285-8565

Palabras clave:

Mezclas pigmentarias, Yeso, Cal, La Tunita, Catamarca

Resumen

Conceptualizar el arte rupestre como arte implica una forma de construir el objeto de estudio, de enfatizar ciertos aspectos de la realidad que buscamos dar cuenta, y de aceptar las limitaciones que tiene en su ulterior análisis, implicando una operación cognoscitiva que conlleva elecciones teóricas y metodológicas. Es por ello que, en el abordaje del arte rupestre se observa una brecha que no se relaciona con los aspectos tradicionalmente tratados en su estudio, como la clasificación morfo-estilística, su disposición contextual, las prácticas sociales en espacios con arte rupestre, su potencial comunicativo y/o simbólico, su composición química, etc.; sino más bien al proceso de elaboración que conlleva su ejecución. Consecuentemente, nuestras inquietudes virarán hacia los aspectos técnicos y materiales del arte rupestre.

Biografía del autor/a

Gustavo Gabriel Acosta, Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCa) / CONICET

Licenciado en Arqueología (Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca). Becario Doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Área de interés: estudios experimentales y tecnológicos en arte rupestre del Período Medio y Tardío en el Noroeste Argentino.

Guillermo Adrián De La Fuente, Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca / Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCa) / CONICET

Licenciado en Arqueología (Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca). MA in Scientific Methods in Archaeology (University of Bradford, UK). Dr. en Ciencias Naturales (Orientación en Arqueología), Universidad Nacional de La Plata. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Titular Cátedra “Arte, Tecnología y Cultura Material”, Escuela de Arqueología, UNCa. Área de interés: estudios tecnológicos, de procedencia y de pigmentos en alfarería prehispánica durante el Período Tardío e Inca en el NOA. Caracterización de mezclas pigmentarias de arte rupestre Período Medio y Tardío en el NOA.

Domingo Carlos Nazar, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca / Dirección de Antropología, Gobierno de la Provincia de Catamarca

Licenciado en Arqueología (Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca). Mgter. en Patrimonio Cultural (Universidad de Jaén, España). Profesor Titular “Estudios de Patrimonio Cultural”, Escuela de Arqueología, UNCa. Investigador Dirección de Antropología, Gobierno de la Provincia de Catamarca. Área de interés: estudios de arte rupestre Período Medio y Tardío. Cultura de La Aguada. Estudios sobre el Patrimonio Arqueológico y su puesta en valor al público.

Fernando Marte, Centro TAREA, EAyP, UNSAM

Especialista en estudios materiales sobre bienes culturales. Dirige proyectos de investigación sobre su área con especial foco en la comprensión de procesos de deterioro y conservación. Es secretario de Investigación y Transferencia del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural (TAREA-IIPC) de la UNSAM, director de la Maestría en Conservación-Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos de la misma unidad académica y profesor de grado y posgrado en la Universidad. Es doctor en Biología Molecular y Biotecnología por la UNSAM e Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de Córdoba.

Mariela Desimone, Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Materiales (INTEMA), Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada en Química (Universidad Nacional de Mar del Plata. Dra. en Química (UNMDP). Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CCT Mar del Plata). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Especialista en aplicaciones analíticas (microespectroscopía Raman y Difracción de Rayos X).

Citas

ACEÑOLAZA, F., H. Miller y Toselli, J. “La Geología de la Sierra de Ancasti”, Münsterscherche Forschungen Zur Geologie und Paläontologie Heft 59, 1983.

ACOSTA, Gustavo G., Guillermo De La Fuente, y Domingo C. Nazar. “Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca): aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias”, Intersecciones en Antropología N° 22, 2021, pp. 25-40.

ARDISSONE, Romualdo. “Las Pircas de Ancasti. Contribución al conocimiento de los restos de andenes en el noroeste de la Argentina”, GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, N° 7, vol. 2, 1945, pp. 383-416.

BOSCHÍN, María, Robert Hedges y Ana Llamazares. “Dataciones absolutas del arte rupestre de la Argentina”, Ciencia hoy Nº 9, 1999, pp. 54-65.

CRIADO BOADO, Felipe. Arqueológicas. La razón perdida. Barcelona, Bellaterra/Arqueología, 2012.

DE LA FUENTE, Guillermo y Domingo C. Nazar. “Pintores antiguos, tecnología y pigmentos: aportes para la reconstrucción de las cadenas operativas implicadas en la producción de las pinturas de La Tunita, Motegasta y La Resfalosa (Dptos. Ancasti y La Paz, Catamarca, Argentina)”, en F. Oliva., A. Rocchietti y F. Banfi (eds.): Imágenes Rupestres lugares y regiones. Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 2016, pp. 181-194.

DE LA FUENTE, Nicolás, Domingo C. Nazar y Eduardo Pelli. “Documentación y diagnóstico del arte rupestre de La Tunita”, en S. Martin y M. Gonaldi (comps.): La Cultura de La Aguada y sus expresiones regionales. La Rioja, EUDELAR, 2005, pp. 227-244.

DE LA FUENTE, Nicolás. “Arte rupestre en la región de Ancasti, Prov. de Catamarca”, Jornadas de Arqueología del NOA, Revista Antíquitas, N° 2, 1979, pp. 408-418.

GARATE MAIDAGAN, Diego. “El proceso gráfico de la pintura punteada cantábrica: hacia la identificación de una cadena operativa”, Revista Munibe: Antropología-Arkeología, Nº 58, 2007, p. 157.

GHECO, Lucas, Rodrigo Álvarez, Andrea Poliszuk Andrea,y Marcos Quesada. “Caracterización química de pinturas rupestres prehispánicas del sitio arqueológico de Oyola mediante SEM-EDS, DRX, FTIR, FRX Y GC-MS (Catamarca, Argentina)”, en: A Pifferetti y I Dosztal (eds.): Arqueometría argentina. Metodologías científicas aplicadas al estudio de bienes culturales. Buenos Aires, Aspha Ediciones, 2015, pp. 271-284.

GHECO, Lucas. “Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)”, Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas N° 65, 2020, pp. 263-290.

GÓMEZ DOMINGUEZ, Juan. Materiales de Construcción. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000.

GORDILLO, Inés. “Eran Otros Tiempos. Cronología de la Integración Regional en el NOA”, en V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (eds.): Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur. Buenos Aires, Taller Internacional del NOA y Andes Centro Sur, 2007, pp. 221-233.

HERNANZ, Antonio, J. M. Gavira-Vallejo y Juan. F. Ruiz-López. “Calcium oxalates and prehistoric paintings. The usefulness of these biomaterials”, Journal of Optoelectronics and Advanced Materials, vol. 9, N° 3, 2007, pp. 512-522.

LLAMAZARES, Ana. “Arte Chamánico: visiones del Universo”, en A. Llamazares y C. Martínez Sarasola (eds.): El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena de Sudamérica. Buenos Aires, Biblos, 2004, pp. 67-125.

MAIER, Marta, Ana Llamazares y Parera Sara. “Nuevos hallazgos de componentes psicoactivos en pinturas rupestres de la provincia de Catamarca, Argentina”, 1° Congreso Latinoamericano de Arqueometría, 2007.

MORLANS, María. “Regiones Naturales de Catamarca. Provincias geológicas y fitogeográficas”, Revista de Ciencia y Técnica UNCa N° 2, 1995, pp. 1-35.

NAZAR, Domingo C. “Entre el valle, la sierra y la llanura. Una mirada a la problemática Aguada desde el valle de Catamarca”, en Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, tomo III. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2010, pp. 1037-1042.

NAZAR, Domingo C. y Guillermo De La Fuente. “Acerca de la cerámica Aguada Portezuelo del Valle de Catamarca y la Sierra de Ancasti”, Comechingonia Revista de Arqueología, N° 2, vol. 20, 2017, pp. 153-188.

NAZAR, Domingo C., Guillermo De La Fuente. “Remembranzas ancestrales. Conflicto y violencia en las rocas de La Tunita (Sierra de Ancasti, Catamarca)”, en F. Oliva., A. Rocchietti y F. Banfi (eds.): Imágenes Rupestres lugares y regiones. Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 2016, pp. 181-194.

NAZAR, Domingo C., Guillermo De La Fuente y Luis Dulout Luis. “En búsqueda de la dimensión simbólica de La Tunita, sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy N° 45, 2014, pp. 69-93.

NAZAR, Domingo C., Guillermo De La Fuente, y Lucas Gheco. “Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de La Tunita, Catamarca, Argentina”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino N° 19, 2014, pp. 37-51.

NAZAR, Domingo C., Guillermo De La Fuente, y Sergio D. Vera. “Estudios tecnológicos y de composición de mezclas pictóricas de La Tunita, Catamarca, Argentina”, en J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.): Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo II. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET, 2010, pp. 913-918.

QUESADA, Marcos y Lucas Gheco. “Modalidades espaciales y formas rituales. Los paisajes rupestres de El Alto-Ancasti”, Comechingonia Revista de Arqueología N° 1, vol. 15, 2011, pp. 63-83.

RYZIUK, Juan, Fernando Sardi, Miguel Baéz, Ana Fogliata y Steffen Hageman. “Petrografía y geoquímica de los granitos asociados a manifestaciones de fluorita en la zona de El Alto, sierra de Ancasti, provincia de Catamarca”, Acta Geológica Lilloana N° 2, vol. 26, 2014, pp. 95-110.

SEGURA, Ángel. “Pictografías de Catamarca”, Revista de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca Años 1962-1968, 1970, pp. 7-28.

VERGARA MURÚA, Francisco. “El lado material de la estética en el arte rupestre”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, N° 2, vol. 18, 2013, pp. 33-47.

WRIGHT, Verónica. “Pigmentos y tecnología artística mochicas: una nueva aproximación en la comprensión de la organización social”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, tomo 39, N° 2, 2010, pp. 299-330.

Publicado

2021-12-16

Cómo citar

Acosta, G. G., De La Fuente, G. A., Nazar, D. C., Marte, F., & Desimone, M. (2021). Hacia la reconstrucción de identidades técnicas en la producción del arte rupestre del Período Medio en el faldeo oriental de la Sierra de Ancasti. El caso de La Tunita. Aportes a través de la arqueometría (Catamarca, Argentina). Anuario TAREA, 8(8), 118-147. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1062