Conceptos Históricos https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist Conceptos Históricos. Revista de Historia Conceptual es-ES Conceptos Históricos 2451-7925 Un fantasma para la Nación. Función y campo de la historia constitucional argentina (1860-1930) https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1892 <p>Este ensayo busca mostrar los efectos de sentido que habitan al dis­curso del derecho constitucional en la Argentina a la hora calificar los acontecimientos políticos como constitucionales o arbitrarios. Para ello, se recurre a la teoría del fantasma en la enseñanza de Lacan, la cual sirve para precisar la función que cumplen las imágenes –narradas– del caudillismo y lo popular en la interpretación jurídica. Esto permite pos­tular el rol que cumplen los marcos fantasmáticos formados en el siglo XIX al ser compartidos por una comunidad epistémica no solo para la comprensión del pasado sino para el juzgamiento de los casos presentes sometidos a su interpretación.</p> Agustín Casagrande Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 Activismo, movimientos y filosofía normatividad de otra institucionalidad. A propósito de Legality Beyond the State https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1896 <p>Reseña de Sandro Chignola. Living Law: Politics and Legality Beyond the State. Abingdon, Routledge, 2024, 210 pp.</p> Carolina Bruna Castro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 Sobre conceptos en disputa y disputas sobre conceptos https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1895 <p>Reseña de Maximiliano Hernández Marcos y Héctor del Estal Sánchez (eds.). Conceptos en disputa, disputas sobre conceptos. Madrid, Dykinson, 2022, 242 pp.</p> Mariano Eloy Beliera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 Para una metafísica de la libertad https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1897 <p>Reseña de Jorge Eugenio Dotti. Lo cóncavo y lo convexo. Damián Rosanovich, comp. Madrid, Guillermo Escolar, 2022, 442 pp.</p> Andrés Di Leo Razuk Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 Lecturas de Maquiavelo para una teoría política argentina https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1898 <p>Reseña de Leandro Losada. Maquiavelo en Argentina. Usos y lecturas, 1830.1849. Buenos Aires, Katz, 2019, 196 pp.</p> Marina Farinetti Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 Franco, entre Maquiavelo y Gramsci https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1900 <p>Reseña de José Luis Villacañas Berlanga. La revolución pasiva de Franco. <br />Madrid, Harper Collins, 2022, 502 pp.</p> Damián Rosanovich Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 La historia intelectual y el problema del cambio conceptual https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1899 <p>Reseña de Elías J. Palti. Intellectual History and the Problem of Conceptual Change: Skinner, Pocock, Koselleck, Blumenberg, Foucault and Rosanvallon. Cambridge University Press, Cambridge, 2024; 283 pp.</p> Marcelo Mendoza Hurtado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 El populismo como concepto y experiencia histórica https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/2026 <p> </p> Presentación Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 La experiencia gaitanista y el populismo en Colombia. Aproximaciones en clave histórico-conceptual y político-intelectual https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1894 <p>En este artículo se reflexiona en torno a los posibles aportes de un enfoque histórico-conceptual y político-intelectual para una comprensión crítica y revisitada sobre la experiencia gaitanista y el populismo en Colombia. El texto se estructura en dos partes. En la primera, se analiza el gaitanismo en el período de Gaitán en vida. Se rastrean ciertos conceptos políticos nodales del lenguaje político natural de los protagonistas de los acontecimientos, en la coyuntura previa al magnicidio de Gaitán, y se identifica el lugar que ocupó el populismo en el léxico político colombiano de la década de 1940. En la segunda, se reconstruye la emergencia de la noción de “populismo fallido” como una categoría analítica que, a inicios de los años setenta del siglo pasado, colocó a Colombia en el universo de los populismos latinoamericanos como una experiencia histórica excepcional, según la interpretación elaborada en un ensayo seminal de Marco Palacios. Finalmente, se exploran yuxtaposiciones y solapamientos de sentido entre la producción de ideas sobre el populismo colombiano y las transformaciones registradas, en el lenguaje político corriente de ese país, a comienzos de la década nombrada. Como corolario de la operación analítica propuesta, el artículo muestra las tensiones y contrastes entre una comprensión de la experiencia gaitanista en su contexto de emergencia, con sus conceptos políticos nativos y en su propia lógica política, y los rasgos predominantes con que la historiografía clásica sobre los populismos latinoamericanos la ha representado.</p> Ana Lucía Magrini Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 El populismo, las ciencias sociales y el velasquismo en Ecuador https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1891 <p>El artículo lleva a cabo un estudio reconstructivo del campo sociológico ecuatoriano a partir de las discusiones en torno al concepto de popu­lismo como eje articulador. Se investiga desde el enfoque de la historia conceptual la génesis de este concepto, su interpretación en torno al velasquismo y los debates intelectuales que han influido en su compren­sión sociológica y política. La primera parte se enfoca en la génesis del concepto, ligado a la obra de Agustín Cueva y su ensayo sobre el velas­quismo, donde se utilizó por primera vez la palabra “populismo” para describir una nueva forma de dominación política. La segunda parte analiza la lógica del populismo según Cueva, utilizando categorías mar­xistas, y las críticas que recibe respecto a su validez científica y analítica, por parte de Rafael Quintero. La tercera parte explora la construcción sociológica del concepto y los debates entre sociólogos, politólogos e historiadores ecuatorianos, que han contribuido a sedimentar semánti­camente su sentido aporético.</p> Eduardo Buitrón Portilla Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 Un populismo excéntrico. La trayectoria del APRA en sus primeras décadas (1921-1945) https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1890 <p>El artículo ofrece una síntesis histórica de la trayectoria inicial del APRA, desde sus orígenes en el reformismo universitario y la Universidad Po­pular a 1945, en relación con la problemática de los populismos clásicos. En ese recorrido, reconstruye cuatro momentos históricos sucesivos: 1. Haya de la Torre y el nacimiento de una lógica política nacional-popu­lar en los orígenes desterritorializados del APRA; 2. El APRA como encarnación de un concepto temprano de populismo, de acuerdo a sus polemistas Mariátegui y Mella (1928-1930); 3. La plasmación del APRA como movimiento populista en el Perú, desde abajo (fuera del Estado) y desde afuera (fuera del territorio nacional) (1930-1932); y 4. El aprismo como un “populismo sin pueblo” (sin escenografía de pueblo) durante la “Gran Clandestinidad” (1932-1945). El movimiento liderado por Haya de la Torre es así un fenómeno a la vez relevante y excéntrico a la hora de examinar la historia de los populismos clásicos latinoamericanos.</p> Martín Bergel Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16 El nacimiento de los conceptos “nacional-popular” y “populismo” en Rusia y su resemantización en América Latina https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1893 <p>Examino en estas páginas el nacimiento de los conceptos “nacional-po­pular” y “populismo”, que tuvo lugar en la Rusia del s. XIX, así como su resemantización en América Latina. Sostengo que el fenómeno ruso (<em>naródnichestvo</em>) no solo constituye la primera manifestación histórica del populismo, sino también uno de sus sedimentos semánticos aún funcionales. Estudio entonces cómo se forjó en Rusia el concepto “na­cional-popular” (<em>naródnost’</em>) en 1819, fusionando las palabras francesas <em>national </em>y <em>populaire</em>. Posteriormente, esta construcción conceptual se vinculó al socialismo a través de pensadores como Herzen, que desarro­llaron una visión anti-eurocéntrica, anti-evolucionista y anti-teleológica frente a la modernidad capitalista. Analizo las conexiones conceptua­les e históricas que surgieron entre figuras como Lenin, Sun Yat-sen y Haya de la Torre, y la forma en que el concepto se resemantizó en el ámbito latinoamericano, convirtiéndose en categoría sociológica con Gino Germani. Finalmente, argumento que el uso contemporáneo del término “populismo” para calificar experiencias políticas de ultraderecha constituye un oxímoron histórico que desconoce la carga emancipadora del concepto original.</p> Claudio Ingerflom Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 10 16