Morir en la cárcel de Córdoba
Un análisis etnográfico sobre supuestos suicidios en establecimientos penitenciarios
Palabras clave:
Córdoba, prisiones, familiares, muertesResumen
Adrián murió en el 2013 en el penal de San Martín, en la ciudad de Córdoba. Ese mismo año, la mamá de Vanina recibió el llamado de la cárcel de mujeres porque su hija estaba gravemente herida, murió en el hospital horas después. En el 2019 Lucas muere en la enfermería del complejo carcelario de Bouwer de Córdoba. Todos ellos fueron enunciados por el servicio penitenciario como suicidios, a través de las mismas escenas y relatos. En este trabajo que surge a partir de la etnografía acompañando a familiares, pretendo realizar algunas reflexiones sobre los modos de morir en la cárcel, particularmente a través de supuestos suicidios. Los familiares comprenden que sus hijos no se suicidaron, sino más bien, fueron asesinados dentro de las prisiones. Las marcas en los cuerpos de prácticas tortuosas y abusos, en oposición de la justificación penal y judicial de que se trató de una muerte autoinducida, me permite interrogar los procesos institucionales que se ponen en tensión. Así entonces, en cárceles distintas y tiempos disimiles, aquí pretendo dar cuenta de las prácticas gubernamentales desde sus diversas instituciones –servicio penitenciario y judicial– que pretenden establecer el suicidio como modo de muerte, polarizando con el reclamo familiar y sus modos de producir evidencias para deslegitimar la versión institucional.
Citas
BERMÚDEZ, N. Y VILLARREAL, A. (2020). Crueldades, insensibilidades y acumulación de violencias. Un análisis antropológico sobre la violencia institucional como categoría nativa. Revista De La Escuela De Antropología, XXVII.
https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVII.115
COMFORT, M. (2010). En el tubo de San Quintín. Prisionización secundaria de mujeres que visitan a los reclusos. En A. Daroqui y S. Guemureman (Eds.): Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos. Cuadernos del GESPYDH nº 1. Biblioteca CLACSO.
DIDI-HUBERMAN, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Paidos.
EILBAUM, L. Y MEDEIROS, F. (2015). Quando existe “violência policial”? Direitos, moralidades e ordem pública no Rio de Janeiro. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 8(3), 407-428.
FERRECCIO, V. (2017). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Ediciones Prometeo.
FOUCAULT, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
GARCÍA SOTOMAYOR, C., MUÑOZ, E., KOOPMANN, A. (2017). Postales de la crueldad. El papel de las imágenes en la denuncia por las prácticas policiales en muertes por violencia, en Córdoba (Argentina). 1ras Jornadas de Estudios Sociales sobre delito, violencia y policía. La seguridad en cuestión. La Plata y Quilmes, Argentina. 20 y 21 de abril de 2017.
GLUCKMAN, M. (2003). Análisis de una situación social en la Zululandia moderna. bRiCoLaGe, 2(49-68), 36-51. [1958].
GODOI, R. (2015). Vasos comunicantes, fluxos penitenciários: entre dentro e fora das prisões de São Paulo. Vivência: Revista de Antropologia, Capa, 1(46), 131-142.
GOFFMAN, E. (2012). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Ediciones Amorrortu. [1961]
GUAL, R. (2019). La prisión irresistible. Muertes por autoagresión bajo custodia penitenciaria en Argentina. Revista De Ciencias Sociales, 32(45). https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.4
GUBER, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
LIEBLING, A. (1992). Suicides in Prison. Routledge.
MALLART, F. (2020). Findas linhas: circulações e confinamentos pelos subterrâneos de São Paulo. Etnográfica Press. DOI: https://doi.org/10.4000/books.etnograficapress.7497
OJEDA, N. (2013). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres. Tesis de doctorado en Antropología Social. UNSAM.
PADOVANI, N. (2018). Sobre casos e casamentos: afetos e amores através de penitenciárias femininas em São Paulo e Barcelona. EdUFScar.
PITA, M. (2010). Formas populares de protesta: Violencia policial y “familiares de gatillo fácil”. En: Massetti, A., Villanueva, E., Gómez, M. (comps): Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario. Nueva Trilce.
SYKES, G. (2017). La sociedad de los cautivos. Estudio de una cárcel de máxima seguridad. Siglo XXI Editores. [1958]
TAUSSIG, M. (2015). La magia del Estado. Siglo XXI Editores.
TISCORNIA, S. (2008). El activismo de los derechos humanos. El caso Walter Bulacio. Editores del Puerto y Centro de Estudios Legales y Sociales, Colección Antropología Jurídica y Derechos Humanos.
VILLARREAL, A. (2023). A mi hijo lo suicidaron. Una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba. Tesis doctoral de Cs. Antropológicas. FFyH- UNC.
ZAFFARONI, E. R. (1993). Muertes anunciadas. Temis.