El detrás de escena del Sistema Interamericano de derechos humanos
Una lectura del caso Lhaka Honhat contra el estado argentino
Palabras clave:
Pueblos indígenas, derecho al territorio, Chaco, ArgentinaResumen
En el campo del derecho, y más precisamente de la jurisprudencia de los derechos humanos, celebramos las sentencias del SIA que nos habilitan a establecer un piso mínimo para la exigencia de reconocimiento, por ende, ejercicio de nuevos derechos. El objetivo de este artículo es descubrir, revelar y conocer el sinnúmero de factores que convergen en el arribo de una sentencia en el sistema interamericano de Derechos Humanos. Entre otros destacan los aportes de disciplinas especializadas en materias que colaboran con el derecho para analizar el caso en cuestión a lo largo de las diferentes etapas del proceso ya sea en su admisión por la Comisión Interamericana (CIDH), a fin de ubicar el caso en su contexto/histórico/sociopolítico/ y conocer detalles no tan visibles a partir de la simple realización de entrevistas a los involucrados. Además de la concurrencia de otros componentes, como la idoneidad, la experiencia o competitividad de los representantes importan también los informes/pericias presentes en cada etapa. Tomo el caso Lhaka Honhat cuya sentencia se conoció en el país el 6 de febrero de 2020 para desmenuzar los factores intervinientes en todo el proceso hasta la audiencia de juicio celebrada en Costa Rica.
Citas
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.
Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 105-124.
Buliubasich, C. y Rodríguez, H. (2009). Panorama etnográfico, histórico y ambiental. En Los pueblos indígenas de Salta. La posesión y el dominio de sus tierras, 21-34. CEPHIA (Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología).
Buliubasich, C. y Rodríguez, H. (1994). Degradación ambiental y conflicto étnico en el sector nororiental del Chaco salteño. Andes, 6, 360-389.
Carrasco, M. (2024). Caso Lhaka Honhat: a cuatro años de la sentencia de la Corte IDH. Debates Indígenas, 52. https://debatesindigenas.org/2024/08/01/caso-lhaka-honhat-vs-estado-argentino-a-cuatro-anos-de-la-sentencia-de-la-corte-interamericana/
Carrasco, M. (2014). Derecho a la identidad, organización comunitaria y territorio indígena. Estudio de caso: Lhaka Honhat c/Estado argentino. Thomson Reuters, La Ley, Departamento de Publicaciones de la Faculta de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Carrasco, M. (2009). Tierras duras: historias, organización y lucha por el territorio en el Chaco argentino. IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas).
Carrasco, M. (2007). Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat vs. Argentina: una lectura etnográfica de la audiencia en la Corte interamericana de derechos Humanos. En Faundes, J.J. y Ramírez S. Derecho fundamental a la identidad cultural. Abordajes plurales desde América Latina. Universidad Autónoma de Chile, 317-343. https://repositorio.uautonoma.cl/bitstream/handle/20.500.12728/7894/derecho%20a%20la%20identidad%20cultural_%20jjfaundes_digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco, M. (2006). Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Caso 12094 Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat c/Estado argentino, Alegatos Finales. Informe de Admisibilidad No. 78. Peritaje. https://cidh.oas.org/annualrep/2006sp/Argentina12094sp.htm
Carrasco, M. y Briones, C. (1996). La tierra que nos quitaron. Reclamos indígenas en Argentina. IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas). https://www.iwgia.org/es/recursos/publicaciones/317-libros/2883-la-tierra-que-nos-quitaron.html
Carrasco, M. y Zimerman, S. (2006). Lhaka Honhat a siete años de la denuncia ante la CIDH. IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas).
Cunin, E. (en prensa). El indígena de la Corte. Ficción jurídica y mentira antropológica en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Editorial de la Universidad de Costa Rica, colección Cultura e identidad. https://shs.hal.science/halshs-04561755
Hale, C. (2004). Rethinking Indigenous Politics in the Era of the “Indio Permitido”. NACLA, Report of the Americas, 38(2), 16-21.
Krotz, E. (2002). Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos Editorial.
Leake, A. (coord). (2008). Los Pueblos Indígenas Cazadores-Recolectores del Chaco Salteño. Población, Economía y Tierras. Asociana, INAI, UNSA, Ministerio de Desarrollo Social.
Maranta, A, y Carpinetti, B. (2000). Deterioro ambiental en los lotes fiscales 55 y 14 del Chaco salte¬ño. Administración de Parques Nacionales, Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas.
Metraux, A. (1963). Ethnography of the Chaco. En Steward, J. (ed): Handbook of South American Indians. Cooper Square Publishers.
Palmer, J. (1995). Wichi toponymy. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco. Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, 3-63.
Ramos, A. (1992). The hiperreal indian. Serie Antropología, Brasilia, 135.
Rodríguez, H. y Buliubasich, C. (1994). Reseña de una propuesta destinada a la Comisión Honoraria Provincial para la regularización jurídica del Lote Fiscal 55, En la Provincia de Salta. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Ministerio de Cultura y Educación, 15.
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. ICANH- Colciencias.