El Derecho como performance. Apuntes desde la Filosofía del Derecho

Autores/as

  • Bernardo Vitta CONICET - UNPAZ

Palabras clave:

filosofía del derecho, teatralidad, representación, performance

Resumen

En este artículo se analiza la estructura teatral de la práctica jurídica desde una perspectiva crítica del Derecho. A partir de este enfoque, se devela una condición ambivalente del Derecho: por un lado, funciona como un sistema de representación y, por otro, como una performance. El Derecho opera de manera representativa cuando los actores reproducen un mismo fundamento (lógico o moral), y de manera performática cuando los intérpretes lo reactualizan. Desde un enfoque deconstructivo, se mostrará asimismo que estas experiencias performáticas no solo cuestionan el formalismo del Derecho, sino que además lo abren a la justicia; lo que inaugura espacios para nuevas formas de juridicidad.

Citas

Aguirre, G. S. (2022). Mecanología judicial y estética del derecho según Simondon, a la luz de dos casos jurisprudenciarios: el debate Cossio-Kelsen como controversia epistémica y la escuela Bauhaus como justicia design y performance jurisprudencial. Pensar en Derecho, 21, 43-83. Eudeba.

Aguirre, G. S. y Kessel, C. (Comp.). (2017). Juicio, Proceso y Drama. Ensayos sobre estética y filosofía del derecho. Aldina Editorial.

Barrera, L. (2012). La corte suprema en escena. Siglo XXI Editores.

Benente, M., Romero, J., y Yorke, L. (2024). 19 y 20 de diciembre de 2001. Protesta, amnistía y ambivalencia democrática. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, 31, 75-82. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1640

Butler, J., y Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296–314. http://www.jstor.org/stable/42625381

Calvo González, J. (2016). Justicia constitucional y literatura. Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal Constitucional del Perú.

Cárcova, C. (2012). Las Teorías Jurídicas Post Positivistas. Abeledo Perrot.

Cárcova, C. y Goralli, M. (2021). Semiosis y derecho. Astrea.

Cossio, C. (1962). La crítica de la jurisprudencia dogmática como crítica de nuestra época. La Ley, 108 (Sección Doctrina). https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/48838-critica-jurisprudencia-dogmatica-critica-nuestra-epoca.

Cragnolini, M. B. (2010). El conflicto entre derecho y justicia. Apuntes deconstruccionistas. En Maliandi, R. (comp): Actas de las Jornadas Nacionales de Ética 2009: Conflictividad., 477-484. Tomo I, UCES. https://dspace.uces.edu.ar/jspui/handle/123456789/848

Derrida, J. (1967). De la grammatologie. Les Éditions de Minuit [Versión en español: De la gramatología. Siglo XXI Editores, 2005].

Derrida, J. (1967). L'écriture et la différence. Éditions du Seuil [Versión en español: La escritura y la diferencia. Anthropos, 1989].

Derrida, J. (1985). Prejugés, devant la loi. En Lyotard, F.: La Facultéde jugar, 87-139 [Versión en español: Prejuzgados. Ante la ley. Avarigani Editores, 2011].

Derrida, J. (1990). Limited Inc, París, Galilée [Versión en español (2018): Limited Inc. Pólvora Editorial, 2018].

Derrida, J. (2017). Márgenes de la Filosofía. Cátedra.

Derrida, J. (2018). Fuerza de ley. El fundamento “místico” de la autoridad. Tecnos.

Diéguez, I. (2014). Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. Paso de Gato.

Fischer–Lichte, E. (2017). Estética de lo performativo. Abada Editores.

Goodrich, P. (2015). El Derecho en la Pantalla. En Roggero J.: Derecho y Literatura, textos y contextos, 113-133. EUDEBA.

Grüner, E. (2004). De las representaciones, los espacios, y las identidades en conflicto. En Lobeto, C. (Comp.): Prácticas socioestéticas y representaciones en la Argentina de la crisis. Grupo de Estudios Sociales del Arte y la Cultura.

Hartigan, R. (2018). This Is a Trial, Not a Performance!”. Staging the Time of the Law. En Sarat, A.; Douglas, L; Merrill Umphrey, M.: Law and performance, 68-100. University of Massachusetts Press.

Heidegger, M. (1977). Die Zeit des Weltbildes. En Gesamtausgabe. I. Abteilung: Vorlesungen, Band 5, 75-113. Vittorio Klostermann - Frankfurt am Main [Versión en español: Caminos del Bosque, 63-90. Alianza Editorial, 2010].

Kantor, T. (2010). Teatro de la muerte y otros ensayos. Alba.

Kelsen, H. (1919). Zur Theorie der juristischen Fiktionen. Mit besonderer Berücksichtigung von Vaihingers Philosophie des Als Ob. Annalen der Philosophie 1, 630–658. https://doi.org/10.1007/BF02877304. [Versión en español: Reflexiones en torno de la teoría de las ficciones jurídicas. Con especial énfasis en la filosofía del “como sí” de Vaihinger. En Kelsen, H., Lon, Fuller, L. y Ross, A.: Ficciones jurídicas. Editorial Fontamara, 2013].

Kelsen, H. (1964). Die Funktion der Verfassung. Forum, 11, 583-586. Manzsche Verlags-und Universitätbuchhandlung [Versión en español: La función de la constitución. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, 5, 150-157, 2010. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4028530].

Kelsen, H. (1979). Allgemeine Theorie der Normen (K. Ringhofer & R. Walter, Eds.), Wien: Manz Verlag [Versión en español: Teoría general de las normas, Marcial Pons, 2018].

Magnavacca, S. (2005). Léxico técnico de filosofía medieval. Miño-y-Dávila.

Marí, E. (1998). Derecho y literatura; algo de lo que sí se puede hablar, pero en voz baja. Doxa – Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21, 251-287. https://www.cervantesvirtual.com/obra/derecho-y-literatura-algo-de-lo-que-s-se-puede-hablar-pero-en-voz-baja-0/

Marí, E. (2002). Teoría de las ficciones. EUDEBA.

Murphy, J. S. (2007). The People Have Never Stopped Dancing: Native American Modern Dance Histories. University of Minnesota Press.

Nietzsche, F. (1988). Sämtliche Werke: Kritische Studienausgabe in 15 Bänden (G. Colli & M. Montinari, Hrsg.). Deutscher Taschenbuch Verlag; Walter de Gruyter. [Versión en español: Obras completas. Tecnos, 2016].

Peters, J. S. (2008). Legal Performance Good and Bad. Law, Culture and the Humanities, 4(2), 179- 200. https://doi.org/10.1177/1743872108091473

Peters, J. S. (2017). Law as Performance. En Anker, E. y Meyler, B. (ed.): New directions in law and literature, 193-225. Oxford University Press.

Rancière, J. (1995). La Mésentente. Politique et philosophie, París, Galilée [Versión en español: El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión, 2012].

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible: estética y política. Prometeo.

Rancière, J. (2018). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Ediciones Manantial.

Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.

Roggero, J. (2012). Derecho c/ literatura. En Ruiz, A. y Zuleta, H. R. (Dir.): Filosofía del derecho: Cuestiones conceptuales, metodológicas y normativas: Discusiones, notas y reseñas, 173-193. Infojus, Sistema Argentino de Información Jurídica.

Sáenz, M. J. (2018). Nuevos rumbos en Derecho y Literatura: post-crítica, el giro hacia la historia y extensiones del texto nacional. Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, 49, 143-160. https://doi.org/10.5347/49.2018.26

Schechner, R. (1985). Between Theater and Anthropology. University of Pennsylvania Press.

Stanislavsky, K.C. (2010). El Trabajo del Actor sobre Sí Mismo en el Proceso Creador de la Vivencia. Alba.

Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En: Taylor, D. y Fuentes, M. (Eds.): Estudios Avanzados de Performance. Fondo de Cultura Económica.

Tedesco, I. (2015). El acusado en el ritual judicial. Ediciones Didot.

Turner, V. (1992). From Ritual to Theater. The Human Seriousness of play. PAJ publications.

Descargas

Publicado

2024-12-01

Número

Sección

Artículos