Perspectiva de género en la interpretación legal. Implicaciones para litigantes y jueces

Autores/as

  • Leticia Lorenzo

Palabras clave:

Perspectiva de género, proceso penal acusatorio adversarial, derechos de la mujer, decisiones judiciales y equidad de género

Resumen

Este trabajo explora la integración de la perspectiva de género en el proceso penal acusa­torio adversarial, subrayando su relevancia en cada momento, desde la investigación hasta la ejecución. Comienza definiendo la perspectiva de género y su necesidad en el sistema judicial, enfocándose en la tensión entre su negación, su mención abstracta sin repercu­sión efectiva, y su incorporación activa en el análisis de casos. El estudio se centra en un proceso penal diseñado por audiencias, desglosando las obligaciones que la perspectiva de género impone en distintas fases: diligencia debida reforzada, apoyo a mujeres en el proce­so, y equilibrio entre expectativas personales e institucionales. Analiza cómo la acusación, la defensa y la judicatura pueden y deben incorporar estas pautas, destacando prácticas específicas y desafíos en cada rol. La acusación se enfoca en la valoración adecuada de tes­timonios y en la formulación de cargos, mientras que la defensa enfrenta retos éticos en la representación de acusados en casos de violencia de género. Para la judicatura, se discute la equidad en sus decisiones y en la conducción de audiencias. Concluye con una reflexión sobre el impacto de la perspectiva de género en la justicia penal y sugerencias para futuras investigaciones y reformas judiciales.

Citas

Arduino, I. (2023). Violencias de género y respuestas de la justicia penal. Un mapeo federal de impacto a 10 años del caso "Góngora". Editores del Sur.

Binder, A. (2014). Elogio de la audiencia oral y otros ensayos. Coordinación Editorial.

Carrera, M. L. (2021). Imputadas por delitos de drogas: criminalización de las mujeres presas por sus parejas. En d. l. Fuente, J. E. y Cardinali, G. I. (Eds.): Género y derecho penal, 325 347. Rubinzal-Culzoni Editores.

Childs, M., y Ellison, L. (Eds.). (2000). Feminist Perspectives on Evidence. Cavendish.

Lorenzo, L. (2020). La teoría probatoria a lo largo del proceso penal. En Visiones acerca de las justicias. Litigación y gestión para el acceso, 438. Editores del Sur.

Lorenzo, L. (2024). Los estereotipos en la cotidianeidad judicial. Una mirada posible desde las prácticas. En Estereotipos de género en la justicia, 196). Ad Hoc.

Ossola, N. J., y Lopardo, M. (2019). Desafíos para la defensa en el Código Procesal Penal Federal: de la investigación al control de la acusación. Editores del Sur.

Pique, M. L., y Fernández Valle, M. (2021). La garantía de imparcialidad judicial desde la perspectiva de género. En Ronconi, L, Clérico, L., Herrera, M., Fernández, S. E., d. l. Torre, N. y Videtta,

C. A. (Eds.): Tratado de géneros, derechos y justicia: Derecho constitucional y derechos humanos, 123-149. Rubinzal-Culzoni Editores

Descargas

Publicado

2024-12-01

Número

Sección

Artículos