Violencia institucional de género. Detenciones flagrantes de mujeres cis y trans en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resumen
En el presente artículo nos aproximaremos a la situación de violencia de género institucional a las que son sometidas las mujeres cis y trans que son detenidas en el proceso de flagrancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La creciente criminalización como muestra de la policita criminal del territorio porteño y el operativo de orden y limpieza de la Ciudad, han intensificado no solo la cantidad de detenciones de las personas que “molestan” en el paisaje urbano sino que se han retrotraído los mecanismos de protección hacia las mujeres cis y trans. Las mujeres cis y trans, las que están en situación de calle, las trabajadoras sexuales y aquellas que ejercer un trabajo informal son el eslabón más débil de una violencia institucional de género que esta tolerada por la práctica policial y judicial.
Citas
Bermúdez, N. y Villarreal, A. (2020). Crueldades, insensibilidades y acumulación de violencias. Un análisis antropológico sobre la violencia institucional como categoría nativa. Revista de la Escuela de Antropología, XXVII. Dossier: Antropología jurídica: investigar el campo penal desde una perspectiva local. https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVII.115
Busso, M. (2022). ¿Qué entendemos por violencia institucional? Ab. Revista de Abogacía, VI(11), 101-113. Universidad Nacional de José C. Paz. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ab/article/view/1408/1318
Butler, J. y Spivak, G. Ch. (2009). ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Paidós.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
Pita, M. V. (2017). Pensar la violencia institucional: vox populi y categoría política local. Espacios de crítica y producción, 53, 33-42. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto del Teatro, UBA.
Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica [1922].
Zerbino, L. (2023) . Perspectiva de género e informes criminológicos Una mirada obligatoria y necesaria. Estudios Sociales de Derecho y Pena. Revista del Instituto de Criminología, 1, 26-40. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1335/3280