La edad de punibilidad en el debate legislativo.
Un análisis desde la sociología de los problemas públicos
Palabras clave:
edad de responsabilidad penal mínima, sistema penal juvenil, debate legislativo, problema públicoResumen
En la Argentina está vigente el Régimen Penal de la Minoridad, el Decreto-Ley 22.278 de 1980 y su modificatoria Ley 22.803 de 1983. Esta norma, que se aplica en adolescentes coniderados infractores de la ley penal a partir de los 16 años, es un resabio de la última dictadura militar que se encuentra actualmente en discusión. Las controversias se centran principalmente en dos aspectos: la adecuación de la norma a los estándares internacionales de derechos humanos y su utilidad para enfrentar el delito juvenil y prevenirlo. En el marco de estas discusiones, uno de los temas debatidos es la edad de responsabilidad penal mínima. A partir de este trabajo examina el debate de la edad de responsabilidad penal mínima en la Argentina en tanto problema público. Para ello analizaremos las versiones taquigráficas del debate en torno a la sanción de un nuevo régimen penal juvenil en el marco de las audiencias realizadas en el Congreso de la Nación durante el año 2019, desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos.
Citas
Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la comunicación, 2(2). http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/estableciendo-la-agenda.pdf
Bellof, M. (dir.) (2013). Estudios sobre edad penal y derechos del niño. Ad-Hoc.
Bellof, M. (dir.) (2017). Nuevos problemas de la justicia juvenil. Ad-Hoc.
Bellof, M. (2008). Quince años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño en la Argentina. https://www.juragentium.org/topics/latina/es/quince.htm
Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, 137-166.
CEPOC (2017). Argumentos contra la baja de la edad de punibilidad.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2021a). Niños, niñas y adolescentes en la justicia juvenil. Informe estadístico período 2010 a 2019. https://www.csjn.gov.ar/bgd/verNoticia?idNoticia=4784
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2021b). Niños, niñas y adolescentes menores de 16 años en la justicia nacional de menores. Informe especial 1ro de enero al 31 de agosto 2022. https://www.csjn.gov.ar/bgd/verNoticia.do?idNoticia=6619
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2022). Niños, niñas y adolescentes en la justicia nacional de menores. Informe estadístico año 2021. https://www.csjn.gov.ar/bgd/archivos/verDocumento?idDocumento=5660
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2023). Niños, niñas y adolescentes en la justicia juvenil. Informe anual 2022. https://www.csjn.gov.ar/bgd/archivos/verDocumento?idDocumento=7811
Guemureman, S. (2015). Encuadre normativo de la niñez y la adolescencia en la Argentina siglo XXI. En Guemureman, S. (Dir.) (2015). Políticas penales y de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes. Componentes punitivos, entramados protectorios e historias de vida. Pasado, presente y futuro. Rubinzal-Culzoni Editores.
Guemureman, S. (Dir.) (2015). Políticas penales y de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes. Componentes punitivos, entramados protectorios e historias de vida. Pasado, presente y futuro. Rubinzal-Culzoni Editores.
Guemureman, S. (2017). Pinceladas sobre el proceso de reforma legislativa. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad de Buenos Aires.
Guemureman, S. y Bianchi, E. (2020). Responsabilidad penal juvenil, riesgo y peligrosidad. Dicotomías e hibridaciones desde el análisis de argentina, de cara a América Latina. En Las desigualdades en clave generacional hoy: Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/193097
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo XXI Editores.
Jorolinsky, K. (2015). Proyectos y tentativas de modificación del régimen penal de la minoridad: mil intentos y ningún invento. En Guemureman, S. (Dir.) (2015): Políticas penales y de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes. Componentes punitivos, entramados protectorios e historias de vida. Pasado, presente y futuro. Rubinzal-Culzoni Editores.
Kessler, G. (2015). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo XXI Editores.
Kostenwein, E. (2016). Casos resonantes y justicia penal en la prensa. Actores y retóricas frente a un hecho escandaloso. Nova criminis, 8(12).
Medan, M. (2024). Conflictividad penal juvenil. Los números del problema. Terceras Jornadas de estudios sociales sobre delito, violencia y policía.
Medan, M. y Graziano, F. (2024) (Coord.). La justicia penal juvenil en Argentina. Debates y transformaciones en el inicio del siglo XXI. CELS. https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/la-justicia-penal-juvenil-en-argentina-debates-y-transformaciones-en-el-inicio-del-siglo-xxi/
Observatorio de Adolescentes y Jóvenes (2015). Legislación vigente y proyectos de reforma de la ley penal juvenil.
Observatorio de Adolescentes y Jóvenes (2017). Embestidas morales y punitivas. Entre el éxito, el mérito y el castigo en una sociedad para pocos. Algunas reflexiones. Boletín de coyuntura N°11.
Pereyra, S. (2018). La estabilización de un problema público: la corrupción en la Argentina contemporánea. En Guerrero, J. C., Márquez Murrieta, A., Nardacchione, G. y Pereyra, S. (coord.): Problemas públicos : controversias y aportes contemporáneos, 122-174. Instituto Mora, CONACYT.
Platt, A. M. (1997). Los salvadores del niño o la invención de la delincuencia. Siglo XXI Editores.
Schillagi, C. (2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica. Revista Polis, 30. http://polis.revues.org/2277?lang=en
Senaf y Unicef (2021). Relevamiento nacional de los dispositivos penales y su población.
UNICEF (2016). Análisis comparativo de la legislación nacional sobre justicia juvenil con la de otros países y revisión de experiencias latinoamericanas sobre programas de atención de adolescentes en conflicto con la ley penal entre 12 y 14 años.