Vagos y peligrosos.

Conceptos criminológicos y problemas urbanos en Revista de Policía (Buenos Aires, 1924-1928)

Autores/as

  • Mariana Dovio IPEHCS/CONICET-Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
  • Federico Abiuso Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Palabras clave:

policía, criminología, peligrosidad, vagancia

Resumen

Entre 1924 y 1928, en Buenos Aires se presentaron tres proyectos legislativos sobre estado peligroso sin delito en el Congreso Nacional y se prepararon otros sobre vagancia, inmoralidad y mendicidad que no fueron sancionados. Estos tuvieron repercusión en Revista de Policía, de reconocida trayectoria en la Capital, desde la que se difundieron problemas urbanos asociados a la llamada delincuencia profesional. A partir del estudio de las formas de circulación de ideas sobre cómo la policía debía actuar con quienes fueron identificados como sospechosos o peligrosos, es posible analizar las relaciones y tensiones entre el saber criminológico y el policial. También se estudian los modos de recepción de ideas legisla­tivas penales en esta publicación de reconocidos juristas como Luis Jiménez de Asúa, en especial para justificar la existencia de estados peligrosos sin delito, que habilitaban la punición e intervención policial antes de la ocurrencia de la infracción legal.

Citas

Abiuso, F.L. (2020). La delincuencia importada. Explorando los vínculos entre inmigración europea y delincuencia en la Revista de Policía (Buenos Aires, 1897-1916). Delito y sociedad, 29(50), 1-25. https://doi.org/10.14409/dys.2020.50.e0013

Aliverti, A. (2021). Policing the borders within. Oxford University Press.

Barandiarán, L. O. (2011). La figura de la vagancia en el Código Rural de Buenos Aires (1856- 1870). Quinto Sol, 15(1). https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.113

Barry, V. (2008). Lecturas de policías. La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires. Papeles de trabajo, 2(3), 1-16.

Bowling, B., Reiner, R.y Sheptycki, J. (2019). The politics of the police. Oxford University Press.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Siglo XXI Editores.

Caimari, L. (2009). La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940. Editorial Sudamericana.

Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Siglo XXI Editores.

Caimari, L. (2013). Notas sobre un derrotero. Ingenieros y el proyecto criminológico. Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación e Información del CeDinCi, 13, 64-66.

Calandria, S. y González, E. (2017). Listado de la bibliografía publicada por Antonio Ballvé. En Ballvé, A. (2017 [1907]): La Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, 63-67. Buena Vista Editores.

Campos, R. (2021). La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XX y XX). Editorial Catarata.

Cesano, J. D. (2018). Rodolfo Moreno (h), su mundo parlamentario y el proceso de codificación penal argentino. Editorial Brujas.

Creazzo, G. (2007). El positivismo criminológico italiano en la Argentina. Ediar.

Dovio, M. A. (2014). Medicina Legal en Buenos Aires entre 1924-1934. Proyectos legales sobre peligrosidad en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. Cuadernos De Historia, 40, 95–114.

Ericson, R. (1991). Reproducing order: A study of police patrol work. University of Toronto Press.

Fabini, G. (2022). Polizia e migranti in città. Negoziare il confine nei contesti locali. Carocci editore.

Fassin, D. (2016). La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Siglo XXI Editores.

Galeano, D. (2009a). El ojo y la pluma. La cultura narrativa de la policía en la ciudad de Buenos Aires. En Sozzo, M. (Coord.): Historias de la cuestión criminal en la Argentina, 191-224. Editores del Puerto.

Galeano, D. (2009b). Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910. Teseo.

Galeano, D. (2011). “Caídos en el cumplimiento del deber”. Notas sobre la construcción del heroísmo policial. En Kaminsky, G. y Galeano, D. (Coord.): Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial, 185-222. Teseo.

García Ferrari, M. y Galeano, D. (2016). En búsqueda del vigilante lector. Cuatro décadas de la Revista de Policía (Buenos Aires, 1897-1939). En Galeano, D. y Bretas, M. (Comps.): Policías escritores, delitos impresos. Revistas policiales en América del Sur, 57-88. Teseo.

Melossi, D. (2008). Controlling Crime, Controlling Society. Thinking about Crime in Europe and America. Polity Press.

Moreno, A. (1926). La nueva codificación penal. Revista de Policía, XXIX(678), 687-689.

Neocleous, M. (2010). La fabricación del orden social. Una teoría crítica sobre el poder de policía. Prometeo.

Pavarini, M. (2010). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Siglo XXI Editores.

Revista de Policía (1924a). Prevención de la delincuencia. Revista de Policía, XXVII(629), 386-387.

Revista de Policía (1924b). La acción del maleante. Revista de Policía, XXVII(665), 290-292.

Revista de Policía (1924c). La delincuencia profesional. Revista de Policía, XXVII(628), 364-365.

Revista de Policía (1924d). Nuestros medios de represión. Revista de Policía, XXVII(617), 98.

Revista de Policía (1924e). Prevención de la delincuencia. Revista de Policía, XXVII(629), 386-387.

Revista de Policía (1924f). Proyecto complementario del Código Penal. Revista de Policía, XXVII(631), 441-442.

Revista de Policía (1925a). Delincuencia y represión. Revista de Policía, XXVIII(653), 425-426.

Revista de Policía (1925b). El asalto a la Estación Las Heras. Revista de Policía, XXVIII(657), 537-538.

Revista de Policía (1925c). El asalto a la estación Primera Junta. Revista de Policía, XXVIII(657), 594-596.

Revista de Policía (1925d).La acción tutelar de la policía. Revista de Policía, XXVII(660), 29-30.

Revista de Policía (1925e). Medidas de previsión contra el delito. Revista de Policía, XXVIII (660), 635-638.

Revista de Policía (1925f). Interesante conferencia del profesor Giménez de Asúa. Revista de Policía, XXVIII(654), 450-452.

Revista de Policía (1926a). Represión de la vagancia y mendicidad. Revista de Policía, XXIX(678), 690.

Revista de Policía (1926b). Importantes proyectos de leyes de orden público. Revista de Policía, XXIX(675), 657-660.

Revista de Policía (1926c). El concepto de estado peligroso y el sistema de categorías. Revista de Policía, XXIX(663), 109-115.

Revista de Policía (1927). El derecho penal y el régimen de penas en Argentina. Revista de Policía, XXX(690), 220-222.

Revista de Policía (1928). El P.E. envió al Congreso dos proyectos sobre el “estado peligroso” de los delincuentes y el “estado peligroso” sin delito. Revista de Policía, XXXI(721), 790-795

Rodríguez Morales, T. (2019). La Revista de Policía de Buenos Aires: ¿inauguración de un género periodístico moderno? (1897-1909). Revista Historia y Justicia, 12, 1-30.

Rodríguez Morales, T. (2018). Las policías chilenas. Su organización y funcionamiento. Impresiones de viaje, de Antonio Ballvé. Revista Historia y Justicia, 10, 193-240.

Ruibal, B. (1990). El control social y la policía de Buenos Aires 1880-1920. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr E. Ravignani”, 2, 75-90.

Ruibal, B. (1993). Ideología del control social Buenos Aires 1880-1920. Centro Editor de América Latina.

Salvatore, R.D. (2000). Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en Argentina. En Suriano, J. (Ed.): La cuestión social en Argentina, 1870-1943, 127-159. Editorial La Colmena.

Salvatore, R.D. (2010). Criminología y cultura estatal. En Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940, 283-325. Gedisa.

Silva, J. (2023). La productividad del reformismo penitenciario en tiempos de democratización política: proyectos legislativos en la Cámara de Diputados (1916-1930). Quinto sol, 27(2), 18- 37. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/qs.v27i2.5594

Silva, J. (2024). La reforma penal en el Cono Sur: la criminología positivista entre los saberes internacionales y las inflexiones nacionales. En Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia/desde Argentina. Traducción, lucha e innovación (1880-1955), 133-167. Global Perspectives on Legal History.

Sozzo, M. (2011). ‘Los exóticos del crimen’. Inmigración, delito y criminología positivista en la Argentina (1887-1914). Revista Delito y Sociedad, 19(32), 19-51.

Speckman Guerra, E. (2024). Malvivientes y otros sujetos temibles. Peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX). Historia Mexicana, LXXIII(3), 1081-1124.

Descargas

Publicado

2025-07-01