Habitar el margen.

Liminalidad y pertenencia en la pequeña política de la EPN

Autores/as

  • Lucía Marina Pereyra Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Palabras clave:

Pequeña política, liminalidad, pertenencia, formación penitenciaria

Resumen

Este artículo analiza etnográficamente la vida cotidiana de las y los cadetes de primer año en la Escuela Penitenciaria de la Nación (EPN) de Argentina, con especial atención a las dinámicas sociales que emergen entre pares en el marco del régimen de internado. A través del concepto de “pequeña política” propuesto por Frederick Bailey (1971), se examinan las formas informales de agencia, reconocimiento y jerarquización que operan más allá del diseño institucional formal. En particular, se toma como punto de entrada la figura liminal del “fantasma”, categoría construida por los propios cadetes para describir a quienes sos­tienen una presencia discreta y evitan la exposición dentro del grupo. El trabajo muestra que estas figuras no son excepcionales ni marginales, sino que expresan modos legítimos de participación y pertenencia dentro de la comunidad moral de la EPN. En lugar de con­cebir la formación penitenciaria exclusivamente como un proceso disciplinario estatal, se propone una lectura situada que atiende a los juicios entre iguales, a la construcción de reputaciones y a las prácticas cotidianas que permiten a los sujetos adaptarse, negociar su lugar y definir su valor social. En este sentido, el margen no aparece como exterior al orden institucional, sino como parte constitutiva de su funcionamiento.

Citas

Badaró, M. (2007). Nuevos cadetes, nuevos ciudadanos. Análisis de un ritual de investidura en el ejército argentino. Papeles de Trabajo.

Bailey, F. G. (1971) Gifts and Poison. The Politics of Reputation. Basil Blackwell.

Bover, T. (2016). Trayectorias policiales: producción de instituciones y agentes sociales en la Policía Federal Argentina. Tesis doctoral. UNSAM.

Diamint, R. [Dir.] (1999). Control civil y fuerzas armadas en las nuevas democracias latinoamericanas. Nuevohacer.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Frederic, S. (2014). Educación universitaria y formación militar: caminos de conciliación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix.

Peristiany, J. G. (Ed.) (1966) Honour and Shame. The Values of Mediterranean Society. University of Chicago Press.

Pion-Berlín, D. (1996). Autonomía militar y democracias emergentes en América del Sur, en:

Pion-Berlín, D. y López, E., Democracia y cuestión militar. UNQ.

Pitt-Rivers, J. (1989) [1954] Un Pueblo de la Sierra. Grazalema. University of Chicago Press.

Sirimarco, M. (2009). El abordaje del campo policial. Algunas consideraciones en torno a la formación inicial: entre la praxis y las reformas. Revista Jurídicas, 6.

Turner, V. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Aldine Publishing Company.

Descargas

Publicado

2025-07-01