Representaciones sociales en contextos penitenciarios de Villarrica y Coronel Oviedo - Paraguay

Autores/as

  • Juan Carlos Decoud-Fernández Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Universidad Católica NSA, Paraguay.

Palabras clave:

Ejecución penal, reinserción, readaptación, representaciones sociales

Resumen

La participación de la sociedad en los procesos de reinserción es una de las estrategias propuestas por el modelo terapéutico en el cual se basa el Código de Ejecución Penal del Paraguay. Dicho componente justifica la indagación acerca de las representaciones socia­les recíprocas entre un adentro y un afuera de la institución carcelaria. Con base en dichas construcciones, se analizan las actitudes en relación con los fines de readaptación, rein­erción y protección de la sociedad. A través de entrevistas a personas privadas de libertad y funcionarios penitenciarios de los distritos paraguayos de Villarrica y Coronel Oviedo, además de una encuesta en línea de escala tipo Likert respondida por la población externa, se analizan los resultados y se determinan las representaciones. Como resultado, se obser­van concepciones predominantemente punitivas y la visualización del afuera como una entidad hostil. Ante la debilidad institucional y la escasa participación comunitaria desde el afuera, se configuran pertenencias compensatorias, por ejemplo, de carácter religioso. En torno de la cárcel se configuran identificaciones y diferenciaciones entre personas pri­vadas de libertad, funcionarios y, sobre todo, respecto del afuera. En consonancia con tales alteridades, el modelo terapéutico pregonado desde la legislación es, en realidad, visualiza­do como un sistema de castigo y ajeno a la responsabilidad social.

Citas

Álvarez Valdez, J. E., y Delgadillo Guzmán, L. G. (2017). Análisis de la reincidencia delictiva en términos de las representaciones sociales prescriptivas. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 220- 248. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102017000100220&script=sci_arttext

Bello Ramírez, J. A., y Parra Gallego, G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística (82), 365-391. https://repositorio.ucv.edu.pe/ handle/20.500.12692/1090

Bravo, O. A. (2017). La cárcel como institución social límite. Precedente, 11, 83-89.

Castillo Moro, M. (2017). Miedo, control social y política criminal. Una visión multidisciplinar de la seguridad, derechos y libertades. Dykinson, S.L. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1p6qmxd.

Colombero, P. V. (2020). Investigar en derecho -y sobre- la cárcel. La experiencia del Programa de Estudios e Investigación del Centro Universitario de Devoto. Ab-REVISTA DE ABOGACÍA, VI (20), 55-69. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ab/article/download/700/648

Comisión Nacional de Prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (MNP). (2015). El Derecho a Tener Derecho. Realidades del encierro en el Paraguay.

Daroqui, A., Fridman, D., Maggio, N., Mouzo, K., Rangugni, V., Anguillesi, C. y Cesaroni, C. (2006). Voces del encierro: mujeres y jóvenes encarcelados en la Argentina. Una investigación sociojurídica. Omar Favale Ediciones Jurídicas.

González Guarda, C. (2017). La política criminal aplicada (PCA): La deriva de la política criminal hacia la política pública. Nuevo Foro Penal, 13(88), 185-216.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). Mc Graw Hill.

Hewstone, M. y Moscovici, S. (1986). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Comp.): Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, 679-710. Paidós.

Ley 5.162/2014 (2014). Código de Ejecución Penal de la República del Paraguay. Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación (BACN). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3876/ley-n-5162-codigo-de-ejecucion-penal-para-la-republica-del-paraguay

López Santana, M. A., Jara Ulloa, F. J., y Casillas Alcalá, M. T. (2023). Dificultades de los Estudiantes en el uso de las reglas del Algebra. Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales, 7(12), 16-26. http://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/74

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). (2022). Anuario Estadístico 2022: Personas Privadas de Libertad en la República del Paraguay. http://www.mnp.gov.py/index.php/ investigacion-social/2015-08-23-04-10-39/func-download/647/chk,6465d2721eb7325e¬b66377a626bcfd4f/no_html,1/

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2023). Personas Privadas de Libertad en Paraguay. http://www.mnp.gov.py/index.php/investigacion-social/2015-08-23-04-10-39/func-download/704/chk,6aa093d1204eab5c4ad703b2920283c6/no_html,1/

Mella Díaz, S., Villarroel Encina, V., Sepúlveda, R., y Guzmán Cáceres, G. (2008). OCUPARSE: una propuesta de intervención con personas privadas de libertad basado en la ocupación. Revista Chilena De Terapia Ocupacional (8), 37-46. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2008.71

Ministerio de Justicia. (2013). 2do. Censo Nacional Penitenciario. Asunción, Paraguay.

Mouzo, G. (2013). Servicio Penitenciario Federal. Un estudio sobre los modos de objetivacióny de subjetivación de los funcionarios penitenciarios de la Argentina actual. http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/35470-servicio-penitenciario-federal-estudio-sobre-modos-objetivacion-y-subjetivacion

Muñiz, J., y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291

ONU. (2016). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela).

Parra Derteano, M. T. (2017). Reinserción social y laboral en ex internas del establecimiento penitenciario mujeres de Chorrillos - Lima. 2016. Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/1090

Perlo, C. (2023). El tratamiento en el encierro. Del enfoque penal-correccional a una perspectiva educativa basada en el cuidado. del prudente Saber y el máximo posible de Sabor, 18. DOI: 10.33255/26184141/1637e0017.

Piña Osorio, J. M., y Cuevas Cajiga, Y. (2004). La Teoría de las Representaciones Sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, XXVI (105-106), 102-124.

Piñero Ramírez, S. L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa.

Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE. revista d'innovaciói recerca en educación. https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2020.13.230048/31484

Sáenz-Rodríguez, D. (2015). Política pública penitenciaria y carcelaria. Principia Iuris, 12(24), 77-97.

Solís, L., de Buen, N., y Ley, S. (2013). La cárcel en México: ¿Para qué? México Evalúa. Centro de Análisis de Políticas Públicas.

UNODC. (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Serie Guías de Justificia Penal.

Vázquez Martínez, A. E. (2017). Jóvenes en prisión: Aproximaciones antropológicas en torno de la política penitenciaria. Circuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 69, 229-252.

Descargas

Publicado

2025-07-01