Los sonidos del encierro
Un estudio sonoro al interior de una cárcel bonaerense
Palabras clave:
Estudios sonoros, antropología sonora, antropología de los sentidos, etnografía sonora, cárcelesResumen
El presente artículo surge de la construcción de antecedentes y estado de la cuestión a partir de la pregunta de investigación: ¿qué sentidos atribuyen las personas privadas de su libertad a los sonidos cotidianos en el encierro? Partiendo de la noción de sonido en tanto experiencia social (Petit, 2022) encontramos una vacancia en relación a la realización de estudios socio-antropológicos sonoros en contextos de encierro. Entendemos la importancia del sonido en la investigación social y cultural como un recurso exploratorio para ampliar las preguntas en torno al espacio social carcelario en general y a la relación y sentidos que las personas detenidas atribuyen a los sonidos, en particular.
Citas
Amphoux, P. (1993). L’identité sonore des villes européennes. Ecole d’Architecture de Grenoble et IREC, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, rapport de recherche No 117.
Andueza, O. M. y MM Cabeza de Vaca, F. (2023). Un largo eco. Aprendizajes y acciones desde la creación sonora. Red Planea, Arte y Escuela. https://hdl.handle.net/20.500.14352/110364
Beltramino, F. (2018). Lo sonoro como proceso social y terreno de construcción identitaria. Universidad Nacional de Lanús. Ponencia presentada en el Simposio Internacional de Arte Sonoro “Mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias”. Instituto de Investigación en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”, UNTREF.
Berenguer, J. M. (2005). Ruidos y sonidos: mundos y gentes. En Orquesta del caos: Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana. Aproximaciones a una antropología sonora, 8-11. https://www.academia.edu/10650008/ESPACIOS_SONOROS_TECNOPOL%C3%8DTICA_Y_VIDA_COTIDIANA?source=swp_share
Biserna, E. (2015). Mediated Listening Paths: Breaking the Auditory Bubble. Wi: Journal of Mobile Media.
Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta poética, 27(1), 97-114. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822006000100006&lng=es&tlng=es.
Cárdenas-Soler, R. N. y Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 5(2), 129-140.
Carles, J. L. y Palmese, C. (2004). Identidad sonora urbana. Escuela Universitaria de Música. Universidad de Montevideo. https://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html
Carvalho da Rocha, A. L. y Vedana, V. (2009). La representación imaginaria, los datos sensibles y los juegos de la memoria: los desafíos de campo en una etnografía sonora. Revista Chilena de Antropología Visual, 13, 37-60. http://www.rchav.cl/2009_13_art03_carvahlo_&_vedana_spa.html.
Chateauraynaud, F. (2011). Los tópicos ambientales : entre controversias y conflictos. Ecología política y sociología pragmática en Francia. Revista Colombiana de Sociología, 34(1), 13-40.
Chion, M. (2011). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós.
Chiponi, M., y Manchado, M. (2019). Prácticas culturales y comunicacionales en el encierro. La cárcel y sus sentidos en disputa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(138), 231-250. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3295
Comelles Allue, E. (2012). Mapas sonoros, netlabels y culturas emergentes: Una aproximación sobre la fonografía y el paisaje sonoro en la Era Digital. Arte y Políticas de Identidad, 7, 187– 208. https://revistas.um.es/reapi/article/view/174041
Di Próspero, C. (2020). Viejos y nuevos trajes: la espera de otra existencia social. Avá Revista de Antropología. Dossier: Etnografías de la Espera: justicia, derecho y sociedad. https://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-36-junio-de-2020
Domínguez Ruiz, A. L. M. (2011). Digresión sobre el espacio sonoro. En torno a la naturaleza intrusiva del ruido. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 4(7).
Domínguez Ruiz, A. L. M. (2015). El poder vinculante del sonido: La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alteridades, 25(50), 95-104.
Domínguez Ruiz, A. L. M. (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dossier Modos de escucha. El Oído Pensante, 7(2), 92-110. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7562
Domínguez Ruiz, A. L. M. (2022). Una historia cultural del grito. Taurus, Penguin Random House.
Feld, S. (2012). Introduction to the Third Edition en Steven Feld, Sound and Sentiment. Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression. Duke University Press.
Fernández Alfaro, C. y Sánchez, M. S. (2014). Proyectos de vida en el encierro: jóvenes entre la realidad y los sueños. Institución: Complejo Esperanza. Tesis de grado de Licenciatura en Trabajo Social, UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4411
García Castilla, J. D. (2019). Conocimientos en resonancia: hacia una epistemología de la escucha. El Oído Pensante, 7(2), 135-154.
García López, N. (2005). Alarmas y sirenas: sonotopías de la conmoción cotidiana. En Orquesta del caos: Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana. Aproximaciones a una antropología sonora, 12-25. https://www.academia.edu/10650008/ESPACIOS_SONOROS_TECNOPOL%C3%-8DTICA_Y_VIDA_COTIDIANA?source=swp_share
Granados, A. (2018). La sonoridad de los movimientos sociales. Expresividad, performance y praxis sonora en las marchas de protesta en la Ciudad de México. Tesis doctoral. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Guber, R. (2012) La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Guizardi, M. L. (2012) Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. En: Papeles del CEIC, 2(88). http://www.identidadcolectiva.es/pdf/88.pdf
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.
Kalinsky, B. (2016). La cárcel hoy. Un estudio de caso en Argentina. Revista de Historia de las Prisiones, 3, 19-34.
Kirpal S. (1970), Naam or Word, Ruhani Sastang, Delhi, India. Citado por Schafer M. en "The Music of the Environment", del libro: Cox Christopher & Warner D (Editores): Audio Culture. Readings in modern music. Continuum.
Lombraña, A. y Di Próspero, C. (2019) El Centro Universitario de San Martín (CUSAM) como proyecto educativo y territorial. Prólogos. Revista de historia, política y sociedad. Universidad Nacional de Luján.
Lutowicz, A. (2012). Memoria sonora, una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Sociedad y Equidad: Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, 4, 133-152.
Martín, J. L. y Fernández Trejo S. (2017). La dimensión acústica de la protesta social: apuntes desde una etnografía sonora. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 103-122. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2643
Murray Schafer, R. (1977). The tuning of the world. Destiny Books.
Nancy, J. L. (2007). A la escucha. Amorrortu.
Ojeda, N. S. (2013). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres. Tesis de Doctorado presentada a la Carrera de Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/319
Ojeda, N. S. (2016). Implicaciones del otorgamiento de servicios y derechos sociales básicos en un establecimiento carcelario para mujeres en Argentina. Una mirada etnográfica. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, 19(1), 315-334. https://doi.org/10.5209/FORO.53395
Petit, F. (2022) Vos, por ahí, no te das cuenta. Etnografía sonora de un ciego transitando la ciudad de Buenos Aires. Encartes, 5(10), 179-202. https://doi.org/10.29340/en.v5n10.237.
Rocha, M. (2015). La escucha como forma de arte. https://www.researchgate.net/publication/297704174_La_escucha_como_forma_de_arte
Saitta, Carmelo (2012). La banda sonora, su unidad de sentido. Cuaderno 4, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 183-201.
Seeger, A. (2015). El oído etnográfico. En Brabec de Mori, B., Lewy, M. y García, M. (eds.), Sudámerica y sus mundos audibles. Cosmologías y prácticas sonoras de los pueblos indígenas. Ibero-Amerikanisches Institut.
Serres, M. (2002) Los cinco sentidos. Ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Taurus.
Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Alianza.
Sykes, G. (2017). La sociedad de los cautivos. Estudio de una cárcel de máxima seguridad. Siglo XXI Editores.
Tolosa, P. (2016). ¿Hermanitos o refugiados?: procesos de conversión religiosa dentro y fuera del contexto carcelario. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/117
Toop, D. (2013). Resonancia siniestra. El oyente como médium. Caja Negra.
Vedana, V. (2010). Territorios y ambientes sonoros: etnografía sonora y antropología urbana, 11(25), 1-14. https://doi.org/10.22456/1984-1191.15537
Verón, E. (1996). Semiosis de lo social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12(2), 1-17. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=82201221