https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/issue/feed ESTUDIOS SOCIALES SOBRE DERECHO Y PENA 2025-07-29T15:09:23+00:00 Equipo Editor revistaesdp@unsam.edu.ar Open Journal Systems <p><strong>Estudios Sociales sobre Derecho y Pena</strong> es una revista de publicación semestral y digital, creada por la articulación entre el CONICET, el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica "José Babini" de la Escuela de Humanidades (EH-UNSAM), la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia: "Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas" (LICH, EH-UNSAM/CONICET) y e<a href="https://www.unsam.edu.ar/nesdi/" target="_blank" rel="noopener">l Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones</a> (NESDI, EIDAES-UNSAM). ISSN 2953-481X (en linea)</p> https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/2019 La edad de punibilidad en el debate legislativo. 2025-07-29T14:55:44+00:00 Sabina Renée Sepe sabinasepe5@gmail.com <p>En la Argentina está vigente el Régimen Penal de la Minoridad, el Decreto-Ley 22.278 de 1980 y su modificatoria Ley 22.803 de 1983. Esta norma, que se aplica en adolescentes con­iderados infractores de la ley penal a partir de los 16 años, es un resabio de la última dic­tadura militar que se encuentra actualmente en discusión. Las controversias se centran principalmente en dos aspectos: la adecuación de la norma a los estándares internaciona­les de derechos humanos y su utilidad para enfrentar el delito juvenil y prevenirlo. En el marco de estas discusiones, uno de los temas debatidos es la edad de responsabilidad pe­nal mínima. A partir de este trabajo examina el debate de la edad de responsabilidad penal mínima en la Argentina en tanto problema público. Para ello analizaremos las versiones taquigráficas del debate en torno a la sanción de un nuevo régimen penal juvenil en el marco de las audiencias realizadas en el Congreso de la Nación durante el año 2019, desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/2020 Vagos y peligrosos. 2025-07-29T15:00:56+00:00 Mariana Dovio marianadovio@yahoo.com.ar Federico Abiuso abiusofederico@yahoo.com.ar <p>Entre 1924 y 1928, en Buenos Aires se presentaron tres proyectos legislativos sobre estado peligroso sin delito en el Congreso Nacional y se prepararon otros sobre vagancia, inmoralidad y mendicidad que no fueron sancionados. Estos tuvieron repercusión en <em>Revista de Policía</em>, de reconocida trayectoria en la Capital, desde la que se difundieron problemas urbanos asociados a la llamada delincuencia profesional. A partir del estudio de las formas de circulación de ideas sobre cómo la policía debía actuar con quienes fueron identificados como sospechosos o peligrosos, es posible analizar las relaciones y tensiones entre el saber criminológico y el policial. También se estudian los modos de recepción de ideas legisla­tivas penales en esta publicación de reconocidos juristas como Luis Jiménez de Asúa, en especial para justificar la existencia de estados peligrosos sin delito, que habilitaban la punición e intervención policial antes de la ocurrencia de la infracción legal.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/2021 Habitar el margen. 2025-07-29T15:05:05+00:00 Lucía Marina Pereyra lmpereyra@estudiantes.unsam.edu.ar <p>Este artículo analiza etnográficamente la vida cotidiana de las y los cadetes de primer año en la Escuela Penitenciaria de la Nación (EPN) de Argentina, con especial atención a las dinámicas sociales que emergen entre pares en el marco del régimen de internado. A través del concepto de “pequeña política” propuesto por Frederick Bailey (1971), se examinan las formas informales de agencia, reconocimiento y jerarquización que operan más allá del diseño institucional formal. En particular, se toma como punto de entrada la figura liminal del “fantasma”, categoría construida por los propios cadetes para describir a quienes sos­tienen una presencia discreta y evitan la exposición dentro del grupo. El trabajo muestra que estas figuras no son excepcionales ni marginales, sino que expresan modos legítimos de participación y pertenencia dentro de la comunidad moral de la EPN. En lugar de con­cebir la formación penitenciaria exclusivamente como un proceso disciplinario estatal, se propone una lectura situada que atiende a los juicios entre iguales, a la construcción de reputaciones y a las prácticas cotidianas que permiten a los sujetos adaptarse, negociar su lugar y definir su valor social. En este sentido, el margen no aparece como exterior al orden institucional, sino como parte constitutiva de su funcionamiento.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/2022 Representaciones sociales en contextos penitenciarios de Villarrica y Coronel Oviedo - Paraguay 2025-07-29T15:07:25+00:00 Juan Carlos Decoud-Fernández juandecoud@gmail.com <p>La participación de la sociedad en los procesos de reinserción es una de las estrategias propuestas por el modelo terapéutico en el cual se basa el Código de Ejecución Penal del Paraguay. Dicho componente justifica la indagación acerca de las representaciones socia­les recíprocas entre un adentro y un afuera de la institución carcelaria. Con base en dichas construcciones, se analizan las actitudes en relación con los fines de readaptación, rein­erción y protección de la sociedad. A través de entrevistas a personas privadas de libertad y funcionarios penitenciarios de los distritos paraguayos de Villarrica y Coronel Oviedo, además de una encuesta en línea de escala tipo Likert respondida por la población externa, se analizan los resultados y se determinan las representaciones. Como resultado, se obser­van concepciones predominantemente punitivas y la visualización del afuera como una entidad hostil. Ante la debilidad institucional y la escasa participación comunitaria desde el afuera, se configuran pertenencias compensatorias, por ejemplo, de carácter religioso. En torno de la cárcel se configuran identificaciones y diferenciaciones entre personas pri­vadas de libertad, funcionarios y, sobre todo, respecto del afuera. En consonancia con tales alteridades, el modelo terapéutico pregonado desde la legislación es, en realidad, visualiza­do como un sistema de castigo y ajeno a la responsabilidad social.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/2023 Los sonidos del encierro 2025-07-29T15:09:23+00:00 Camila camirdo@gmail.com <p>El presente artículo surge de la construcción de antecedentes y estado de la cuestión a partir de la pregunta de investigación: ¿qué sentidos atribuyen las personas privadas de su libertad a los sonidos cotidianos en el encierro? Partiendo de la noción de sonido en tanto experiencia social (Petit, 2022) encontramos una vacancia en relación a la realización de estudios socio-antropológicos sonoros en contextos de encierro. Entendemos la importan­cia del sonido en la investigación social y cultural como un recurso exploratorio para am­pliar las preguntas en torno al espacio social carcelario en general y a la relación y sentidos que las personas detenidas atribuyen a los sonidos, en particular.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025