ESTUDIOS SOCIALES SOBRE DERECHO Y PENA https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp <p><strong>Estudios Sociales sobre Derecho y Pena</strong> es una revista de publicación semestral y digital, creada por la articulación entre el CONICET, el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica "José Babini" de la Escuela de Humanidades (EH-UNSAM), la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia: "Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas" (LICH, EH-UNSAM/CONICET) y el Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones (NESDI, EIDAES-UNSAM). ISSN 2953-481X (en linea)</p> UNSAM Edita es-ES ESTUDIOS SOCIALES SOBRE DERECHO Y PENA 2953-481X Acerca de Seguimiento de reglas: el “aguijón pragmático” en la teoría del Derecho, de María Gabriela Scataglini. Marcial Pons, 2021 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1870 <p>En su notable obra <em>Seguimiento de reglas: el “aguijón pragmático” en la teoría del derecho</em>, María Gabriela Scataglini busca elucidar la práctica profesional del Derecho como una forma de segui­miento de reglas, con énfasis en el ámbito de la adjudicación judicial. La obra, que se divide en tres partes, se fundamenta en el pensamiento de Wittgenstein, Hart y Brandom, entre otros, y analiza cómo el seguimiento de reglas implica necesariamente un trasfondo normativo que no puede expresarse de manera explícita, el cual está encarnado en las prácticas mismas. El marco conceptual desarrollado por la filósofa ilumina de manera novedosa diversas facetas de la práctica de aplicar el derecho, refinando, por ejemplo, el esquema estándar entre casos fáciles y casos difíciles. En la tercera parte, Scataglini explora el inferencialismo y el expresivismo lógico, proponiendo que la práctica de “dar y pedir razones” en el ámbito judicial puede ser entendida como un proceso dinámico, donde la corrección de las decisiones se basa en compromisos normativos asumidos por los actores involucrados, lo que contribuye a una mejor comprensión de la adjudicación y la práctica jurídica.</p> Alejandro Guevara Arroyo Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4 Trabajo sexual y ensamblaje penal. A propósito del libro de Marisa Tarantino Ni víctimas ni criminales: trabajadoras sexuales. Una crítica feminista a las políticas contra la trata de personas y la prostitución. Fondo de Cultura Económica, 2021 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1871 Sergio Tonkonoff Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4 Prólogo al segundo volumen del dossier https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1863 Carlos Ruta Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4 Apuntes para una teoría de la zanahoria. Bases para la fundamentación de un “derecho premial” ampliado https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1864 <p>Este trabajo propone una teoría ampliada del derecho premial, concebido como un conjunto de normas que incentivan conductas deseables mediante premios y beneficios. La propuesta busca estructurar un sistema de premios que abarque, además de reconocimientos simbólicos, incentivos prácticos en diversas áreas del derecho. Analiza cuatro motivos principales para premiar: el incentivo, la reparación compensatoria, el reconocimiento y la política de igualación, al apoyarse en teorías de autores como Bentham, Rawls, Sandel, Sen y Nussbaum. A través de estos ejes, se explora cómo el derecho premial puede complementar el derecho sancionador, lo que contribuye a una regulación normativa más equilibrada que no solo castigue, sino que también recompense conductas beneficiosas. Asimismo, se examinan las implicancias constitucionales y la aplicabilidad del derecho premial tanto en el ámbito público como en el privado, y subraya la importancia de principios de imparcialidad, proporcionalidad y transparencia en la adjudicación de estos beneficios.</p> Gustavo Arballo Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4 Peirce y el segundo Wittgenstein, pragmatistas. ¿Dos mundos aparte? https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1865 <p>En este trabajo realizo algunas reflexiones comparativas sobre el pragmatismo de Charles Peirce y el del segundo Wittgenstein. Señalo aspectos en los cuales ambas posiciones filosóficas se asemejan y difieren. Además, traigo a colación algunas consideraciones históricas relativas a la recepción del pragmatismo norteamericano en la Europa de principios del Siglo XX que permiten advertir algunas de las razones de las divergencias entre ambas concepciones, pero también sus puntos de contacto.</p> María Gabriela Scataglini Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4 El Derecho como performance. Apuntes desde la Filosofía del Derecho https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1866 <p>En este artículo se analiza la estructura teatral de la práctica jurídica desde una perspectiva crítica del Derecho. A partir de este enfoque, se devela una condición ambivalente del Derecho: por un lado, funciona como un sistema de representación y, por otro, como una <em>performance</em>. El Derecho opera de manera representativa cuando los actores reproducen un mismo fundamento (lógico o moral), y de manera performática cuando los intérpretes lo reactualizan. Desde un enfoque deconstructivo, se mostrará asimismo que estas experiencias performáticas no solo cuestionan el formalismo del Derecho, sino que además lo abren a la justicia; lo que inaugura espacios para nuevas formas de juridicidad.</p> Bernardo Vitta Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4 Pensar la cuestión del doble enjuiciamiento más allá de sus implicancias (estrictamente) procesales. O por una lectura en clave constitucional del proceso penal https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1867 <p>Este artículo busca analizar las particularidades del juicio de reenvío desde una perspectiva que trascienda las cuestiones procesales. En concreto, se busca promover una reflexión desde la mirada de las culturas jurídicas y del diseño constitucional del proceso penal, que ponga en valor al juicio oral.</p> Nicolás Omar Vargas Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4 Perspectiva de género en la interpretación legal. Implicaciones para litigantes y jueces https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1868 <p>Este trabajo explora la integración de la perspectiva de género en el proceso penal acusa­torio adversarial, subrayando su relevancia en cada momento, desde la investigación hasta la ejecución. Comienza definiendo la perspectiva de género y su necesidad en el sistema judicial, enfocándose en la tensión entre su negación, su mención abstracta sin repercu­sión efectiva, y su incorporación activa en el análisis de casos. El estudio se centra en un proceso penal diseñado por audiencias, desglosando las obligaciones que la perspectiva de género impone en distintas fases: diligencia debida reforzada, apoyo a mujeres en el proce­so, y equilibrio entre expectativas personales e institucionales. Analiza cómo la acusación, la defensa y la judicatura pueden y deben incorporar estas pautas, destacando prácticas específicas y desafíos en cada rol. La acusación se enfoca en la valoración adecuada de tes­timonios y en la formulación de cargos, mientras que la defensa enfrenta retos éticos en la representación de acusados en casos de violencia de género. Para la judicatura, se discute la equidad en sus decisiones y en la conducción de audiencias. Concluye con una reflexión sobre el impacto de la perspectiva de género en la justicia penal y sugerencias para futuras investigaciones y reformas judiciales.</p> Leticia Lorenzo Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4 Violencia institucional de género. Detenciones flagrantes de mujeres cis y trans en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1869 <p>En el presente artículo nos aproximaremos a la situación de violencia de género institu­cional a las que son sometidas las mujeres cis y trans que son detenidas en el proceso de flagrancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La creciente criminalización como muestra de la policita criminal del territorio porteño y el operativo de orden y limpieza de la Ciudad, han intensificado no solo la cantidad de detenciones de las personas que “molestan” en el paisaje urbano sino que se han retrotraído los mecanismos de protección hacia las mujeres cis y trans. Las mujeres cis y trans, las que están en situación de calle, las trabajadoras sexuales y aquellas que ejercer un trabajo informal son el eslabón más débil de una violencia institucional de género que esta tolerada por la práctica policial y judicial.</p> Larisa Paula Zerbino Derechos de autor 2025 2024-12-01 2024-12-01 4