ESTUDIOS SOCIALES SOBRE DERECHO Y PENA
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp
<p><strong>Estudios Sociales sobre Derecho y Pena</strong> es una revista de publicación semestral y digital, creada por la articulación entre el CONICET, el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica "José Babini" de la Escuela de Humanidades (EH-UNSAM), la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia: "Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas" (LICH, EH-UNSAM/CONICET) y el Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones (NESDI, EIDAES-UNSAM). ISSN 2953-481X (en linea)</p>UNSAM Editaes-ESESTUDIOS SOCIALES SOBRE DERECHO Y PENA2953-481XComentario del libro Borges y el derecho. Interpretar la ley, narrar la justicia, de Leonardo Pitlevnik. Siglo XXI Editores, 2024
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1774
José María Gil
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013Comentario del libro Ne bis in idem y juicio de reenvío, de Nicolas O. Vargas. Editorial Didot, 2024
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1776
Melisa Brito AllerOlivia R. Irala González
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013Presentación del dossier
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1762
<p>Comparto la satisfacción de anunciar que a partir de este número se suman a la dirección de Estudios Sociales sobre Derecho y Pena mis colegas y compañeras de largo recorrido, Andrea Lombraña y Natalia Ojeda, coordinadoras del Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones (NESDI/EIDAES/UNSAM), junto con Leticia Barrera. De este modo, el NESDI se integra al equipo de trabajo de la Revista.</p>Gonzalo Nogueira
Derechos de autor 2024
2024-11-152024-11-153Perfiles históricos y teóricos de la hermenéutica jurídica nomofactual
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1763
<p>Se ha hablado de “hermenéutica jurídica” durante mucho tiempo en muchos, quizás demasiados, sentidos, que comparten la idea general del esfuerzo de comprensión de los textos normativos. Esta proliferación ha contribuido ciertamente a la popularidad del concepto, pero también a su inflación y, en última instancia, al debilitamiento de su capacidad informativa. Para remediar este estado de cosas, es necesario realizar un paciente trabajo de reconstrucción histórica, que revise las principales maneras en que el pensamiento jurídico ha abordado el problema de la comprensión a lo largo de los siglos. En este artículo, después de exponer en el §2 las tres primeras maneras (hermenéutica como mera práctica, como metodología y como teoría), nos enfocaremos en la cuarta (hermenéutica como filosofía), que ha tomado forma en un movimiento aquí denominado “hermenéutica nomofactual”. Más precisamente, el propósito de las siguientes reflexiones es esbozar la génesis y el desarrollo de la hermenéutica nomofactual en Alemania entre los años 20 y 80 del siglo pasado (§3), para luego proporcionar una <em>summa </em>a través del análisis de las que pueden considerarse sus 11 tesis fundamentales (§4).</p>Gaetano Carlizzi
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013Justicia reproductiva y debates abiertos: repensar e interpelar la autonomía en clave feminista
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1766
<p>El artículo tiene por objeto revisar de manera crítica la compleja interacción protagonizada por la tríada autonomía, libertad y consentimiento aplicadas al campo de la justicia reproductiva a la luz del derecho a gozar de los beneficios de la ciencia –en especial, de las técnicas de reproducción humana asistida– tal como lo expone un caso emblemático de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como lo es “Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas”, de fecha 28 noviembre de 2012, en donde se actualizan los estándares regionales desde el obligado enfoque interseccional y la perspectiva feminista. ¿Las TRHA han logrado quebrar o reafirmar los hilos no tan transparentes entre cuerpos gestantes, maternidades y autonomía/libertad? ¿El acceso a la filiación en plural gracias a la reproducción asistida ha logrado desarmar el clásico binomio mujer- madre? ¿Cuáles son las tensiones actuales en el campo de la justicia reproductiva sobre las cuales los feminismos jurídicos tendrían aportes pendientes en clave de una profunda interpelación? Se trata de actualizar el debate sobre las TRHA desde otro lugar de clara –y bienvenida– incomodidad como lo hacen los feminismos, para animarse a poner en crisis una mirada civilista clásica que se concentra en la reproducción asistida como una cuestión filial. Esta revisión crítica conlleva la necesidad de apelar a la noción de “Justicia reproductiva” en contraposición con la de técnicas de reproducción asistida.</p>Marisa Herrera
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013El detrás de escena del Sistema Interamericano de derechos humanos
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1768
<p>En el campo del derecho, y más precisamente de la jurisprudencia de los derechos humanos, celebramos las sentencias del SIA que nos habilitan a establecer un piso mínimo para la exigencia de reconocimiento, por ende, ejercicio de nuevos derechos. El objetivo de este artículo es descubrir, revelar y conocer el sinnúmero de factores que convergen en el arribo de una sentencia en el sistema interamericano de Derechos Humanos. Entre otros destacan los aportes de disciplinas especializadas en materias que colaboran con el derecho para analizar el caso en cuestión a lo largo de las diferentes etapas del proceso ya sea en su admisión por la Comisión Interamericana (CIDH), a fin de ubicar el caso en su contexto/histórico/sociopolítico/ y conocer detalles no tan visibles a partir de la simple realización de entrevistas a los involucrados. Además de la concurrencia de otros componentes, como la idoneidad, la experiencia o competitividad de los representantes importan también los informes/pericias presentes en cada etapa. Tomo el caso Lhaka Honhat cuya sentencia se conoció en el país el 6 de febrero de 2020 para desmenuzar los factores intervinientes en todo el proceso hasta la audiencia de juicio celebrada en Costa Rica.</p>Morita Carrasco
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013La criminología es en tu alma. Spinetta, la ciudad y los vestigios del castigo
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1769
<p>Este trabajo busca reflexionar sobre la criminología desde una perspectiva diferente a las tradicionales, para lo cual recuperaremos la obra de Luís Alberto Spinetta. Al tomar distancia de la imagen canónica sobre el delito y el castigo, intentaremos conectar con pensadores como Michel Foucault y Franz Kafka, quienes no proceden de escuelas o corrientes criminológicas dominantes. Como resultado, ofreceremos un enfoque novedoso respecto de tópicos como el alma, la ciudad, la estupidez o el enemigo.</p>Ezequiel Kostenwein
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013Por un derecho posfundacional
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1770
<p>La Crítica Jurídica aloja, como una de sus premisas basales, una mirada hermenéutica atravesada por la tensión entre la permanencia y la movilidad. Esta tensión al interior del discurso jurídico es deudora de su dimensión política, que le imprime a la juridicidad una articulación dinámica de consensos y disensos epocales. Lo político, en tanto condición de posibilidad de un derecho crítico, será entendido como el agravio en torno a la igualdad, resultante de una cuenta errónea en el régimen de reparto de lo sensible, que deja a una parte sin logos. Este agravio motiva la irrupción igualitaria que jaquea los consensos y pugna por obtener nuevas inscripciones. La “comunidad de vida” en Esposito como conjunto de personas unidas por una común obligación de dar (la ley del don) puede y debe articularse con la “comunidad de litigio” que plantea Rancière, en términos de un reclamo igualitario que se inscribe en el ser-juntos con miras a pasar de la voz (phoné) a la palabra (logos). La hermenéutica jurídica crítica se desprende de todo fundamento último, se muestra así des-sustancializada, para abrazar lo político litigioso como invariancia estructural que habilita una puesta a punto permanente de sus bases igualitarias.</p>Nora Wolfzun
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013El derrame punitivo por sobre la expansión educativa
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1771
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la nueva ley de ejecución penal de la provincia de Santa Fe, n° 14243, sancionada en el mes de diciembre de 2023 al asumir la nueva gestión de gobierno provincial, en relación con el lugar otorgado a la educación –tanto formal como no formal–. El artículo parte de examinar cuáles son las implicaciones directas –materializadas en la omisión o exacción de capítulos referidos a la temática– e indirectas –y allí una concepción de gestión de la cárcel–, al inscribirse en esa relación la legalización de figuras clasificatorias preexistentes, como el preso de “alto perfil”. Esta caracterización comprende a casi el 6 % de la población total encarcelada en todo el sistema penitenciario santafesino, pero se ha convertido en el argumento central para fortalecer, sobre ese conjunto de la población, la lógica de la cárcel depósito y por tanto, la negación o restricción del ejercicio de los Derechos Humanos bajo el argumento de la “peligrosidad”. Este ejercicio hermenéutico sobre la ley de ejecución penal, intenta entonces poner en relación dos variables: seguridad y Derechos, que históricamente se han tensionado en las prisiones, pero que encuentran ahora, bajo el argumento de la gestión de riesgos, una nueva forma de aparición en la historia carcelaria santafesina.</p>Mauricio Manchado
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013Saber, discurso e interpretaciones validables. Anotaciones hermenéuticas elementales
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/dyp/article/view/1772
<p>A partir de consideraciones de ciencia social en textos de Habermas, Gadamer, Gramsci o Benjamin, el artículo busca apuntar a una hermenéutica “método” de saber aprender. Aprender a leer para evitar las incongruencias de creerlo “exacto” y “transparente”, y más bien, plantearlo como un enigma a imaginar y entender con y desde otros. La hermenéutica se haría, entonces, de los efectos en acto de su práctica y experiencia. Intersubjetividad que, por ejemplo, en la crisis actual del orden del capital ve una “pérdida de sociedad” y enfatiza la necesidad de una democracia que, más que orden político y sistema técnicamente asegurado, resulta de una deliberación pública extensiva.</p>Eduardo Rojas
Derechos de autor 2024
2024-10-012024-10-013