Editorial

En este número de Etnografías Contemporáneas, el dossier temático busca realizar una contribución al reducido campo de estudios académicos sobre la China contemporánea en la antropología latinoamericana. Vale destacar que es la primera vez que se publica un conjunto de artículos sobre esta cuestión en Argentina (que incluye traducciones del inglés al español), que invitan a pensar de manera teórica y comparativa a un país del cual todavía hay pocas publicaciones etnográficas en español. Las contribuciones que integran este dossier, coordinado por Máximo Badaró, han sido escritas por antropólogos que viven y trabajan en China (Horacio Ortiz, Shao Jing y Yinnong Zhang), Estados Unidos (John Osburg), Inglaterra (Hans Steinmüller) y Argentina (Luciana Denardi). Los artículos abarcan una multiplicidad de temáticas y problemas relacionados con las transformaciones actuales de China: las prácticas y los circuitos financieros, el consumo y las transformaciones del estatus de las elites, la interacción entre funcionarios estatales y ciudadanos en el ámbito rural, la relación entre mercado, políticas de salud y VIH-sida, la revitalización étnica y religiosa, y las redes comerciales de migrantes chinos y taiwaneses en Buenos Aires. Cabe señalar que los textos de este dossier desarrollan un enfoque analítico que intenta alejarse de las perspectivas que presuponen una diferencia radical entre Oriente y Occidente, tal como sostiene el enfoque orientalista que ha marcado las miradas sobre China durante décadas.

Los artículos libres se sustentan en investigaciones etnográficas que abordan procesos identitarios, sociales y religiosos que atraviesan grupos minoritarios en Argentina. Por un lado, Agustina Altman explora la moralidad propia de los mocoví (moqoit) evangélicos del Chaco Austral. A partir de los testimonios de conversión, la autora indaga en cómo el ser-evangelio implica una nueva moralidad que incluye en sus dinámicas características típicas de los estilos de sociabilidad de este grupo étnico. Altman sostiene que dichos testimonios dan cuenta de cómo el movimiento del evangelio implica una resignificación y refuncionalización –en un contexto específico de relaciones de poder– tanto de las prácticas y representaciones mocoví (moqoit) preexistentes así como de las promovidas por los misioneros no aborígenes.

Por su parte, Federico Rodrigo estudia las apropiaciones que un grupo de mujeres bolivianas que participan de un comedor comunitario en la ciudad de La Plata realizan de las identificaciones nacionales y clasistas, así como de las conexiones entre estos aspectos y el género. Rodrigo señala que los posicionamientos de clase de estas mujeres suponen la existencia de redes de sociabilidad y reconocimiento recíproco que no tienen a esta adscripción como prioritaria. La presencia de las mujeres en el espacio del comedor permite nuevas formas de participación en un contexto en el cual emergen variadas formas de identificación y adscripción que conjugan la experiencia migratoria, el trabajo y la desocupación, la etnicidad y el género.

Sumado a ello, en este número publicamos la traducción de la conferencia “Conociendo desde dentro: reconfigurando relaciones entre la antropología y la etnografía”, brindada por Tim Ingold en la Universidad Nacional de San Martín en octubre de 2012. El destacado antropólogo invita allí a realizar una lectura reconceptualizadora de la relación entre antropología y etnografía. Ingold enfatiza el aspecto transformativo de la antropología y la dimensión documental de la etnografía. La antropología, destaca el autor, implica abrir un espacio para una indagación generosa, abierta, comparativa, y sin embargo crítica de las condiciones y potencialidades de la vida humana. Ingold se pregunta: “¿Cómo podemos hacer justicia a la riqueza y complejidad etnográfica de otras culturas, abriéndonos simultáneamente a una indagación radical y especulativa de los potenciales de la vida humana?”. Su búsqueda lo impulsa a su vez a una reevaluación de la relación entre arte y antropología.

Finalmente, la sección “Reseñas” incluye dos contribuciones que abordan cuestiones clave de la Argentina actual. La primera de ellas, de Lucía de Abrantes, reseña Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana, de Ramiro Segura y editada por UNSAM Edita, una investigación acerca de la experiencia urbana de los habitantes de la periferia de la ciudad de La Plata. La segunda, a cargo de Elea Maglia, comenta Género y sexualidad en la Policía Bonaerense, de Sabrina Calandrón y editada por UNSAM Edita, una etnografía de la profesión policial que focaliza en el rol que juegan las sexualidades y las moralidades.

Acercamos a los lectores esta nueva edición digital de la revista, que se ha incorporado al Portal de Revistas Académicas de la Universidad Nacional de San Martín y se publica en formato Open Journal Systems (OJS), con la intención de mejorar el proceso editorial y brindar un mayor acceso a sus publicaciones.