https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/issue/feedEtnografías Contemporáneas2025-07-07T15:47:59+00:00Editorial Revista Etnografías Contemporáneasetnocont@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Etnografías Contemporáneas</strong> es la revista semestral del <a href="https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/cea/">Centro de Estudios en Antropología (CEA) </a>de la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM). Publica artículos originales, dossiers temáticos, traducciones y reseñas bibliográficas sobre antropología o en relación a ella -debates conceptuales, reflexiones metodológicas y análisis de casos, entre otras cuestiones-, priorizando aquellos trabajos que despliegan un enfoque etnográfico de las dinámicas y las prácticas sociales y culturales. </p>https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1976Independientes, apolíticos y apartidistas2025-07-07T14:36:53+00:00Federico Del Castillofcodelcastillo@gmail.com<p>Policía y política son dos términos que asoman antagónicos en el mundo policial. La política suele ser percibida por los policías como un dominio ajeno, un terreno sucio e impuro, contaminado por intereses personales. El cumplimiento de la ley no admite preferencias políticas ni partidismos. Sin embargo, al incidir directamente sobre la conducta colectiva de las personas, la policial es una profesión naturalmente política. ¿Cómo conviven, entonces, política y policía? Este artículo propone respuestas a este interrogante examinando un campo donde la política se hermana con la policía de forma evidente: el sindicalismo policial. Para ello, examina tres dimensiones de los sindicatos policiales uruguayos: 1) sus identidades organizacionales, 2) sus repertorios de acción colectiva, y 3) sus relaciones con sindicatos civiles. Observaremos que, a pesar de ser constitutivamente organizaciones políticas, los sindicatos policiales uruguayos se relacionan con la política de un modo elusivo -al igual que la institución policial-, proponiendo una definición de lo político por fuera de lo partidario, y concentrada en la defensa de los trabajadores policiales. En esta disposición higienista hacia lo partidario, los sindicatos encuentran legitimidad y consolidan su posición simultáneamente en los campos policial y sindical.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1977Ações coletivas juvenis em São Paulo2025-07-07T14:39:02+00:00Rose de Melo Rocharlmrocha@uol.com.brSilvia Helena Simões Borellisiborelli@gmail.comSimone Luci Pereirasimonelp@uol.com.br<p>Este artículo se propone presentar un panorama de los diferentes tipos de acciones sociales y colectivas juveniles en la ciudad de San Pablo, observadas entre los años 2000 y 2020. Esta genealogía incluyó movilizaciones de jóvenes urbanos organizados en torno a agendas activistas y colectivistas, es decir, aquellas que no encajaban en un contexto político institucional/tradicional. La metodología, de carácter multidisciplinario, incluyó el seguimiento sistemático de algunas movilizaciones y prácticas colectivas de jóvenes urbanos en calles y redes. El operador conceptual central y transversal del análisis es la articulación entre las dimensiones políticas, culturales, estéticas y comunicacionales de dichos acontecimientos. Se concluyó que dibujan un mapa de afectos y están dotados de politicidades, con una fuerte performatividad, caracterizando un ejercicio de subjetividad que es, al mismo tiempo, un rechazo consciente del sometimiento.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1979Altares fuera de lugar2025-07-07T15:31:32+00:00Natalia Bermudeznatibermudez@yahoo.com.ar<p>En este artículo me propongo reflexionar sobre los modos en que la intervención antropológica y el desarrollo de proyectos colaborativos pueden potenciar aquellos saberes acumulados por nuestros interlocutores –y también por los propios antropólogos– orientados tanto a tramitar como a resolver parte de los conflictos que los atraviesan y a interpelar las perspectivas legitimadas en determinados espacios judiciales, de militancia política y político-académica. Estas reflexiones se basan en investigaciones etnográficas que desarrollo desde 2007, particularmente en un proyecto colaborativo iniciado en 2012 junto a familiares de víctimas, activistas familiares y organizaciones vinculadas a la lucha contra la violencia institucional en Córdoba. En este proyecto, la construcción de <em>altares </em>y <em>grutas </em>y otras formas de regulación de conflictos –que tanto en la militancia como en la academia, aparecen como prácticas políticas subsidiarias o periféricas– se potenciaron como saberes acumulados por los sectores populares para lidiar con las muertes de jóvenes y, sobre todo, con las “malas víctimas”. Reconocer las lógicas propias de resolución de conflictos, las formas de resistencia local y la creatividad social puede llevarnos a no obstruir el reconocimiento que las comunidades tienen de sus saberes y de sí mismas.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1980Ontocartografia.2025-07-07T15:34:21+00:00Rocío Fatyassrociofatyass@gmail.com<p>En este artículo analizo emergentes de un proyecto de investigación con niñxs, avalado por la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba, Argentina). Desde métodos etnográficos y participativos, abordo procesos y actividades a partir de la co-construcción de una ontocartografía sobre el barrio en el que habitan lxs participantes. En términos teóricos, recupero antecedentes del feminismo <em>queer </em>y los nuevos materialismos que renuevan las discusiones en el campo de la infancia y en las metodologías contemporáneas. En los resultados detallo cómo lxs niñxs se vinculan con otrxs e imprimen significados sobre las materialidades y espacios del territorio, desde repertorios internalizados y renovados en los arreglos de esta investigación. En las conclusiones reflexiono sobre la ontología de la agencia infantil desde una perspectiva relacional y descentrada, en la que cuestionosu carácter individual, voluntario y textual.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1981Antropologia Feminista desde el Sur2025-07-07T15:36:16+00:00Tchella Masotchellamaso@gmail.com<p>El artículo investiga los fundamentos y desafíos de la antropología feminista desde el Sur Global y dialoga con referencias de la antropología posestructuralista y del feminismo negro y latinoamericano. A partir de la noción de “lugar de enunciación”, enfatiza la desconstrucción de jerarquías epistémicas y propone el acompañamiento como práctica metodológica y ética. Explora cómo la interseccionalidad y la reflexividad feminista reconfiguran las relaciones de poder en la investigación y conecta ética, política y prácticas de transformación social. A partir de experiencias etnográficas en Brasil, propone un modelo de producción de conocimiento situado y colaborativo y aporta al fortalecimiento de vínculos políticos, personales y afectivos desde experiencias en primera mano.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1982 Habitar el trabajo de campo.2025-07-07T15:38:03+00:00Noemi Gomez Mendozan.gomez@utp.edu.co<p>Este artículo se presenta como un ejercicio reflexivo donde la autora se permite habitar el trabajo de campo realizado desde el 2018 hasta la actualidad en la corporación “El Comienzo del Arcoíris”, ubicada en el corregimiento de Puerto Caldas, Pereira, Colombia. Se indaga cómo las relaciones interpersonales y el hecho de dejarse afectar por la comunidad influyeron en la investigación y en los compromisos asumidos. Para ello, se toma como base la etnografía feminista y la pedagogía social con el fin de hacer una lectura crítica y reflexiva que ubique a la investigadora como parte del entramado social investigado.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1983Los objetos no tienen deseos.2025-07-07T15:41:01+00:00Alf Hornborgalf.hornborg@hek.lu.se<p>Los enfoques “posdualistas”, tales como el giro material en las humanidades y las ciencias sociales, representan reacciones entendibles a la tradición humanista e idealista en el pensamiento occidental. Sin embargo, tienden a estar equivocadas al enfocar en artefactos individuales más que en las relaciones materiales globales de las que depende su existencia. La atribución de agencia e incluso de deseos a objetos abióticos, defendida por investigadores poshumanistas como Bruno Latour y Donna Haraway, es cognada a los errores de categorías identificadas recurrentemente por teóricos sociales como fetichismo y antropomorfismo. Paradójicamente, dadas sus ambiciones subversivas, proponentes de la nueva preocupación con materialidad y agencia de los artefactos están ofreciendo una ideología que refuerza el orden capitalista mundial al ignorar la materialidad del comercio mundial y la causalidad inherente en el artefacto del dinero. Las preocupaciones con agencia distribuida también tienden a desplazar la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas de humanos a artefactos. Además, al converger con una genealogía profunda de ideas que oscurece el límite entre la naturaleza y el artificio, el giro material despolitiza la tecnología al naturalizarla. El artículo propone una nueva antropología de la tecnología que reconoce la dependencia de la tecnología moderna de los flujos de recursos globales asimétricos organizados por el dinero y la reciprocidad de los precios de mercado.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1984 Politizar la casa.2025-07-07T15:43:41+00:00Estefania Manzanoeman@mailinator.com<p>Florencia Pacífico<br />Buenos Aires: Prometeo<br />2023, 261 páginas</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1985Cartografía de los estudios sociales sobre el deporte2025-07-07T15:47:59+00:00Federico Czeslifcz@mailinator.com<p>Alejo Levoratti<br />UNSAM Edita<br />2024, 241 páginas.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025