https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/issue/feed Etnografías Contemporáneas 2024-07-20T21:03:36+00:00 Editorial Revista Etnografías Contemporáneas etnocont@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Etnografías Contemporáneas</strong> es la revista semestral del <a href="https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/cea/">Centro de Estudios en Antropología (CEA) </a>de la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM). Publica artículos originales, dossiers temáticos, traducciones y reseñas bibliográficas sobre antropología o en relación a ella -debates conceptuales, reflexiones metodológicas y análisis de casos, entre otras cuestiones-, priorizando aquellos trabajos que despliegan un enfoque etnográfico de las dinámicas y las prácticas sociales y culturales. </p> https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1693 Imaginarios del desarrollo 2024-07-20T20:58:53+00:00 Sofía Guagnini sofía.guagnini@gmail.com <p>Gonzalo Iparraguirre<br>Buenos Aires: Biblos<br>2017, 328 páginas.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1694 Intimidades de frontera 2024-07-20T21:03:36+00:00 Santiago Durante santiagodurante@gmail.com <p>Paola Canova Cabañas<br>Buenos Aires: editorial Biblos<br>2023, 224 páginas.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1676 Acústica situada 2024-07-17T15:00:08+00:00 Facundo Petit facundo.petit@gmail.com <p>El problema del ruido en las ciudades ha sido atendido históricamente por las ciencias acústicas, con lo cual se ha priorizado el estudio de las cualidades objetivas del sonido y del oído. Como parte de ese proceso, en la actualidad las políticas públicas desconocen las dimensiones sociales, culturales e históricas del ruido. Este artículo rastrea el concepto de ruido que está incorporado en los mapas de ruido de la ciudad de Buenos Aires, cartografías que operan como diagnóstico de la situación sonora urbana y a través de las que se toman medidas para combatir esta problemática. A partir de una investigación etnográfica, se plantea una lectura antropológica de estos productos publicados en 1972, 2005 y 2018, con el objetivo de analizar las formas en que la escucha técnica implicada en los abordajes de la acústica ambiental se consolidó como especialidad y fue legitimada para ordenar, regir y transformar la ciudad y a sus habitantes. Se concluye que el ruido, cuando es reducido a su aspecto acústico, opera como herramienta legal para considerar de igual manera a múltiples manifestaciones sonoras, por lo cual es necesario ampliar su definición para incorporar los aspectos sociales y culturales que lo constituyen.<br><br></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1677 La gestación por sustitución en México 2024-07-17T18:18:54+00:00 María Eugenia Olavarría ome@xanum.uam.mx <p>En este artículo exploro etnográfica e interpretativamente la construcción de relaciones de parentesco electivo que no se establecen por medio de la alianza o de la consanguinidad sino por la intervención de biotecnologías reproductivas como la gestación por sustitución en el contexto de la Ciudad de México del siglo XXI. Inicio con la exposición del léxico de apelación y de referencia registrado en los testimonios de las personas gestantes y de las personas y de las parejas comitentes, con el fin de identificar el tono y el carácter de las posibles relaciones que se generan. Indago si tales relaciones responden al orden sexo/genérico y generacional de los parentescos en Ciudad de México. A continuación, contrasto críticamente este escenario frente a los conceptos de bioparentesco y de xenofamilia con la intención de explorar si el ejercicio de la gestación por sustitución fortalece la coincidencia genética o si, por el contrario, contribuye a la construcción de xenofamilias basadas en la coparentalidad, la pluriparentalidad y el parentesco electivo socioafectivo.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1678 Devenir-con-VIH. Una historia corporificada de la epidemia de VIH/sida en Argentina 2024-07-18T13:52:46+00:00 Agostina Aixa Gagliolo agostinagagliolo@conicet.gov.ar <p>Desde una investigación etnográfica desarrollada en un Centro de Atención Primaria público del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) este artículo se propone abordar los <em>entrelazamientos </em>entre humanos y no-humanos que se articulan en la producción de un cuerpo-con-VIH. Con la recuperación de la temporalidad de una historia de vida, recorre una <em>historia corporificada </em>de la epidemia a partir de la narrativa de una persona con VIH que lleva más de 20 años en tratamiento. Las narrativas, comprendidas aquí como unidades semánticas en las que se despliegan acciones, episodios y segmentos de la vida, son producto de encuentros, conversaciones y entrevistas producidas a lo largo del trabajo de campo. En este marco, se analizan los modos en que transformaciones políticas y tecnológicas, enfermedades, virus, tratamientos e intervenciones médicas y farmacológicas se articulan en un <em>devenir-con-VIH </em>situado localmente.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1679 Canciones de comparsas de blancos tiznados del carnaval de Buenos Aires (1866-1877) 2024-07-18T14:32:44+00:00 Ezequiel Adamovsky e.adamovsky@gmail.com <p>Este trabajo presenta un inventario de las canciones que cantaban las comparsas de blancos tiznados en el carnaval de Buenos Aires entre 1866 y 1877, su período de mayor presencia y visibilidad. El listado suma un total 69 canciones, de las que en la mayoría de los casos se recuperaron sus letras y en algunos casos las partituras. Sobre la base de ese corpus, se avanza aquí en una descripción y análisis de los géneros musicales y del contenido de las letras, incluyendo sus estilos de habla, las marcaciones étnico-raciales que ponían en juego, y los temas y figuras recurrentes. Hacia el final, en discusión con otros estudios disponibles, el trabajo propone algunas conclusiones en referencia a los contenidos de las canciones y el modo en que se relacionaba con la colectividad afroporteña. &nbsp;</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1680 Fuerzas Armadas y ciencias sociales. Vasos comunicantes con nuevos emergentes 2024-07-18T15:18:09+00:00 Laura Masson lmasson@unsam.edu.ar Pedro Munaretto pmunaretto@unsam.edu.ar 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1685 Sexo-género y racialización en la construcción del “ser nacional argentino” 2024-07-20T18:49:57+00:00 Laura Masson lmasson@unsam.edu.ar <p>Este artículo analiza el sistema sexo-género/racialización a través del cual el Ejército Argentino se ha construido como representante de la nación y guardián de sus valores esenciales. Este trabajo surge a raíz de la observación de los efectos de la incorporación de mujeres a las fuerzas armadas y la implementación de las políticas de género. Las reflexiones volcadas en este artículo se basan en trabajo de campo realizado en el año 2008 y 2018, en mi experiencia como integrante del Consejo de Políticas de Género para la Defensa (CPG) y como directora de políticas de Género del Ministerio de Defensa (2020-2023). La hipótesis que presento es que la incorporación de las mujeres al ejército, especialmente las de cuerpo comando, y la implementación de las políticas de género desafiaron el sistema de jerarquías de género y étnico-raciales que configuró la matriz institucional del ejército y subalternizó a las poblaciones racializadas en el período poscolonial y de consolidación del proyecto de nación.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1687 “Uno más”: Mujeres militares, individualidad paradójica y las transformaciones del Ejército Argentino 2024-07-20T19:13:27+00:00 Máximo Badaró mbadaro@unsam.edu.ar <p>En este artículo analizo la vida institucional del Ejército Argentino actual desde la perspectiva de las mujeres militares, con énfasis en las oportunidades de agencia disponibles para estas mujeres en el ámbito militar, así como en los cambios institucionales que ellas involuntariamente contribuyen a producir. En el artículo muestro cómo estas mujeres han hecho posible el surgimiento de una concepción del sujeto militar que se encuentra abierta a la valoración de diferentes dimensiones identitarias. La agencia de las mujeres militares no contiene una intencionalidad explícita de resistir o subvertir las normas y valores institucionales del Ejército Argentino asociados con la masculinidad militar; por el contrario, esta agencia radica más bien en las diferentes formas de individualidad que ellas ponen de relieve, tanto dentro como fuera del ámbito militar. A través de sus prácticas, ideas y concepciones de la actividad militar estas mujeres abren el camino para la discusión de una dimensión clave en la redefinición de las relaciones entre las Fuerzas Armadas, el Estado y la sociedad en la Argentina actual: los militares como ciudadanos. Las experiencias de las mujeres en el Ejército Argentino reflejan tanto los cambios internos de la institución militar como los alcances, ambigüedades y contradicciones del proceso de democratización de la sociedad argentina.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1688 Mujeres navales sin buque militar 2024-07-20T19:24:56+00:00 María Jazmín Ohanian jaz.ohanian@gmail.com <p>A partir de las trayectorias de cuatro mujeres suboficiales de la Armada Argentina, en este trabajo muestro cómo los cambios que se han producido en la vida profesional de las mujeres, desde su ingreso a la institución en la década de 1980, se han visto marcados por la imposibilidad de embarcar en la mayor parte de su carrera. Los procesos de socialización de los navales se diferencian del resto de las Fuerzas Armadas porque la construcción de su identidad colectiva requiere y demanda de un buque en el mar. Mi objetivo es explorar los efectos que la falta de navegación genera en las carreras de las mujeres suboficiales de la Armada.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1689 Indígenas y militarismo paraguayo 2024-07-20T19:42:21+00:00 Jazmín Duarte Sckell j.duarte.sckell@fu-berlin.de <p>El aspecto étnico de la nación ha sido un factor clave en la construcción del discurso nacionalista militar paraguayo, tanto desde la figura del mestizaje como del idioma guaraní. Este discurso en la práctica, sin embargo, entra en una aparente contradicción con los esfuerzos del estado paraguayo por “civilizar” y eliminar a las comunidades indígenas no integradas en el estado-nación. Al analizar el encuentro entre las fuerzas armadas y los indígenas chaqueños durante la Guerra del Chaco, se puede constatar que el discurso nacionalista militar, si bien contiene un elemento de referencia a lo guaraní, se convierte en excluyente frente a otras poblaciones indígenas, permitiendo el ejercicio de la violencia al “otro” indígena desde una posición de superioridad civilizadora.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1690 O Brasil e a MINUSTAH 2024-07-20T20:00:32+00:00 Luciana Maria de Oliveira Cortinhas lucianamaria@unb.br Juliano Da Silva Cortinhas jcortinhas@gmail.com <p>El artículo analiza ideas y expresiones específicas sobre Haití y los haitianos que han sido construidas por agentes que actúan internacionalmente desde una posición de poder. A partir de ahí, examina cómo tales ideas y expresiones, convertidas en estigmas, influenciaron las discusiones que llevaron a la decisión brasileña de comandar la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Después de la independencia de Haití, las potencias coloniales impidieron que los ideales libertarios haitianos se extendieran a otras colonias, tratando de aislar a ese país del resto del mundo mediante el uso de diferentes instrumentos, incluidos los estigmas. La hipótesis del artículo es que estos estigmas fueron importantes en la decisión brasileña de comandar la MINUSTAH, lo que llevó a Brasil a alejarse de su tradicional posición diplomática. En última instancia, al comandar la operación de la ONU, Brasil contribuyó al mantenimiento de una relación colonial con Haití. En resumen, los autores sostienen que la estigmatización influyó en la percepción de los brasileños sobre Haití, permitiendo al gobierno justificar la decisión de ordenar la intervención militar.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1692 Linguagem e as representações da mulher militar 2024-07-20T20:38:47+00:00 Nádia Xavier Moreira nadiaxmoreira@yahoo.com.br <p>El discurso ocupa un lugar relevante dentro de las prácticas sociales, las cuales están impregnadas de creencias e ideologías. Es una forma de acción, identificación y representación. En un entorno androcéntrico por excelencia, como la institución militar, nos instiga a investigar cuáles son las representaciones sobre las mujeres militares. Es importante destacar que los rangos militares (conocidos como “patentes”) no presentan una marca genérica para el femenino, así que la mujer militar es denominada sargento, teniente primero, capitán, mayor, etc. Vale la pena señalar que el lenguaje, visto desde el prisma del Análisis del Discurso Crítico (ADC), no es solo una herramienta que reproduce las relaciones de poder asimétricas, sino, sobre todo, un recurso (o un arma) que puede cuestionar, deslegitimar tales relaciones o incluso empoderar a grupos sociales marginados. . Desde esta perspectiva, este trabajo tiene como objetivo analizar, en documentos del Ejército Brasileño que se refieren a la presencia femenina en este entorno, cuáles son las representaciones de las mujeres militares a la luz del ADC y áreas del conocimiento con las que dialoga. Para el análisis situado de textos, utilizamos categorías analíticas del ADC y, de manera más sutil, de la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF). Los resultados apuntan a discursos legitimadores del poder masculino.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024