Etnografías Contemporáneas
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp
<p><strong>Etnografías Contemporáneas</strong> es la revista semestral del <a href="https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/cea/">Centro de Estudios en Antropología (CEA) </a>de la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM). Publica artículos originales, dossiers temáticos, traducciones y reseñas bibliográficas sobre antropología o en relación a ella -debates conceptuales, reflexiones metodológicas y análisis de casos, entre otras cuestiones-, priorizando aquellos trabajos que despliegan un enfoque etnográfico de las dinámicas y las prácticas sociales y culturales. </p>Instituto de Altos Estudios Socialeses-ESEtnografías Contemporáneas2451-8050Vivir y beber en Malvinas. Un antropólogo entre los Kelpers
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1794
<p>Thomas L. Melchionne<br>Buenos Aires: Editorial SB<br>2023, 286 páginas</p>Rolando Silla
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019Boliviantinos y argenguayos
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1795
<p>Una nueva generación de jóvenes migrantes e hijos de inmigrantes en Buenos Aires<br>Natalia Gavazzo<br>Buenos Aires: Grupo Editor Universitario<br>2019, 118 páginas.</p>Malena García Vildoza
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019Etnografías Contemporáneas, Diez años publicando antropología en la Universidad Nacional de San Martín
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1784
Equipo editorial
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019El cuidado habrá sido cuestionado
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1782
<p>Este trabajo problematiza la importancia de ciertas etnografías críticas de la salud, a través del análisis de las nociones del cuidado, sus gramáticas académicas, las políticas y tecnologías de gobierno que las incluyen y los efectos que producen. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, examina las características particulares del trabajo etnográfico, sus tiempos, los modos en que han abordado ciertos problemas específicos de salud que incluyen micro-dinámicas de cuidado. Para este examen, se exploran las formas en que han confrontado las tramas entre el poder, economías y el cuidado en zonas de marginación social de la región metropolitana de Buenos Aires, por el otro lado. La elección del cuidado como material para argumentar sobre la relevancia y potencialidades de las etnografías, se fundamenta en su omnipresencia en las investigaciones antropológicas contemporáneas, aun después que esta noción fuera traducida en normativas del montaje del régimen de seguridad sanitaria durante la pandemia del Sars-coV-2. Por último, se abre la discusión acerca de los aportes específicos que las etnografías coproducen con las personas y conjuntos afectados para transformar las condiciones de vida y aflicciones que comprometen su bienestar, su salud y su supervivencia.</p>María Epele
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019La participación de las Fuerzas Armadas de Chile en la respuesta a desastres
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1783
<p>El artículo aborda la participación de las Fuerzas Armadas de Chile en la respuesta a desastres. Se toma como punto de partida el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, hasta el estallido social del año 2019 en ese país. A partir de la reposición de la perspectiva de los militares tanto a través de entrevistas como de documentos del Ejército de Chile, se propone la categoría de performatividad militar para comprender la creciente militarización de la respuesta a desastres en el país. A partir de estas fuentes, además, el artículo da cuenta de las transformaciones institucionales y doctrinarias ocurridas en las Fuerzas Armadas chilenas específicamente en materia de desastres, en donde se observa cómo se avanza en un enfoque centralmente represivo y centrado en garantizar el orden público.</p>Mariano Del Pópolo
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019Madre e hija trans
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1785
<p>El siguiente artículo presenta un análisis sobre las nociones de familia y los procesos de emparentamiento de madre-hija, entre las mujeres trans y travestis de la ciudad de Mar del Plata, producto de sus formas de sociabilidad y sus condiciones de vida materiales. Esta investigación utiliza la metodología cualitativa, considerando que esta es la forma más eficaz para entender y describir la forma en la que el mundo es comprendido, experimentado y producido por las actrices. Dentro de las posibilidades que ofrece el enfoque cualitativo, se eligió el trabajo de campo etnográfico, ya que el mismo busca comprender las formas en las que las nativas interactúan, se presentan y establecen relaciones. En suma, esta investigación pretende inscribirse principalmente en los debates sobre parentesco y relaciones familiares, mostrando las formas en que las mujeres trans intentan tejer –no sin conflictos– vínculos afectivos de cuidado y solidaridad duradera entre sí, en el contexto particular de sus condiciones de vida. Se apuesta a discutir que no existe una única forma de familia, sino que por el contrario, esta es una ficción cultural y política que sirve para el ordenamiento de las relaciones sociales y la construcción de la realidad social.</p>Cristian Darouiche
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019El sendero Naqshbandi en clave femenina
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1786
<p>Este trabajo recupera las investigaciones de ambas autoras con el objeto de describir y analizar, desde una propuesta comparativa, las modalidades de conversión y sociabilidad femenina dentro de la orden sufí Naqshbandi Haqqani en Argentina. Exploraremos similitudes y contrastes emergentes entre los testimonios y experiencias de aquellas mujeres que participan de la cofradía en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y quienes integran comunidades rurales que la orden conformó en distintas provincias (Mendoza, Córdoba, Río Negro). Comenzaremos situando brevemente la presencia Naqshbandi en la geografía musulmana local. En segundo lugar, a partir de los testimonios de las interlocutoras y escenas destacadas del trabajo etnográfico, describiremos los itinerarios y procesos de conversión. En tercer lugar, una vez presentadas las relaciones de género dentro del sufismo, reflexionaremos acerca de la configuración de feminidades que oscilan –en sus múltiples intercambios, tensiones y desplazamientos– entre el islam y las espiritualidades Nueva Era. Tomaremos como ejemplo la danza y práctica del giro sufí en espacios urbanos, así como los saberes y experiencias sobre ginecología en los entornos rurales.</p>Mayra ValcarcelCecilia Capovilla
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019Un juego de seducción
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1787
<p>Este texto problematiza dimensiones metodológicas de mi trabajo de campo a través del análisis de ciertas relaciones que entablé con sujetos que devinieron en interlocutores/ entrevistados de mis investigaciones. Estas personas fueron parte de una trama que hizo posible la producción y circulación de proyectos musicales en la ciudad de Córdoba, los cuales me he dedicado a conocer y analizar durante más de una década. En este trabajo considero las expectativas entre etnógrafa y entrevistados, en lo que llamo un juego de seducción que tuvo diferentes desenlaces de acuerdo al caso. La hipótesis que esbozo es que construir una genealogía de la producción cultural independiente que ha sido invisibilizada a lo largo de los años tiene ciertos efectos tanto para quienes han sido hacedores protagonistas como para el producto de la pesquisa.</p>María Sol Bruno
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019Represamento de violência em modos de habitar territórios de mineração
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1788
<p>Esto artículo forma parte de un trabajo que combinó el análisis documental y una etnografía de los impactos de una represa de relaves minerales en el nordeste de Brasil (en el distrito de Caetité - Bahía), en el cual buscamos comprender el fenómeno de la contención de la violencia en los modos de vida de los afectados por la compañía minera. Los datos de búsqueda en plataformas digitales y los contextos de interacción con las personas afectadas indican las formulaciones que hicieron aparecer a la represa como un emprendimiento capaz de impulsar el desarrollo industrial de la región y las estrategias de resistencia emprendidas por los afectados. La extracción y procesamiento de minerales en los territorios abarcados por la investigación, a los cuales esto texto se refiere como su campo empírico, destruye parte de la biodiversidad local, desplaza familias y utiliza mano de obra local para el trabajo manual. El resultado de la extracción y procesamiento de minerales, la supuesta riqueza, es trasladada a otros territorios e, inicialmente, la violencia resultante del proceso está contenida en los modos de vida locales; violencia que materializa las diversas opresiones relacionadas con la minería.</p>Elizeu Pinheiro da CruzGabriel de Jesus LeãoRobson de Cássio Santos Dourado
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019Antropología y la política de la alteridad
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1789
<p>Las perspectivas antropológicas recientes enmarcadas en el giro ontológico anglófono poseen antecedentes políticos e intelectuales latinoamericanos significativos a los que rara vez se les da un verdadero reconocimiento. Este artículo delinea parte de esa historia y argumenta que los debates sobre la política de este “giro ontológico” deben ser interpretados en el contexto de una tensión entre la economía política y los abordajes cosmológicos que, de alguna forma, es la tensión que ha caracterizado la antropología latinoamericana desde principios del siglo XX, y que está profundamente involucrada en los relatos de la conquista y el colonialismo, incluido el colonialismo interno. Esta historia conceptual ayuda a explicar el deseo de algunos académicos de evitar cierto tipo de politización, así como el argumento de que la innovación metodológica y teórica en antropología es en sí misma una cuestión política. Pero también, recuperar esta historia muestra que la antropología del giro ontológico se encuentra con algunos de los mismos desafíos que enfrentaron los movimientos indígenas ante elecciones similares.</p>Sian Lazar
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019Territorio y mediación de conflictos
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1793
<p>Este artículo realiza una aproximación etnográfica a los sentidos y usos del concepto de “territorio” en el contexto de la mediación de conflictos en la provincia de Salta/ Argentina, y más específicamente, de un tipo de abordaje novedoso en este dispositivo como es el de los llamados Conflictos Públicos Complejos. Me planteo comprender cómo es que el estado y la justicia configuran una imagen de sí mismos a partir de la idea a la vez técnica y moral de “llegar a territorio”, lo que acentúa una dimensión personalizada y atenta a las relaciones locales, y cuáles son algunos de los dilemas de este enunciado que se advierten en la práctica. Para ello tomo en consideración la perspectiva de los propios mediadores que conforman los equipos de trabajo en esta materia, y me detengo en la experiencia de dos casos de intervención concretos.</p>Mariana Inés Godoy
Derechos de autor 2024
2024-11-012024-11-011019