Laboratoria https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb es-ES revistalaboratoria@unsam.edu.ar (Cintia Lucila Mariscal) dhiga@unsam.edu.ar (Diego Martín Higa) Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Dialéctica y Filosofía de la Historia: problemática de la relación Hegel-Marx https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1618 <p>El artículo retoma la clásica relación entre Hegel y Marx a partir del concepto althusseriano de problemática. El abordaje se centra en los dos problemas teóricos fundamentales que históricamente han tomado relevancia en el tratamiento de la relación entre los dos filósofos, a saber, los problemas alrededor del carácter idealista o materialista de la dialéctica y los problemas referidos a la constitución de una Filosofía de la Historia. Para finalizar se ensaya una clave interpretativa orientada a pensar estos dos tópicos de manera unificada.</p> Alejandro Del Valle Derechos de autor 2024 Alejandro Del Valle https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1618 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 Las miradas hospitalarias de la infancia https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1627 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo pretende dar cuenta de un cambio discursivo respecto del relato hegemónico de la maternidad que producen las hijas-narradoras en el análisis de&nbsp; tres cuentos de escritoras contemporáneas (“Primer amor” de Cristina Peri Rossi, “La buena hija” de Almudena Grandes y “Mi madre en la ventana” de Luisa Castro), publicados en la antología </span><em><span style="font-weight: 400;">Madres e hijas</span></em><span style="font-weight: 400;"> por la escritora española Laura Freixas en 1996 y reeditado luego en 2022. Mediante el estudio narratológico y retórico de las figuraciones de la maternidad a través de la mirada de las hijas, postulo que en estas obras literarias, publicadas a fines de la época transicional española, la voz infantil de las niñas negocia el sentido de las ficciones maternas desde la producción de desvíos ligados al extrañamiento y la excentricidad de la posición familiar de las progenitoras. En este sentido, el trabajo se centra en el registro ficcional de un movimiento afectivo y vincular de apertura narrativa que se desmarca de la matrofobia dominante y traza, desde la perspectiva filial en la infancia, tres formas distintas de resolución generacional al problema heredado del imaginario franquista de la madre: inversión generacional (Peri Rossi), </span><em><span style="font-weight: 400;">hijidad</span></em><span style="font-weight: 400;"> adoptiva (Grandes) y maternidad dislocada (Castro). De esta manera, si los años ‘90 testimoniaron la ausencia de una política de la memoria en el Estado español, sus reticencias a la hora de abrir el debate sobre el pasado franquista y el pacto de reconciliación nacional acordado entre la clase política (Aguilar Fernández 2002), es por el contrario, en estas narrativas recientes que cuestionan para la misma época el silencio como herramienta política transmitida de padres a hijos (Labanyi 2009) y lo estereotípico de las figuras maternas en su único devenir doméstico/castrador, donde las ficciones de hijas dan cuenta de una voluntad de recomponer la memoria de sus madres y junto con ellas, la de una generación que busca hablar otras lenguas maternas, otras gramáticas de la democracia.</span></p> Alejandra Suyai Romano Derechos de autor 2024 Alejandra Suyai Romano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1627 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 La cita https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1635 <p>La cita es un dispositivo textual en el que un texto ajeno es recibido en el propio. A partir de la analogía con el acto de la hospitalidad, y a partir de los conceptos de soberanía, disponibilidad, y dispositivo, el ensayo muestra las diferentes figuras y los diferentes juegos de apropiación y expropiación que tienen lugar en todo acto de escritura. En última instancia, todo texto está referido a otros textos (intertextualidad) y también referido a sí mismo (intratextualidad) en tanto que ya son parte de un tejido textual que los sobrepasa y abarca, y que puede recibir el nombre de Tradición. En suma, un texto no puede definirse a sí mismo de forma autárquica, sino que se define en sus relaciones con lo que no es él.</p> Martin Grassi Derechos de autor 2024 Martín Grassi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1635 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 La estandarización de la meditación y la optimización de la atención https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1636 <p>El trabajo recupera la filosofía de la técnica de Bernard Stiegler para reflexionar sobre la constitución técnica del <em>mindfulness</em>. En diálogo con las investigaciones sobre las culturas terapéuticas y la lógica de autoayuda, el trabajo busca describir la formación del <em>mindfulness</em> como el estándar de la meditación catalogada como budista, así como también las tácticas para construir su verdad neurocientífica. Por esto, en primer lugar, posicionamos al <em>mindfulness</em> dentro de las culturas terapéuticas y la inscripción científica-espiritual de la que dice proceder, en la voz de su creador Jon Kabat-Zinn, para comprender la estandarización de la meditación budista. En segundo lugar, observamos que la constitución del sistema técnico del <em>mindfulness</em> se debe a su composición de saberes (budismo, psicología cognitivos-conductuales, neurociencias) y su apoyo tecno-lógico en las simulaciones, las imágenes cerebrales y los test psicométricos. En último lugar, analizamos las implicancias de una técnica que dice operar sobre la atención para tener una experiencia plena en el contexto de la economía de la atención y de la extensión de la lógica del empresario de sí.</p> Elías Julián Molteni Derechos de autor 2024 Elías Julián Molteni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1636 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 Prácticas artísticas y sus contextos de enunciación https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1670 <p class="western" lang="es-ES" align="justify">Este artículo trata sobre prácticas artístico-políticas de filiaciones conceptualistas latinoamericanas que, al ubicarlas dentro de un proceso histórico propio, localizando su lugar de enunciación desde aquí, se autonomizan de las perspectivas eurocéntricas y de las nociones de arte importado. Como ensayo propone imaginar un diálogo (de tintes antropofágicos y con licencia artística) entre reflexiones teóricas sociales y filosóficas con autores del campo del arte latinoamericano que son referentes del dispositivo artístico Demolición/Construcción (ÓN/ÓN): proyecto de arte-investigación que incentiva el trabajo en formato residencia artística, desde Córdoba, Argentina.</p> Graciela De Oliveira Derechos de autor 2024 Graciela De Oliveira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1670 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 El concepto de «stásis» en la obra de Carl Schmitt https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1725 <p><span style="font-weight: 400;">El presente escrito recupera los momentos en los cuales Carl Schmitt utilizó el concepto de «</span><em><span style="font-weight: 400;">stásis</span></em><span style="font-weight: 400;">» (principal, pero no exclusivamente, en </span><em><span style="font-weight: 400;">El concepto de lo político</span></em><span style="font-weight: 400;">), con el objetivo de reconstruirlo conceptualmente. Para esto, nuestro argumento se apoya en tres puntos nodales que estructuran la problematización que Nicole Loraux hizo sobre dicha voz. A saber: a) implicar una diferencia cualitativa respecto de la</span><em><span style="font-weight: 400;"> bellum civile</span></em><span style="font-weight: 400;"> romana, b) ser un conflicto que afecta a la identidad de la </span><em><span style="font-weight: 400;">pólis</span></em><span style="font-weight: 400;">, y, c) ser un conflicto natural–consanguíneo. La conclusión a la que esto nos lleva –la cual no adelantaremos– implica la irrupción de una categoría central de la obra schmittiana, la cual, lamentablemente, su autor ha dejado indefinidamente sin teorizar.</span></p> Facundo Malato Derechos de autor 2024 Facundo Malato https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1725 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 Por una nueva óptica de las imágenes técnica https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1759 <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo nos proponemos examinar la relación entre fotografía y percepción humana, tomando relevo de ciertas ideas ofrecidas por Jacques Rancière, Donna Haraway y Joanna Zylinska, así como también de Vilém Flusser y Chris Russill. Con este objetivo, exploramos de qué manera las imágenes técnicas, desde la fotografía hasta las tecnologías contemporáneas de visualización, moldean nuestra percepción y comprensión del mundo, así como nuestra relación con él. Esto es, las imágenes técnicas en general, y la fotografía en particular, no ofrecen representaciones visuales, sino que, en tanto virtualidades concretizadas y hechas visibles, dan lugar a un modo no humano de ver que informa el mundo. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Partiendo de una serie de fotografías y operaciones teóricas, que buscan reconocer la participación de las diferentes agencias -tanto humana como no humana-, proponemos cuestionar la idea de que existe una visión inmediata en los procesos de visualización de la cultura tecnocientífica. Al recuperar contribuciones y debates de los estudios sobre feminismo y tecnociencia, la filosofía de la técnica y la teoría de la fotografía, buscamos interrogar a las tecnologías de visualización en tanto intermediarias entre diferentes puntos de vista, con el propósito de discutir de qué modo la producción y el consumo de ciertas fotografías sigue operando bajo la lógica de los trucos divinos, reforzando una única perspectiva. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En suma, intentamos pensar cómo podría componerse otra política del posicionamiento sobre las imágenes técnicas, esto es, una </span><em><span style="font-weight: 400;">nueva óptica</span></em><span style="font-weight: 400;"> que preste atención al circuito de conexiones que las hacen posibles. Una apuesta que nos desafía a cuestionar y redefinir nuestras formas de ver y entender el mundo, en un contexto signado por la guerra industrializada y la expansión de tecnologías digitales.</span></p> Agustina Piumetto, Carmina Frankel Derechos de autor 2024 Agustina Piumetto, Carmina Frankel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1759 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 Imaginación, representación y juicio https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1765 <p>Este artículo explora cómo se estructuran regímenes de decibilidad y visibilidad sobre la realidad a partir del creciente protagonismo de las imágenes generadas por inteligencia artificial (IA). Para ello, se observará su participación en la construcción de representaciones políticas sobre la realidad y la verdad en contextos de conflicto, atendiendo a su viralización y a los efectos que entrañan en el debate público sobre el juicio, la legitimidad y la empatía en redes sociales. A partir de la proliferación de imágenes de IA creadas y divulgadas en referencia a la guerra entre el Estado de Israel y Hamas, como consecuencia del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, este artículo examina cómo estas imágenes contribuyen a generar y sostener narrativas sobre acontecimientos reales a partir de su impostación artificial, abonando a la tribalización de la política. La pregunta que rige esta reflexión se centra en la relación entre representación e imaginación y en cómo es actualmente atravesada por juegos de transparencias que suceden en la esfera de las redes<br />sociales, alentando pronunciamientos públicos rápidamente articulados sobre hechos complejos.</p> Ignacio Rullansky Derechos de autor 2024 Ignacio Rullansky https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1765 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 El presente como guerra, la guerra como presente https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1781 <p>Editoria dossier Guerra</p> Marcos Zangrandi, Emiliano Sanchez Derechos de autor 2024 Emiliano Sanchez, Marcos Zangrandi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1781 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 Reseñas Críticas https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1780 <p><strong>Reseñas críticas</strong></p> <ol> <li><strong>Jaime Achával: "Desertemos: de cómo dar la batalla cuando no se quiere ganar la guerra". </strong>Reseña crítica de Berardi, F. ‘’Bifo’’, (2024). Desertemos. 1 ed. Vol. 1. Editorial Prometeo.</li> <li><strong>Lucía Francisca Godoy: "Diccionarios del español de la Argentina desde una perspectiva glotopolítica"</strong>. Reseña crítica de Lauría, D. (2022) Lengua y política: historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina. Editorial Eudeba.</li> <li><strong>Abril Agustina Fraga: " Desentrañando la política en la Argentina: Liberalismo y democracia en perspectiva histórica". </strong> Reseña crítica de Losada, L. (2024). Liberalismo y democracia en la Argentina. Claves históricas de una relación sinuosa, 1a ed. Unsam Edita.</li> <li><strong>Martin Ribadero: "El año cero de la revolución. Cuba y antirracismo durante 1959"</strong>. Reseña crítica de Milagros de la Caridad Álvarez Leliebre. (2022). Entre la integración y el negrismo. La problemática racial en la prensa cubana (1959). Ediciones Abril. </li> <li> <strong>Juan M. Martiren: "Comentario a Agustín Cosovschi y José Luis Aguilar López-Barajas, Nueva Historia del comunismo en Europa del Este"</strong>. Reseña crítica de Cosovschi, A., Aguilar López-Barajas, J.L., (2024), Nueva Historia del comunismo en Europa del Este. Siglo XXI. </li> </ol> Jaime Achaval, Lucia Francisca Godoy, Abril Agustina Frega, Martín Ribadero, Juan M. Martiren Derechos de autor 2024 Jaime Achaval; Lucía Francisca Godoy; Abril Agustina Frega; Martin Ribadero; Juan M. Martiren https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1780 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 "El neoliberalismo nos ha conducido precisamente al lugar que ideológicamente pretendía evitar: la guerra mundial, el fascismo y el genocidio” https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1750 <p>Maurizio Lazzarato es un filósofo y sociólogo italiano radicado en Francia, miembro del Collège International de Philosophie e investigador en el Matisse/CNRS, de la Universidad de París I. Ha escrito sobre temas como la precariedad laboral, la producción inmaterial, el neoliberalismo y la deuda.<br />En diálogo con el Comité Editorial de Laboratoria, el filósofo reflexiona sobre la financiarización de la economía global, la emergencia de las nuevas derechas y el papel de las guerras en la reproducción del capital.</p> Comité editorial; Ezequiel Gatto Derechos de autor 2024 Laboratoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1750 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 Globalistas vs. Soberanistas, disputa geopolítica primordial por el nuevo orden mundial https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1647 <p>La guerra entre Rusia y la OTAN en Ucrania es una representación localizada y tangible en el contexto de la primera gran guerra híbrida internacional de la historia que libran elites globalistas y soberanistas. Esta guerra híbrida expresa la línea de ruptura geopolítica fundamental porque refiere a la imposición del orden existencial, no sólo político, que regirá el futuro de la humanidad. La niebla de la guerra en Ucrania encubre la disputa principal.</p> <p>La expansión global del régimen digital, nave nodriza de un proyecto civilizatorio (el “gran reinicio” anunciado en Davos) con el que las elites de Occidente alientan la construcción de un orden post-estatal, está provocando la reacción de Estados-civilización decididos a preservar su existencia como entidades políticas y culturales singulares. Confrontan los presupuestos del globalismo a través de una geopolítica de lo esencial que reivindica la potencia de su acervo civilizatorio. La sociabilidad digital en redes crea un tipo de espacialidad que distorsiona la territorialidad clásica del Estado-nación westfaliano, en un contexto en el que la digitalización extendida recrea dinámicas de soberanía líquida por las que cobran sentido lógicas de aislamiento y de fragmentación, de desregulación y de deconstrucción identitaria.</p> Enzo Girardi Derechos de autor 2024 Laboratoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1647 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 El dilema de la definición https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1669 <p>En un entorno de convergencia y dependencia cada vez mayor de las actividades del hombre de las tecnologías de la información y las comunicaciones, los Estados encuentran una serie de dilemas a la hora de planificar políticas y estrategias relacionadas con el uso del ciberespacio con fines militares, que consisten, básicamente, en la atribución de un ciberataque, la asimetría de capacidades, la colaboración público-privada para la ciberseguridad de infraestructuras críticas, la capacidad de ejercer la soberanía y la escasez de normas internacionales. No obstante, tras realizar un recorrido por dichos aspectos, y teniendo en cuenta que la definición guía la acción según las teorías de las políticas públicas, se plantea que el principal dilema radica en alcanzar una aproximación sobre qué es la ciberguerra.</p> Sol Gastaldi Derechos de autor 2024 Sol Gastaldi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1669 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 En la zona ciega. Palestina, Chile y el reformateado de las violencias https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1664 <p style="font-weight: 400;"><em>Palestina en pedazos </em>y <em>Zona ciega</em> son dos textos de Lina Meruane publicados en 2021. Mientras que el primero se enfoca en la escalada de violencia anti-palestina por parte del Estado de Israel durante las últimas décadas, el segundo trabaja la violencia policial contra las protestas del 2020-21 en Chile. El presente ensayo analiza la coordenada que se traza entre ambos textos, argumentando que entre ellos se hilvana una dimensión clave de la reconfiguración de la guerra en el presente. Chile ha sido el escenario originario para argumentos como el de Maurizio Lazzarato sobre la inseparabilidad entre neoliberalismo y guerra, siendo el golpe de Estado del 73 una “escena originaria” del neoliberalismo global. Palestina, especialmente Gaza, por su parte, emerge como el laboratorio de los neofascismos contemporáneos. Entre ambos, en sus iteraciones históricas, se deja leer la centralidad de la <em>guerra civil</em> como modelo de la guerra en el presente, con especial énfasis en las técnicas de mutilación y debilitamiento de las poblaciones. Ese umbral entre guerra civil y “derecho a mutilar” (Puar) ilumina la gramática fundamental en la que abrevan los neofascismos contemporáneos en su torsión sobre el orden jurídico democrático. Entre Chile y Palestina se narra, así, la secuencia que va del neoliberalismo hasta su torsión neofascista; la escritura de Meruane le proporciona una máquina formal a esa historicidad.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> Gabriel Giorgi Derechos de autor 2024 Laboratoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1664 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000 La novela libra batalla: la imaginación narrativa en tiempos de guerra https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1724 <p><span style="font-weight: 400;">¿Participa la novela del terreno de la guerra en tiempos de batallas culturales? ¿Puede ingresar, con su imaginación narrativa y con su prosa legible, a un terreno áspero de violencias discursivas y prácticas? ¿Qué relaciones se entablan entre los sentidos literales y metafóricos de la guerra, qué batería de recursos y figuras son armas de combate?</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este ensayo plantea que ciertas novelas intervienen con su imaginación narrativa en las batallas culturales del presente recurriendo a procedimientos que apuntan a habilitar otras experiencias de ese presente por medio de la </span><em><span style="font-weight: 400;">transtemporalidad</span></em><span style="font-weight: 400;"> y a reelaborar las relaciones afectivas en y con el mundo por medio de la </span><em><span style="font-weight: 400;">ecoafectividad</span></em><span style="font-weight: 400;">. De ese modo, la novela puede suscitar, desde y más allá de su especificidad, identificaciones discretas, activaciones de la imaginación lectora, comprensiones y reflexiones sobre el mundo, reelaboración de los imaginarios sociales y también pequeñas prácticas de vida que operan en la </span><em><span style="font-weight: 400;">construcción de un presente</span></em><span style="font-weight: 400;"> que desnaturalice y desactive las figuras bélicas. Para ello, la propuesta de un planteo general focaliza en novelas como </span><em><span style="font-weight: 400;">Las niñas del naranjel</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2023) de Gabriela Cabezón Cámara, entre otras. </span></p> <div id="sdfootnote1"> <p align="justify"> </p> </div> Alejandra Laera Derechos de autor 2024 Alejandra Laera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1724 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 Pedagogías de la crueldad en la era del capitalismo gore: la guerra en el narcocorrido de Los Tigres del Norte a Peso Pluma https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1652 <p style="font-weight: 400;">La guerra contra el narcotráfico que inició en 2006 marcó una transformación en el narcocorrido en México. A través de esta música podemos entender las implicaciones de una guerra enmarcada en lo que Sayak Valencia denominó “capitalismo gore”. Analizamos esta guerra en cuatro dimensiones: en primer lugar, las torsiones del capitalismo gore y la pérdida de un sentido organizador del mundo; en segundo término, consideramos quiénes son los soldados de esta guerra: los sujetos endriagos entrenados en las pedagogías de la crueldad; en tercer lugar hablamos del campo de batalla y las alusiones a la cacería y finalmente, el espacio de la fiesta para la socialización, el esparcimiento y el hiperconsumo.</p> María de Guadalupe Huesca González Derechos de autor 2024 María de Guadalupe Huesca González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1652 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 Las guerras contra los devenires sexogenéricos en América Latina y el Caribe https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1686 <p>Este artículo se propone comprender la manera en que las guerras contra los devenires sexogenéricos se han desplegado en América Latina y el Caribe. Esto se hará por medio de un ejercicio crítico de los procesos de subjetivación de los devenires sexogenéricos, desde la historia del presente y desde un análisis de los bulos que han alimentado las ficciones en torno a la llamada “ideología de género”. Finalmente, se ofrecen algunos puntos para la discusión que están relacionados con las formas de resistencia que pueden constituirse en el contexto de las guerras de subjetividades.</p> Daniel Pajón Toro Derechos de autor 2024 Daniel Pajón Toro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1686 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 +0000 La guerra contra los sentidos https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1640 <p class="western" align="justify">Lo que es educativo en educación implica seguramente fomentar un pensamiento que pueda ayudarnos a sentir y dar sentido a nuestra relación con el mundo. Sin embargo, nuestro tiempo ha demostrado ser cada vez más hostil al pensamiento, poniendo en crisis sus posibilidades mismas. Si bien la crisis del pensamiento se ha repetido a lo largo de las guerras y los horrores del siglo XX, hoy lo catastrófico tiene un acento diferente. El eclipse del pensamiento que nos acosa es sintomático de una época marcada por múltiples guerras interminables, catástrofes ambientales, impases políticos y una oleada de dolencias psicosociales que surgen de la sobreestimulación mediática tecnoeconómica del sistema nervioso. Actualmente, estas fuerzas se están alineando con una ferocidad nunca antes vista que desafía al mundo y que está librando una guerra contra nuestros sentidos y nuestra capacidad de reflexión. </p> <p class="western" align="justify">Este artículo busca hacer legible la guerra actual contra nuestros sentidos, rastreando cómo nuestros sensoriales corporales colectivos, los mismos sentidos y nervios que nos conectan y nos permiten disfrutar de la vida colectiva y que nos sintonizan cuidadosamente con el mundo, están bajo ataque y cansarse del sentido. También investiga lo que está en juego para la educación en este contexto desconcertante, particularmente en lo que respecta al desafío de fomentar un sentido de lo educativo que se esfuerce por darnos el tiempo y el lugar para pensar profunda y transgeneracionalmente sobre nuestros tiempos que invitan a la reflexión. Si bien reconoce que la educación podría estar en una buena posición para reajustar nuestros sentidos y generar el pensamiento necesario para responder al mundo en medio de las catástrofes actuales, el artículo aborda cómo este potencial se ve actualmente afectado por la lógica del neoliberalismo, lo que resulta en una forma de optimismo cruel en la educación que perpetúa la guerra contra los sentidos.</p> Mario Di Paolantonio ; Gabriel Saia Derechos de autor 2024 Mario Di Paolantonio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1640 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0000