La apuesta por la diversidad temática y disciplinar en los artículos es uno de los ejes de la revista Papeles de Trabajo. La búsqueda de una agenda de investigación variada incluye problemas y objetos que permiten abordar la complejidad de la vida social. Al igual que los números anteriores, esta nueva edición alimenta ese espíritu.
En esta ocasión el dossier temático “Víctimas emergentes, escenarios actuales” coordinado por Diego Zenobi, Carolina Schillagi, Natalia Bermúdez y Santiago Galar, presenta un debate sobre una categoría muy actual, la de víctimas. Esta compilación de artículos da cuenta de un panorama amplio y crítico sobre esta categoría, que se despega del sentido común. En la presentación del dossier, los coordinadores abordan este debate, haciendo hincapié en la transformación histórica que esta noción ha tenido para luego abocarse a los sentidos contemporáneos que adquiere. Con el fin de ubicar esa discusión, el dossier comienza con un ensayo de la historiadora francesa Christine Lamarre que rastrea los sentidos de la categoría víctima desde su emergencia en Francia del siglo XVII hasta la actualidad. La traducción de este ensayo por parte de los editores del dossier es un esfuerzo por ampliar el alcance de un análisis central para esta problemática a una cantidad mayor de lectores.
Los trabajos que contribuyen a este dossier abonan a diferentes ejes temáticos de discusión. Agustina Zeitlin aborda de modo relacional las categorías de víctimas y querellantes a partir de un trabajo etnográfico de familiares de personas asesinadas durante la Guerra civil española. El trabajo de Nahuel Blázquez se enfoca en un fenómeno actual: el linchamiento. A partir de un caso específico en la ciudad de Córdoba, Blázquez plantea interrogantes sobre el duelo, la categoría víctima y los modos de movilización social. Por su parte, Guillermo Romero contribuye a este debate con un artículo sobre el estatuto de víctima pero, en este caso, en relación con el surgimiento de escraches por violencia sexista en una escuela secundaria de la ciudad de La Plata. Este conjunto de artículos echan luz sobre los matices de la categoría víctimas a partir de abordajes teórico-metodológicos y objetos de investigación específicos.
Un segundo conjunto de artículos que componen este dossier, como señalan los editores, abre interrogantes sobre los modos de demanda de responsabilidad por su sufrimiento por ser víctimas o familiares de víctimas. Los trabajos de Jorge Federico Eufracio Jaramillo, Tamara Beltramino y Fabiola de Lachica Huerta se ocupan de diversas asociaciones de víctimas organizadas que, al igual que los artículos antes mencionados, contribuyen a ampliar los sentidos de la categoría víctimas y también los modos de abordaje desde las ciencias sociales. Por último, el trabajo de Lucía Giambroni cierra esta compilación analizando los programas de reparación de víctimas en donde el dinero y la jerarquización de quienes merecen o no esa reparación se pone en tensión.
La sección artículos libres también apuesta por la variedad disciplinar y temática. En esta edición, Débora Ascencio desde la sociología económica desarrolla una investigación que busca hacer un aporte tanto teórico como empírico sobre las empresas estatales de Argentina y América Latina. Pablo Faerman aborda un objeto construido como megaevento que irrumpió en la ciudad de Buenos Aires en 2007: los Juegos Olímpicos de la Juventud. En este artículo propone a través del análisis del discurso abordar las tensiones y disputas que se dieron en torno a este evento. Por su parte, Martín Alvarez Litke aporta, desde un enfoque etnográfico, un trabajo con nuevas líneas de investigación sobre el fútbol femenino: las prácticas de aliento. María Sol Bruno explora dos espacios centrales de la música juvenil en la década de 1980 en la ciudad de Córdoba para explorar cómo se organizaban estos espacios, los momentos de performance y las trayectorias tanto de sus productores, artistas como del público. Por último, el trabajo de Janet Reducindo Laredo, Miriam de la Cruz Reyes y Jorge Ariel Ramírez Pérez, a partir de una narrativa autobiográfica, aborda la manera en que las reglas del campo científico propician un tipo de habitus específico dentro de los programas de doctorado.
Finalmente, el número se complementa con dos reseñas de libros: La masculinidad incomodada de Lara Berg y Adelante radicales. Ocho ensayos (y una ficción) sobre el futuro del radicalismo de Ignacio Rossi.
Como se intenta dar cuenta en este número, reforzamos nuestra apuesta por la pluralidad de objetos y abordajes. Les deseamos una buena lectura de esta nueva edición de Papeles de Trabajo.