Con esta edición, la Revista Papeles de Trabajo de la Escuela IDAES cumple un ciclo de 30 números publicados y renueva su vocación por mantener una publicación amplia dedicada a las ciencias sociales que apuesta a consolidarse como un espacio de intercambio nacional y regional. En esta oportunidad el número cuenta con cuatro artículos de flujo libre que abordan cuestiones centrales para los debates contemporáneos sobre género, tanto en el mundo de la música como en el mundo carcelario, y en los debates sobre hábitat, en función de las políticas sociales habitacionales y sus modos de “recepción” en los destinatarios de las mismas. La diversidad de temas y abordajes insiste en una heterogeneidad productiva que muestre enfoques diferentes y temas diversos en la producción contemporánea sobre asuntos que son claves para las discusiones actuales, privilegiando en este caso enfoques etnográficos o, por lo menos, cualitativos centrados en las vivencias y los discursos de los actores y actoras involucrados.
En primer lugar, dos artículos analizan problemáticas de género en escenarios muy diversos. “Fanatismo en la cuarta ola. El feminismo y las denuncias por violencias en el rock argentino”, vincula los estudios sociales sobre el mundo de los fans en el horizonte de las transformaciones en las relaciones de género, la ampliación de derechos y los límites morales y estéticos, tal como lo analizan para el rock argentino de las últimas décadas Giulliana Pates y Soledad Logroño. Este artículo resulta particularmente relevante ya que retoma un debate público central sobre el mundo de la música, derechos de género y esfera pública. El artículo “El encuentro con el otro, la diferencia. Algunas reflexiones a partir de dos experiencias etnográficas en contextos carcelarios”, de Natalia Mayer mantiene la preocupación sobre el género, pero la trae a una reflexión socio-antropología en el mundo carcelario y sobre el estatuto epistemológico de la “diferencia” y la “alteridad”. Para tal tarea desarrolla un diálogo complejo entre teoría socio-cultural y casos etnográficos específicos en el mundo carcelario: el de los guardiacárceles y el de las formas de construcción de género entre mujeres presas, que no necesariamente se adecuan a las proyecciones socio-céntricas presentes en las miradas académicas y de sentido común sobre esos mundos.
El problema del hábitat es, en segundo lugar, el otro tema en que se centran los artículos de este número. “Las organizaciones territoriales en la gestión del hábitat, desde una etnografía de las políticas públicas”, de Soledad Balerdi analiza el rol asumido por una organización territorial en un asentamiento informal de la ciudad de La Plata y, siguiendo un enfoque etnográfico de las políticas públicas, pretende mostrar las maneras en que estas políticas son re-apropiadas en el territorio. El mismo enfoque pero con una política social de hábitat diferente es analizado en el artículo “¿Cuánto vale un ‘fisura’?” La producción social del subsidio habitacional”, de Ulises Gonzalez Ferro. Allí, echando mano de la sociología y la etnografía del dinero, el tema de la investigación en territorio de una política pública sobre hábitat es analizada a partir de los fundamentos simbólicos y morales que están detrás de las prácticas y conflictos que se desarrollan alrededor del subsidio habitacional dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. Tanto Balerdi como Ferro se concentran en las políticas de hábitat subrayando la importancia de estudiar a las mismas situadamente en su productividad y mostrar hasta qué punto éstas se modelan en el encuentro con las personas y su vida cotidiana.
La sección dedicada a reseñas cuenta con un ensayo de revisión de Victoria Saez sobre ¿Cómo se fabrica un best-seller político? La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública, de Ezequiel Safertstein. Recientemente publicado, este trabajo aborda la sociología del libro y la edición desde una mirada original sobre el fenómeno de la construcción social de los best sellers en un contexto socio-político específico de la Argentina, fuertemente marcado por procesos de mercantilización, masificación y tecnologización de la cultura y la política.
Este número de Papeles de Trabajo de la Escuela IDAES es además el cierre de un ciclo de trabajo, que quiso mantener una publicación regular en un horizonte social, académico y político inestable como el argentino, pero con el apoyo de una institución como la Escuela IDAES que promueve y fomenta un espacio de fuerte colaboración entre administrativos, diseñadores, correctores, autoridades, responsables editoriales, estudiantes de grado y posgrado, que ha podido llegar a buen puerto. Agradecemos particularmente a Alicia de la Foré por el compromiso en la secretaría y a los pasantes Brenda Peralta, Eli Millan, Francisco Rosso y Miranda Gonzalez Wicky. En esta última etapa hemos logrado renovar y aggiornar el formato y el diseño de imagen de una publicación digital en sintonía con el marco más general de la UNSAM, estabilizar y ordenar la periodicidad con la mejor calidad posible que seguirá siendo sin dudas el compromiso fundamental de la revista en el nuevo equipo que asume la coordinación de la edición.