Sexualidad y consumo de sustancias psicoactivas
Sociabilidad de migrantes travestis/trans sudamericanas con clientes durante la venta de sexo
Ramiro N. Pérez Ripossio1
papeles de trabajo, 17(31), enero-junio 2023, pp. 49-68
recibido: 28/9/2022 - aceptado: 13/6/2023
El artículo analiza y describe el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, así como las prácticas sexuales en el contexto de la venta de sexo por parte de las personas travestis/trans sudamericanas que migraron al AMBA durante los años 2017-2019. Estos consumos y prácticas ocurren durante el ejercicio de la venta de sexo, junto a varones cisgénero que interactúan con ellas en calidad de clientes. Asimismo, se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se relacionan los consumos con las prácticas sexuales? ¿Cuáles son las principales sustancias psicoactivas que consumen? La metodología es cualitativa y se emplea la Teoría Fundamentada como principal método de análisis. Se confeccionó un muestreo teórico que incluyó 44 casos provenientes de entrevistas individuales, semiestructuradas y en profundidad. Se halló que el consumo de sustancias psicoactivas por parte de las personas travestis/trans sudamericanas con sus clientes se articula con las prácticas sexuales que llevan a cabo. Asimismo, se observó que los clientes consumen estupefacientes como una forma de potenciar la sexualidad, mientras que para las migrantes es una estrategia para acceder a mejores remuneraciones.
Palabras clave: Sustancias psicoactivas; Sexualidad; Venta de sexo; Migraciones; personas trans
The article analyzes and describes the consumption of legal and illegal psychoactive substances, as well as sexual practices in the context of the sale of sex by South American travestis/trans individuals who migrated to the AMBA during the years 2017-2019. These consumptions and practices occur when they engage in sex work, alongside cisgender men who interact with them as clients. Likewise, it is proposed to answer the following questions: How are consumptions articulated with sexual practices? What are the main psychoactive substances they consume? The methodology is qualitative, and Grounded Theory is used as the main method of analysis. Indeed, a theoretical sample was constructed, which included 44 cases from individual, semi-structured, and in-depth interviews. It was found that the consumption of psychoactive substances by South American travestis/trans individuals with their clients is intertwined with the sexual practices they engage in. Likewise, it was found that clients use narcotics as a way to enhance sexuality, while for migrants, it is a strategy to access better remuneration.
Keywords: Psychoactive substances; Sexuality; Sale of sex; Migrations; Trans people
El presente artículo analiza el consumo de sustancias psicoactivas y las principales prácticas sexuales que las migrantes personas travestis/trans sudamericanas llevan a cabo junto a sus clientes durante la venta de sexo. Cabe destacar que el artículo se centra en las feminidades travestis/trans y excluye del análisis otras identidades de género, como pueden ser las masculinidades trans. Tanto el uso de estupefacientes como la sexualidad no se limitan de manera exclusiva al ejercicio de esta actividad, pero representan uno de los espacios más significativos en donde se desarrolla. Además, cabe destacar que estas prácticas ocurren luego de que las personas travestis/trans concretan la migración al AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Estas personas migran como consecuencia de diferentes situaciones de vulnerabilidad y violencia que experimentan en sus países de origen, con la expectativa de mejorar sus condiciones de vida (Pérez Ripossio, 2020b). No obstante, al insertarse en la sociedad receptora, experimentan otras vulneraciones y violencias, que son el resultado de la articulación entre la identidad de género, la condición migratoria y la clase social.
Las migraciones han sido un tema central en diversas épocas y han sido un factor esencial en la creación del Estado Nación Argentino. En este sentido, la idea de un enemigo peligroso e invasor que supone una amenaza para la sociedad receptora ha representado uno de los pilares en la conformación del Estado nación argentino, y son los/as migrantes y los/as sujetos sexualmente “desviados” señalados como principales responsables de esa amenaza (Salessi, 1995; Farji Neer, 2017). Este cruce que involucra amenaza, peligrosidad y desviación permite entrever que el ser travesti/trans sudamericana refuerza las dificultades para ingresar al territorio y constituir un proyecto migratorio sólido. En definitiva, para estas personas es complejo encontrar escenarios de menor hostilidad y alcanzar prosperidad en sus biografías.
De acuerdo con González (2017), esta peligrosidad y desviación atribuida a los migrantes puede deberse a la asociación que se produce entre los grupos migratorios y la conflictividad social. Tanto la delincuencia como las prácticas culturales ajenas a la sociedad receptora pueden ser caracterizadas de ese modo. En este caso, se sostiene que la sexualidad ejercida mediante la venta de sexo y el consumo de estupefacientes también están vinculados a los grupos migratorios que pertenecen a la diversidad sexual. En definitiva, la peligrosidad y la desviación son dos categorías mediante las cuales la sociedad receptora caracteriza y se vincula con las migrantes travesti/trans sudamericanas (Pérez Ripossio, 2022a).
Al analizar el consumo de sustancias psicoactivas y las prácticas sexuales, el artículo se aproxima a las sociabilidades entabladas por estas personas en el destino receptor. De esta manera, es crucial captar sus experiencias subjetivas, dejando de lado las prenociones de la sociedad receptora y atendiendo los significados que le atribuyen al consumo de sustancias psicoactivas y al ejercicio de la sexualidad en el contexto del sexo comercial. La migración es un proceso que incluye diferentes instancias, y las sociabilidades formadas durante la venta de sexo son aspectos centrales. Es evidente que las sociabilidades de estas personas son diversas, pero el artículo se centra en las relaciones que entablan con varones cisgénero en el rol de clientes y a cambio de dinero.
La sexualidad y el consumo de sustancias psicoactivas forman parte de la cotidianidad de gran parte de las personas travestis/trans sudamericanas que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Esto se debe a que ambos aspectos se vinculan con la venta de sexo, que es la principal actividad que realizan cuando se insertan en la sociedad receptora. Esta actividad expresa la falta de oportunidades y vulneraciones en sus biografías, dado que la mayoría no la realiza por voluntad propia y optaría por acceder al mercado de trabajo formal (Ministerio Público de la Defensa, 2017).
Para llevar a cabo los lineamientos de análisis principales, se plantean las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales sustancias psicoactivas que consumen las personas travestis/trans? ¿Cómo se articulan estos consumos con las prácticas sexuales que llevan a cabo con sus clientes? La hipótesis de trabajo sostiene que en la migración de las personas travestis/trans sudamericanas, tanto el uso de sustancias psicoactivas como el ejercicio de la sexualidad en la venta de sexo se articulan y retroalimentan. Por lo tanto, es de esperar que, para las migrantes, estos consumos representen una estrategia para acceder a mejores remuneraciones junto con clientes que prefieren estar bajo los efectos de estas sustancias durante el acto sexual. Se destaca que la experiencia de los clientes se reconstruye a partir del relato de las personas travestis/trans entrevistadas.
La relevancia del artículo se justifica por la originalidad de la propuesta, ya que son escasas las investigaciones en Argentina y otros países de Latinoamérica que tratan la sociabilidad de las migrantes travestis/trans, analizando las categorías de uso de sustancias psicoactivas y prácticas sexuales. El consumo problemático de sustancias psicoactivas es un elemento central dentro de la salud pública y conocer cómo llegan a consumirlas estas personas puede contribuir al diseño de políticas focalizadas. Además, estos consumos pueden representar un riesgo para la salud de las personas travestis/trans y los varones que son clientes.
El artículo se presenta en tres secciones. En primer lugar, se describen las cuestiones teóricas y los principales antecedentes, luego se expone la metodología y, finalmente, se presentan los resultados y la discusión en función de las categorías mencionadas.
Perspectivas teóricas y antecedentes
Nuestra perspectiva se apoya en los estudios sobre la migración y en los estudios de género. Los estudios migratorios han otorgado importancia a la socialización y sociabilidad de los migrantes en los destinos receptores, atendiendo a la manera en que se insertan en estos contextos.
Los estudios de género permiten entender que los procesos de construcción subjetiva en cuanto a las identidades de género son fluidos, pueden cambiar con el tiempo y no se ajustan a taxonomías arbitrarias (Halberstam, 2005; García Becerra, 2009). El género se constituye mediante la repetición de gestos, conductas, actos del habla, expresiones corporales estilizadas y movimientos corporales específicos mediante los cuales se citan las representaciones sobre este. Esto también tiene implicancias en la sexualidad porque asumir y expresar una identidad de género puede implicar también la búsqueda de determinadas experiencias erótico-afectivas.
Definir las identidades de género de las personas travestis/trans es complejo y no puede reducirse a taxonomías académicas de ningún tipo. Con fundamento en los principios de Yogyakarta (2007), la experiencia interna subjetiva de las personas es lo primordial en este sentido. De modo general, puede establecerse trans como término paraguas para englobar procesos de autoidentificación diversos, mientras que travesti refiere a una identidad de género y política de relevancia en América Latina (Berkins, 2003, 2006).
Como se mencionó, los antecedentes en Latinoamérica sobre las migraciones de personas travestis/trans son poco comunes. En consecuencia, las elaboraciones sobre sus sociabilidades, vínculos, uso de sustancias psicoactivas y sexualidad son aún limitadas. A pesar de ello, en los últimos veinte años se ha avanzado en algunos aspectos que resultan pertinentes para este escrito. En definitiva, el artículo se inserta en discusiones sobre las migraciones de personas travestis/trans y cómo esto se vincula con el consumo de sustancias psicoactivas y la venta de sexo. Sobre este tema hay numerosas publicaciones como la de Meneses (2018), Agudelo Suárez, Vásquez Hernández, Zapata Villa (2017), Hidalgo (2018), pero en relación con personas travestis/trans es poco lo que se ha investigado.
Rocha et al. (2013) realizaron, en Brasil, un valioso estudio cuantitativo en el que describen algunas características del uso de sustancias psicoactivas de las travestis brasileñas que ejercen la venta de sexo. En este estudio concluyen que los consumos suelen ser diversos y sus preocupaciones radican en el impacto que esto posee para la salud pública. También, en el mismo país, Pelúcio (2005) estableció que las personas travestis/trans consideraban que la masculinidad verdadera se expresaba según los roles que asumían en las relaciones sexuales con ellas. La autora permitió identificar categorías nativas como mariconas y viciosos que eran utilizadas por las personas travesti/trans para definir a aquellos clientes que querían asumir un rol pasivo durante la sexualidad o bien que poseían una especial admiración sexual por las personas travestis/trans. A su vez, Vartabedian (2012, 2014) señaló que el uso de sustancias psicoactivas entre ellas suele ser frecuente indicando que las bebidas alcohólicas son las principales y sobre todo cuando ejercen la venta de sexo.
Desde que las personas travestis/trans sudamericanas asumen y expresan sus identidades de género perciben, por lo general, hostilidades de parte de sus familiares (sobre todo de padres, madres y hermanos varones) (Vásquez Haro, 2014; Wayar, 2018). La falta de comprensión sobre cómo se autoperciben no necesariamente se traduce en situaciones de violencia, pero suelen presentarse situaciones que remiten al control de la sexualidad. En resumen, la identidad de género y la expresión de la sexualidad se relacionan mutuamente y quedan sujetas al control de núcleos familiares que, por lo general, no las comprenden.
De acuerdo con las interpretaciones realizadas por Foucault, en las familias rigen diferentes maneras de control de la sexualidad. Según Stang (2018, p. 111), “la sexualidad se constituirá como un punto de pasaje particularmente denso de las relaciones de poder entre padres e hijos, es decir, la relación padres-hijos en torno al sexo se instituye como un foco local de saber-poder”. Ante el control que se ejerce sobre la sexualidad de las personas travestis/trans sudamericanas durante la infancia y la adolescencia, la migración permite experimentar el deseo y los placeres mediante la construcción de vínculos. Por eso, la venta de sexo se presenta como un escenario de doble carácter; por un lado se producen violencias, peligros y discriminaciones y, por el otro, favorece el autoconocimiento sobre la sexualidad y permite experiencias con varones cisgénero.
Por otra parte, las sustancias psicoactivas son sustancias que pueden generar dependencia, modifican la conducta y deterioran la salud. Cada sustancia tiene sus particularidades, pero lo que aquí importa es que las migrantes travestis/trans las consumen en determinadas sociabilidades. Como se verá más adelante, pueden ser legales (alcohol y tabaco) e ilegales (cocaína y cannabis). Estos consumos pueden ser diversos, pero es recurrente que se circunscriban a la venta de sexo.
Es por ello que algunos estudios clásicos dentro de las investigaciones sobre población travesti/trans se preocuparon por ello. Por ejemplo, Kulick (1998) y Silva (1993) se aproximaron a este tema indicando que la cocaína suele ser una de las sustancias psicoactivas de mayor consumo que, además, se encuentra directamente relacionada con la venta de sexo. También Fernández (2004) y Suárez (2006) en trabajos etnográficos realizados en Argentina, de manera somera, mencionaron estos consumos. No obstante, se centraron con mayor asiduidad en la cuestión de la sexualidad, intentando establecer la sexualidad de los clientes. Esta cuestión, ha resultado central en la literatura académica porque según lo indicado la dicotomía activo-pasivo representa un símbolo de la sexualidad penetrativa y heteronormada.
Métodos, técnicas de investigación y trabajo de campo
El artículo presenta un abordaje cualitativo. Tanto el uso de sustancias psicoactivas como las prácticas sexuales exigen una comprensión desde la perspectiva de las migrantes personas travestis/trans sudamericanas para entender los sentidos y significados que les otorgan a estas prácticas.
Para diseñar las categorías de análisis trabajadas en los apartados sucesivos se utilizó la Teoría Fundamentada en los datos (Strauss y Corbin, 2002). Para ello se empleó el procedimiento de la comparación constante, pudiendo desarrollar las categorías en función de sus subcategorías, propiedades y dimensiones. El método de la comparación constante consiste en detectar incidentes en el material empírico y compararlos según grupos o personas mediante las variaciones máximas y mínimas para que las categorías se desarrollen exponiendo múltiples matices.
Este procedimiento implica, en primer lugar, reducir las diferencias para diseñar las categorías y luego acentuar las diferencias para encontrar variaciones con respecto a las propiedades y dimensiones. Esta instancia supone poder delimitar las principales categorías relevantes para el análisis y luego fortalecerlas mediante la incorporación de propiedades que muestren una importante variación. Fue mediante este procedimiento que la investigación apostó por construir categorías robustas y densas mostrando la mayor variabilidad y riqueza posible.
Las migrantes personas travestis/trans sudamericanas contenidas en la muestra tuvieron diversas características, dado que se intentó otorgarles las máximas variaciones posibles (Patton, 2002). Los principales criterios para seleccionarlas fueron: edad, nacionalidad, tiempo de permanencia en el territorio, tipo de ocupación laboral y presencia de vínculos con pares. El intervalo de edad de las entrevistadas fue entre los 19 y los 57 años, con una media de 27 años. Las nacionalidades fueron las siguientes: peruana, colombiana, ecuatoriana, brasileña y paraguaya. El tiempo de permanencia en el AMBA osciló entre dos semanas y veinte años y, en algunos casos, participaban de organizaciones políticas o habían participado alguna vez. El nivel instructivo fue predominantemente secundario completo, otras no han finalizado esa instancia y en pocos casos poseen estudios universitarios/terciarios incompletos. En la muestra se incluyen solo los casos de personas travestis/trans que se desempeñan en el sexo comercial siendo esta actividad su principal fuente de ingresos.
El trabajo de campo se llevó a cabo en diferentes espacios. En principio se accedió mediante la sociabilidad nocturna en bares y discotecas donde se efectuaron los primeros contactos. Estos espacios, vinculados al esparcimiento y a los que asiste un importante número de personas travestis/trans sudamericanas, permitieron incorporar a un importante número de entrevistadas. Luego, en una instancia posterior se contactó a las organizaciones como la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), La Rosa Naranja y Casa Trans y el investigador intervino en diferentes reuniones y talleres realizando observación participante y entrevistando a algunas de las referentes. Desde el punto de vista ético, se resguardó el anonimato de las entrevistadas mediante la alteración de los nombres propios, se contó con el consentimiento oral de parte de ellas para grabar las entrevistas y se intentó no tratar temas que las revictimizaran.
En concordancia con los tipos de codificación propuestos por la Teoría Fundamentada (abierta, axial y selectiva) se empleó el software ATLAS.ti para llevar a cabo el análisis utilizando familias de códigos, elaborando memos, confeccionando diagramas sistemáticos y estableciendo tablas de co-ocurrencias de códigos para determinar coeficientes de asociación entre categorías. Como se mencionó el análisis fue guiado mediante el método de la comparación constante. En principio, se realizaron búsquedas de palabras y expresiones regulares que contuvieran palabras como “sustancias psicoactivas”, “cocaína”, “marihuana”, “porro”, “alcohol”, “cigarrillos”, “tabaco”, “venta de sexo” y “clientes”. Esto posibilitó codificar de manera abierta el material empírico y establecer relaciones entre códigos de categorías para elaborar las hipótesis. Luego, se aplicó la codificación axial que permitió confeccionar las principales categorías de análisis. Este procedimiento consistió en comparar fragmentos de entrevistas que contenían aspectos sobre sexualidad y consumo de sustancias para desarrollar atributos de las categorías (propiedades) y el rango en el que estas pueden variar (dimensiones). Por último, se elaboraron redes y tablas para integrar el análisis.
Uso de sustancias psicoactivas
En este apartado se describe el consumo de estupefacientes de las personas travestis/trans sudamericanas y los varones que se vinculan con ellas como clientes en el ejercicio de la venta de sexo. Estos consumos suelen ser un factor común en las trayectorias biográficas de estas personas y se encuentran vinculados con el ejercicio de la sexualidad al practicar la venta de sexo.
De esta manera, Josefina Fernández, en una etnografía sobre personas travestis/trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estableció las implicancias que poseen los consumos de estupefacientes al afirmar que: “Es ese mismo consumo [en relación con la venta de sexo y con el consumo de sustancias psicoactivas], el que, al cabo de un tiempo, impedirá a algunas travestis ejercer la venta de sexo y que las conducirá a encontrar entonces en sus compañeras más jóvenes una oportunidad para conseguir el dinero que necesitan” (2004, p. 95). Es por eso que entre ellas se constituyen lazos de madrinaje en donde las travestis de mayor edad socializan e insertan a las recién llegadas en la sociedad receptora. Son estrategias de supervivencia frente a condiciones de vulnerabilidad y exclusión social. De todas maneras, las funciones de las madrinas son diversas y no pueden reducirse al mero ejercicio de la venta de sexo (Pérez Ripossio, 2022b).
Para la mayoría de las travestis/trans migrantes, el consumo de estupefacientes, de parte de los clientes, representa una forma de desinhibirse para darle rienda suelta a fantasías sexuales. Por eso es que la categoría uso de sustancias psicoactivas se relacionó de manera directa con las prácticas sexuales, pues el consumo de sustancias psicoactivas, en ocasiones, es un vector para que la sexualidad se exprese. Las propias personas travestis/trans afirman que el consumo de estas sustancias favorece la alteración de los sentidos y, según indican, esto les permite a los clientes potenciar tanto el placer como los sentimientos hacia ellas.
Con base en la Teoría Fundamentada se construyó la categoría uso de sustancias psicoactivas que contempla las subcategorías sustancias psicoactivas legales y sustancias psicoactivas ilegales.. Dentro de la subcategoría sustancias psicoactivas legales, la principal propiedad son las bebidas alcohólicas en sentido amplio junto con el consumo de tabaco en cigarrillos, mientras que para las ilegales varían entre cocaína y cannabis. Esto último es pertinente porque dentro del consumo de sustancias psicoactivas ilegales y a diferencia de otras investigaciones (Rada Schultze, 2017), las entrevistadas no mencionaron consumos de estupefacientes tales como el paco u otros más específicos como las pastillas de éxtasis.
Tabla 1. categoría uso de sustancias psicoactivas según subcategorías, propiedades y dimensiones
Categoría |
Subcategoría |
Propiedades |
Dimensiones |
Uso de sustancias psicoactivas |
Sustancias |
Consumo de |
Variaciones en cantidades: Consumo escaso, moderado o elevado Variaciones en frecuencia: Esporádico, periódico y recurrente Efectos: Violencias, delirios, desinhibición sexual y alteración de los sentidos |
Consumo de Tabaco |
|||
Sustancias |
Consumo de Cocaína |
||
Consumo de Cannabis |
Fuente: elaboración propia
Como punto de partida, una informante clave afirmó que el uso de sustancias psicoactivas se relaciona con las biografías de las personas travestis/trans y no solo con los consumos en la venta de sexo. También, fueron vinculadas en algunos casos con la venta de estupefacientes. La venta de estas sustancias puede enmarcarse dentro de un micro-narcotráfico que, ante las dificultades que experimentan para poder sobrevivir, les permite mejorar las remuneraciones en el contexto de la venta de sexo.
Tenés un universo de clientes tan grande como posible, hay que ver qué clientes tenés en la década de los noventa o en la del 2000 o en la década de 2010… las prácticas sociales de la venta de sexo a lo largo de las décadas cambian. La venta de sexo ahora tiene una reinterpretación. Por ejemplo, en la villa 31 decían: “acá están la trans”, y todos en la villa pensaban que era por transa y no por transgénero. (Lara, travesti nativa, informante clave)
Lo relatado por Lara, en cuanto a la criminalización que experimentan las personas travestis/trans por ser asociadas al narcotráfico, fue abordado en otros trabajos (Pérez Ripossio, 2021c). Sin embargo, este punto de partida permite dejar asentada esta asociación que incluso provoca, tal como lo indicó la entrevistada, un cambio sentido de la palabra trans que en determinados espacios de vulnerabilidad se asocia a quiénes comercializan estupefacientes y no a una identidad de género. Aquí se pueden observar las maneras en que se inscriben determinados estigmas sobre este colectivo. Con base en Goffman (2015 [1963]) los estigmas son atributos desacreditados por la sociedad que deterioran la identidad social de las personas. En este caso, se conjugan porque se las estigmatiza tanto por sus identidades de género como por su condición de migrantes, lo que provoca que sean asociadas a la venta de sustancias psicoactivas, sobre todo de parte de las fuerzas de seguridad (Malacalza et al., 2019; Lascano, 2020).
María, otra entrevistada, mencionó los motivos por los que los clientes consumen sustancias psicoactivas con las personas travestis/trans en las dinámicas de la venta de sexo: “A mi entender las drogas resaltan el deseo en el sexo, para eso las buscan, si no es el doble de esfuerzo” (Travesti nativa).
Teniendo en cuenta la categorización presentada en la tabla, a las entrevistadas se las interrogó respecto de si el uso de sustancias psicoactivas era una práctica que realizaban o si tenían conocimiento de otras personas travestis/trans que llevaran a cabo estas prácticas con los clientes.
— ¿Los clientes toman cocaína con ustedes?
—¿Tomo? Yo no tomo, simplemente les estafo a los clientes.
—¿Cómo es eso? ¿Nunca te pasó que te ofrecieron más dinero por tomar?
—Si me ofrecen, yo acepto, ellos le hacen con los 100 pesos. Le hacen lo doblan como una cañita y le apretó la cañita y con el dedo lo boto. Pero, o sea, hago como que cae, mi pelo así [realiza un movimiento con la cabeza].
—Hacés que tomas entonces…
—Hago, pero no tomo. (Clara, peruana, 20 años).
—Sí, digamos que les miento. Les engaño. Les digo que voy a tomar y… hago el… digamos como se dice en Perú, hago la finta de que estoy tomando y no tomo.
—¿Y cómo haces? Para hacer eso.
—Mojo mi dedo, y lo pongo, y finjo que aspiro y nada que ver.
—Se hace mucho eso ¿no?
—Sí.
—¿Se dan cuenta los clientes?
—No, están todos drogados y no se dan cuenta (Marina, peruana, 25 años).
Lo importante de los relatos de Clara y Marina es que demuestran la agencia y capacidad de las propias migrantes personas travestis/trans para eludir los consumos estupefacientes interactuando con clientes que suelen pagar remuneraciones más elevadas al llevar a cabo este tipo de prácticas. El relato de Clara puede comprenderse mejor contextualizando los gestos corporales realizados durante la entrevista. Ella indicó que con su cabello oculta el momento en el que va a aspirar cocaína y sin que el cliente lo advierta arroja la sustancia hacia el suelo. En un sentido similar Marina describió que su táctica para eludir el consumo de estupefaciente consiste en introducir un papel mojado en su nariz para no aspirar la cocaína. Lo que ocasiona que el cliente, que ya ha comenzado a consumir, crea que ella también se encuentra intervenida por los mismos efectos.
A propósito de estas tácticas que permiten encubrir el consumo de estupefacientes, con fundamento en Goffman (1989) es posible establecer que para que esta acción resulte creíble en las interacciones entre las migrantes con sus clientes, ellas deben llevar a cabo una realización dramática. En el contexto de la actuación que supone la venta de sexo, las migrantes tienen que ser enfáticas en cuanto a gestos y posturas que delatan lo que quieren comunicar. Asimismo, para eludir el consumo de cocaína y poseer mayor control sobre la interacción deben sostener modos de actuar y presentarse ante ellos. La fachada, pero también el control expresivo son claves en estas interacciones. En efecto, las entrevistadas también relataron que debían aparentar estar bajo los efectos de la cocaína para pasar desapercibidas.
Estas prácticas provocan que los clientes paguen remuneraciones más elevadas porque quieren compartir esos consumos, ya que temen hacerlo en soledad. Para ellas representa una ventaja porque sin consumir estas sustancias poseen mayor control de la situación y se valorizan al aceptar de modo aparente ese tipo de situaciones. Para otras puede representar también un modo de disfrute porque consumen estas sustancias sin que les implique un costo.
De todas maneras, algunas de ellas han relatado que los clientes experimentaron delirios que pueden derivar en situaciones de violencia.
—Él se estaba drogando mucho y yo estaba bien, y después comenzó a entrar la locura, decía que tenía cucarachas, que alguien le atacaba y yo me asusté y agarré mis cosas y me fui. “¿A dónde vas?”, me dijo. “terminó mi turno”, le dije. “Te pago más”, me dijo. “No, porque yo ya me voy a mi casa”. “Ah, no pero no te vas a ir, no no te vas a ir”. “Sí me voy a ir, porque si no te voy a romper la cara”, y le dije “mirá la cucaracha te va a agarrar”.
—Ah estaba…
—Si estaba loquito, se ponen loquitos y no saben qué hacer
(Marianela, 28 años, peruana).
De acuerdo con lo aportado por las entrevistadas, son frecuentes los sucesos de violencia producto de delirios paranoides que son provocados por el consumo de cocaína y su combinación con otras sustancias. Esto configura la venta de sexo como un escenario de peligro en el que experimentan agresiones de diversos tipos (Pérez Ripossio, 2021c). Esta combinación entre llevar a cabo experiencias sexuales disidentes con personas travestis/trans y, a la vez, consumir sustancias psicoactivas como la cocaína, son prácticas de subversión cotidiana (Figari, 2008) en las que se experimenta la sexualidad y se produce una ruptura a los roles preestablecidos de la vida cotidiana durante el día. En definitiva, estos consumos implican también alejarse de los roles establecidos por la cotidianeidad, generando una ruptura que permite experimentar la sexualidad de un modo diferente.
Otras entrevistadas enfatizaron mejor las razones por las que estos consumos suceden cuando practican la venta de sexo. En estos fragmentos pueden observarse consideraciones sobre las vivencias de los clientes desde sus perspectivas.
—Te hago una pregunta: con esto del tema de sustancias psicoactivas de los clientes que me han hablado algo que apareció en algún momento. Ocurre, por ejemplo: ¿El consumo de cocaína con las trans?
—Sí, me ha pasado. Son fantasías porque que es lo que pasa que la chica trans provoca morbosidad, despierta muchas cosas para un hombre si esta drogado, o sea cuando el hombre está drogado, su mente está volando piensa un montón de cosas y con quien lo puede hacer más factible con una chica trans porque es la chica que le pueda dar más facilidades a muchas cosas. Como somos el tercer sexo y somos vistas como una mujer y un hombre mayormente entonces que es lo que uno puede buscar en un hombre. En la sexualidad es una mujer y si es medio flexible o medio curioso, cómo se podría decir, busca una trans porque va a tener las dos cosas a la vez. (Ariadna, peruana, 31 años)
La descripción de Ariadna permite zurcir lo abordado a lo largo del apartado con el próximo, que trabaja las prácticas sexuales que se llevan a cabo en la venta de sexo. Esto justifica la selección de ambas categorías para el análisis porque tal como lo afirmó la entrevistada, el consumo de estupefacientes compartido favorece que las prácticas sexuales se desarrollen.
Las condiciones de vulnerabilidad, los modos de sociabilidad y la venta de sexo inciden en que las personas travestis/trans sudamericanas y sus clientes incursionen en el consumo de estas sustancias. Una aclaración importante es que esto no sucede en todos los casos y de ninguna manera debe asociarse la identidad de género de estas personas a determinados consumos que resultan problemáticos. En definitiva, no es apropiada la asociación entre adicciones y personas travestis/trans, aunque las dinámicas antes descritas ocasionan que muchas de ellas terminen dependiendo de estas sustancias.
Además, en los casos citados, no se hace referencia al consumo de bebidas alcohólicas ni al tabaco en cigarrillos debido a que estos consumos se encuentran naturalizados. Sin embargo, en la observación participante pudo comprobarse que en algunos casos se desarrolla una dependencia que ocasiona dificultades en la vida de estas personas. En las reuniones de las organizaciones activistas, era un tema recurrente que alguna de las participantes estuviera realizando un tratamiento para controlar la adicción al consumo de alcohol. Con los clientes, tanto el consumo de alcohol como de cannabis suele ser limitado. En cambio, es más común al interior del grupo en las sociabilidades que se entablan entre sí. Esto último se pudo constatar al realizar observaciones participantes en el barrio de Constitución, ubicado en la zona centro sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este espacio, las migrantes ejercen la venta de sexo y las organizaciones antes mencionadas poseen espacios en los que efectúan reuniones y dictan talleres. Sin embargo, en las entrevistas no profundizaron sobre estos temas.
En este apartado se caracteriza el ejercicio de la sexualidad cuando las personas travestis/trans sudamericanas practican la venta de sexo. El universo de los clientes y las personas travestis/trans representa un aspecto que ha sido abordado describiendo las prácticas sexuales que se llevan a cabo entre estas personas. En el ámbito local, Barreda (1993), Fernández (2004) y Suárez (2006) describieron aspectos de la sexualidad del cliente y sus motivaciones según el relato de las personas travestis/trans.
En esta investigación, las entrevistadas relatan que la gran mayoría de los clientes suele asumir un papel pasivo durante el acto sexual. Sobre la orientación sexual de los clientes, las migrantes travestis/trans sudamericanas caracterizan a los clientes como heterosexuales, heterosexuales flexibles o versátiles, bisexuales e incluso homosexuales. Esta diversidad de denominaciones ilustra la complejidad de las prácticas sexuales porque las maneras de denominarlos responden, de parte de ellas, a los roles que asumen en el coito.
Como se mencionó, el barrio de Constitución representa uno de los epicentros de la venta del trabajo sexual de las personas travestis/trans sudamericanas. Esto posee diversas implicancias, pero se traduce en que acceden a remuneraciones menos elevadas en relación con otros espacios como, por ejemplo, los denominados bosques de Palermo. Los clientes suelen acercarse al barrio de Constitución en vehículos que pertenecen al segmento B y también, debido a la circulación que provoca la estación del ramal de tren General Roca, algunos transeúntes devienen en clientes luego de una breve interacción que se presenta como espontánea y casual (Pérez Ripossio, 2021a).
La categoría construida en función de los pilares de la Teoría Fundamentada es prácticas sexuales durante la venta de sexo y le corresponden propiedades que pueden ser el coito asentado en la genitalidad; es decir, una sexualidad penetrativa y clásica y otras prácticas sexuales que pueden calificarse como divergentes (Mueller, 2015). También incluyen los motivos por los que los clientes tienen sexo con ellas. Dado que esta categoría posee variaciones; estas refieren a los espacios en los que estas prácticas sexuales ocurren como ser el barrio de Constitución, los bosques de Palermo, sitios web o redes sociales (de manera virtualizada).
Tabla 2. categoría tipo de prácticas sexuales en la venta de sexo según propiedades y dimensiones
Categoría |
Propiedades |
Dimensiones |
Prácticas sexuales durante la venta de sexo |
Coito basado en la genitalidad |
Espacios en donde se ejerce: Constitución, Bosques de Palermo, sitios web y redes sociales. Roles desplegados en el acto |
Prácticas sexuales divergentes |
||
Motivos por los que tienen sexo |
Fuente: elaboración propia.
Como punto de partida, un aspecto que diferencia a esta investigación de otras es haber registrado que, por lo general, las migrantes personas travestis/trans sudamericanas no utilizan calificativos como mariconas u otras acepciones para denominar a los clientes que solicitan ejercer un papel pasivo, tal como lo señalaron algunas etnografías brasileñas (Pelúcio, 2007; Vartabedian, 2012, entre otras). Por el contrario, ha podido constatarse que, en relación con sus clientes y maridos, ellas les otorgan escasa importancia a los papeles que asumen en el coito. De esta manera, los pilares heteronormativos son cuestionados y se asume que el ejercicio de la sexualidad implica una versatilidad que varía en diferentes grados.
Mirá, desde ya como decir… a ver, desde mi punto de vista, el hombre como decir, yo, siempre fui de decir que el hombre aprende a disfrutar más de su cuerpo. Le gusta y disfruta al 100% a pleno de su cuerpo. De todo su cuerpo. Nunca, nunca me permití decir que porque un hombre, un cliente, tenga una mujer trans y después le diga que quiere, por ahí, hacer otras cosas, como penetración, sexo oral, algo distinto, a la otra persona, se le tenga que catalogar como que es un puto o que es un homosexual o que es una persona tan fácil, no. El hombre, por mí, disfruta muy plenamente todo su cuerpo, sabe disfrutar. Pero no por eso deja de ser hombre. El ser penetrado, hacerle un oral a una trans, tampoco deja de ser hombre (Guadalupe, peruana, 44 años).
Los fundamentos del relato expresado por Guadalupe fueron observados en otras entrevistas. Ella entiende la sexualidad como una forma de disfrute y experimentación que quiebra el modelo heteronormativo. En otras investigaciones, hace casi una década, en contextos diferentes (Brasil) Vartabedian (2014), por ejemplo, señaló que los varones, sean clientes o parejas, que deseaban ser penetrados por las personas travestis/trans eran devaluados y ridiculizados con calificativos como el de maricona. No obstante, en esta investigación se observó que muchas de las travestis/trans migrantes consideran la sexualidad de un modo versátil. Además, entienden que tal versatilidad se profundiza al consumir estupefacientes. Está claro que estas producciones fueron pensadas en contextos históricos y geográficos diferentes y sus valiosos aportes son retomados teniendo en cuenta las transformaciones de la última década.
Claro, es como que toman más valor. En muchos, lo he notado los mismos clientes ya tomados y sin tomar que cuando no toma es más activo y cuando toma es más pasivo. (Lucia, peruana 25 años)
Como se mencionó en el apartado anterior, el uso de sustancias psicoactivas potencia el deseo de realizar ciertas prácticas sexuales. Para ellas, los clientes desarrollan la fantasía sexual de ser penetrados por mujeres. Se trata de prácticas que conjugan la experimentación de los roles, subvirtiendo lo esperado y contribuyendo a que la sexualidad se exprese de múltiples maneras.
No te voy a mentir o sea te dije que yo al principio vine re pasiva ¿no? Entonces no es que me volví totalmente activa, pero le terminas encontrando un poco el gusto. Es mi sexualidad, es mi sexo es… es la única manera como yo me puedo satisfacer así acabando como yo le digo a los clientes: “si yo tuvieses una concha me mojo, pero no la tengo. Entonces, qué hago”. (Valentina, peruana, 28 años)
Al igual que las identidades de género, la sexualidad no es inmanente y se modifica conforme se establecen sociabilidades y vínculos que la enriquecen y diversifican. Para Valentina, el descubrir la posibilidad de desempeñar un rol activo en la sexualidad implica que pueda experimentar diferentes placeres, desafiando las normas sexuales impuestas a las feminidades ligadas al rol pasivo.
De acuerdo con lo aportado por la entrevistada, el modelo heteronormativo señalado por autoras como Pelúcio (2005) y Vartabedian (2014) se desvanece, pues las migrantes travestis/trans en tiempos actuales cuestionan tal norma y asumen su sexualidad con mayor flexibilidad. Si bien en estas actitudes pueden influir las expectativas de los clientes, ellas también desafían los roles establecidos y no los vinculan a determinadas identidades de género.
Además, la venta de sexo se presenta como un escenario con matices y claroscuros. En este espacio se configuran múltiples peligros que pueden materializarse en violencias y agresiones de diversa índole. Las hostilidades pueden provenir de los clientes, las fuerzas de seguridad u otras personas travestis/trans con quienes compiten por espacios. Sin embargo, al practicar esta actividad, pueden descubrir aspectos de su sexualidad que permanecían ocultos.
—¿Por qué se da esto de que toman cocaína en el sexo?
—Porque es su forma de, es el mundo de ellos, ellos están en un mundo diferente, esos se hacen más putos porque te piden que le metas hasta la mano, les metas lo que sea, es su mambo como decimos nosotras, es su forma de pasarla bien. (Luciana, peruana, 32 años)
—Porque lo que les gusta es eso, descubrirse, porque digamos, yo muchas veces no laburo por eso, pero no es un rol, pero si van por una chica es por eso, las veces que me han buscado a mí es porque estaban muy pasivas. (Catalina, ecuatoriana, 31 años)
Aquí la relación entre sexualidad y consumo de sustancias psicoactivas es pertinente porque las entrevistadas entienden que el rol pasivo que asumen los clientes se potencia al consumir cocaína. Para las entrevistadas, esto despierta fantasías inhibidas que transgreden las normas sexuales dominantes y que se expresan mediante la alteración de los sentidos. Esta subversión de los roles sexuales es algo que desean experimentar con ellas, en un contexto de intimidad y complicidad. Estos relatos no juzgan de manera negativa los roles pasivos que pueden asumir los clientes; por el contrario, los destacan como parte de la experimentación sexual de estos varones.
Otros relatos le otorgan un sentido más próximo a lo simbólico y entienden que la sexualidad entre ellas y los clientes se vincula con cuestiones sentimentales y de personalidades.
—Porque hay hombres que prefieren estar acompañados de una chica trans y van a pagar tus servicios aunque no hagan nada para estar acompañados. Además se sienten más seguros, los hombres buscan a las chicas trans porque de una manera las mujeres no piensan como nosotros.
—¿Cómo piensan?
—Las mujeres piensan como un ciclo cerrado, tal vez nosotras pensamos como los hombres, con mente más abierta, porque hay que ser realistas: nosotras somos hombres transformados ya en chicas, tenemos la mentalidad de un hombre por eso también nos buscan a nosotras, porque las mujeres no entregan la cola, es el morbo, ¿entendés? (Clarisa, 28 años, peruana)
La gran mayoría de hombres, porque yo se los he preguntado a todos los santos hombres que yo he podido atender, no quieren ser penetrados por un hombre. Si quisieran ser penetrados por un hombre buscarían un hombre en la calle. ¿Por qué nos buscan a nosotras? Porque quieren una apariencia o quieren una chica con un miembro. (Jesica, peruana, 22 años)
Según las entrevistadas, las interacciones entre los clientes y las personas travestis/trans en la sexualidad se sostienen a partir de la empatía y el entendimiento que poseen respecto de los varones y sus requerimientos sexuales. La primera entrevistada caracterizó su identidad de género como “varones transformados”, considerando, desde su perspectiva, que en sus identidades aún persisten vestigios masculinos. Esto posibilitaría que la sexualidad se entable entre ellas y los clientes en un marco de complicidad, desinhibición y entendimiento mutuo. Además, ellas remarcan que los clientes las prefieren en comparación con las mujeres cisgénero porque son más abiertas a realizar prácticas como el sexo anal, ya sea porque pueden desempeñarse mediante un rol activo o pasivo. Se destaca como relevante que recalquen el acompañamiento y la comprensión de parte de ellas.
Algunas entrevistadas narraron que, cuando los clientes requieren ser penetrados, acceden para obtener una remuneración y así mejorar sus condiciones de supervivencia. Sin embargo, entienden que haber readecuado su cuerpo y exponer una feminidad entra en contradicción con el rol que deben asumir en las prácticas sexuales. Aquí se percibe la heteronormatividad que asocia la masculinidad al rol sexual. Siguiendo a Nuñez Noriega (2001), se reproduce la dicotomía activo-pasivo que ha organizado las relaciones sexuales en relación con un sujeto que dispone de otro teniendo el poder sobre él mediante la penetración.
Por último, las entrevistadas suelen relatar experiencias de prácticas sexuales que les resultan extrañas. Estas prácticas son diversas y no pueden encasillarse con facilidad. No obstante, es posible establecer que se trata de prácticas divergentes englobadas bajo la sigla BDSM (bondage, disciplina, dominación, sumisión, sadismo y masoquismo) y diferentes formas de fetichismos sexuales.
Llegó un señor, llegó al hotel y me dice “ahorita vuelvo” y se va al baño y lo veo en lencería (risas) y con una máscara tapando su cara, una máscara como si fuera un boxeador, pero de mujer y se alocaba… se alocaba. (Julieta, peruana, 19 años)
Lo relevante de este relato es que las prácticas sexuales que suceden en la venta de sexo pueden resultar diversas y no se reducen al coito asentado en la dicotomía activo-pasivo. Un aspecto relevante se vincula con las prácticas de feminización que algunos clientes desean llevar a cabo durante la relación sexual. Según las entrevistadas, se trata de acciones que las mujeres cisgénero vinculadas con la venta de sexo no quieren llevar a cabo, o a las que al menos son más reticentes. En definitiva, ellas son confidentes de prácticas sexuales que desafían las normas sexuales tradicionales.
Este artículo realizó un aporte a los estudios de género, sexualidades y migraciones al abordar un problema de investigación con escaso desarrollo dentro del campo académico. Tanto la sexualidad como el uso de sustancias psicoactivas son aspectos imbricados en la migración de las personas travestis/trans sudamericanas y representan factores fundamentales en las sociabilidades que entablan.
El principal hallazgo fue que el consumo de sustancias psicoactivas se articula con las prácticas sexuales, pues es en la venta de sexo donde ambos aspectos se presentan. Además, el consumo de sustancias psicoactivas de parte de ellas refleja la fragilidad de sus biografías. Al entrelazarse la sexualidad con el consumo de sustancias psicoactivas se configuran situaciones de peligro que pueden derivar en adicciones y violencias, pero ese consumo también les permite en algunos casos experimentar aspectos de sus sexualidades que desconocían.
A propósito del consumo de sustancias psicoactivas, se mostró que algunas entrevistadas emplean diversas tácticas para engañar a los clientes haciéndoles creer que durante la sesión ellas también consumen. Para las migrantes, los clientes que consumen tales sustancias representan una dualidad, dado que por un lado pueden desarrollar conductas agresivas pero por el otro están dispuestos a pagar remuneraciones más elevadas por sus servicios.
Con respecto a las prácticas sexuales, las variaciones registradas permitieron dar cuenta de prácticas sexuales asentadas en el coito penetrativo y otras prácticas divergentes. Lejos de considerar de manera negativa el rol pasivo que la mayoría de los clientes quiere desarrollar, las entrevistadas afirmaron que se trata de maneras de vivir la sexualidad y que, incluso les permitió a ellas descubrir aspectos de su sexualidad a partir del ejercicio de la venta de sexo.
Para concluir tanto el consumo de sustancias psicoactivas como la sexualidad son factores centrales en la migración de las personas travestis/trans sudamericanas. Estos factores se vinculan intrínsecamente con la socialización y sociabilidad que adquieren en el destino receptor y son parte de sus biografías.
Agudelo, Andrés, Vásquez, Alejandro y Zapata, Carolina (2017). Calidad de vida relacionada con la salud bucal en mujeres en situación de venta de sexo en Medellín (Colombia) y sus factores relacionados. CES Odontología, 30(2), 3-15.
Barreda, Victoria (1993). Cuando lo femenino está en otra parte. Revista de antropología y Ciencias Sociales, 27-32.
Berkins, Lohana (2003). Un itinerario político del travestismo. D. Maffía (comp.),Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero (pp. 127-137). Buenos Aires: Scarlett Press.
Berkins, Lohana (2006). Travestis: una identidad política. Documento electrónico. https://bit.ly/35QRC1O.
Farji Neer, Anahí (2017). Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los discursos del Estado Argentino. Desde los Edictos Policiales hasta la ley de Identidad de Género. Buenos Aires: Teseo.
Figari, Carlos (2008). Heterosexualidades masculinas flexibles. En Pecheny, M., Figari, C. y Jones, D. (Eds.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. (pp. 97-122). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
García Becerra, Andrea. (2009). Tacones, siliconas, hormonas: Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Goffman, Erving. (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving. (2015 [1963]). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Gonzalez, Anahí. (2017). La construcción de la “peligrosidad” del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 63-95.
Hidalgo, Jenny. (2018). Clima social familiar de mujeres consumidoras de sustancias adictivas con y sin ejercicio de la venta de sexo. Revista de investigación en psicología, 21(2), 255-266.
Halberstam, Jack. (2005). In a queer time and place: Transgender bodies, subcultural lives. New York: University Press.
Kulick, Don. (1998). Travesti: Sex, gender, and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: University of Chicago Press.
Lascano, Aramis. (2020). ¿Qué me revisas si sos igual que nosotras? Apuntes en torno a la incorporación de mujeres trans y travestis en las fuerzas de seguridad de Argentina. Delito Y Sociedad, (49), e0004.
Malacalza, Laurana., Jaureguiberry, Inés y Caravelos, Sofía. (2019). Narcotravestis: procesos de criminalización de mujeres trans y travestis por el delito de venta de estupefacientes. Cuestiones Criminales, 2(3), 3-18.
Meneses, Carmen. (2010). Usos y abusos de drogas en los contextos de venta de sexo. Revista Española de Drogodependencias. 35(3), 329-344.
Müeller, Jesica. (2015). BDSM: Aproximación a las prácticas de dominación y sumisión sexual (Trabajo Final de Grado en Antropología Social y Cultural). Universidad de Barcelona.
Núñez Noriega, Guillermo. (2001). Reconociendo los placeres, desconstruyendo las identidades: antropología, patriarcado y homoerotismos en México. Desacatos, 6, 15-34.
Pelúcio, Larissa. (2007) Nos nervos, na carne, na pele: uma etnografia sobre a prostituição travesti e o modelo preventivo de Aids. (tesis de doctorado) Centro de Educação e Ciências Humanas, Universidade Federal de São Carlos.
Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2021a). Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Quid 16(15), 109-136.
Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2021b). Discriminación hacia migrantes travestis y trans en el Área Metropolitana de Buenos Aires: condición migratoria e identidad de género. Revista Punto Género, (14), 25-48.
Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2021c). Criminalización y violencias hacia la población migrante travesti/trans sudamericana residente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Delito y sociedad, 30(52), 11-12.
Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2022a). La migración disidente: travestis/trans sudamericanas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Teseo.
Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2022b). Cadenas migratorias en la diáspora de las personas travestis/trans sudamericanas residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Migraciones Internacionales, 13.
Rada Schultze, Fernanda. (2017). Situación laboral y condiciones de trabajo de las travestis en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Red Sociales. 4(1), 67-90.
Salessi, Jorge. (1995). Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires, 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo.
Silva, Helio. (1993) Travesti. A invenção do femenino. Rio de Janeiro: Relume Dumará ISER.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Suárez, Marina. (2006). Identidades en los límites Un enfoque antropológico: el caso de las travestis callejeras de Buenos Aires. (Tesis de licenciatura no publicada). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Vartabedian, Julieta. (2012). Geografía travesti: cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona). (Tesis de doctorado). Universitat de Barcelona.
Vartabedian, Julieta. (2014). Migraciones trans: travestis brasileñas migrantes trabajadoras del sexo en Europa. Cadernos pagu, (42), 275-312.
Vásquez Haro, Claudia. (2014). Identidades migrantes: el aprendizaje social entre las trans peruanas en La Plata: Las charapas. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS). La Plata, Argentina.
Wayar, Marlene. (2018). Travesti: Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces.
1 Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina. ramiro7242@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0001-9816-0499.