El Núcleo “Política, Sociedad y Cultura en la Historia Reciente del Cono Sur” en la Escuela IDAES

Fedra López Perea1
Esteban Pontoriero
2

Resumen

El artículo propone un recorrido por las líneas de investigación que desarrollan las y los integrantes del Núcleo Política, Sociedad y Cultura en Historia Reciente del Cono Sur de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES), creado en 2012. Este Núcleo brinda un espacio de debate e intercambio de trabajos abocados a la historia de la segunda mitad del siglo XX, realizados por becarios/as e investigadoras/es del campo de las Ciencias Sociales, así como por estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de otras instituciones nacionales y extranjeras. Estas líneas de investigación se centran en dos grandes áreas de estudio: la historia política y la historia sociocultural, que atienden a distintas escalas espaciales (trasnacionales, nacionales, regionales), se apoyan en abordajes interdisciplinarios y proponen valorizar las herramientas que la historia reciente proporciona para el trabajo con diversas fuentes.

Palabras clave: Historia reciente, historia política, historia sociocultural

Abstract

The article proposes a tour of the lines of research developed by the members of the EIDAES Political, Society and Culture Nucleus in Recent History of the Southern Cone, created in 2012. This nucleus provides a space for debate and exchange of work focused on the history of the second half of the 20th century carried out by scholarship holders and researchers in the field of Social Sciences, postgraduate students from UNSAM and other national and foreign institutions. These lines of research focus on two large areas of study, political history and sociocultural history, which address different spatial scales (transnational, national, regional), rely on interdisciplinary approaches, and propose to value the tools that recent history provides for the work of various sources.

Keywords: Recent History, Political History, Sociocultural History

Introducción

Los cuarenta años del retorno a la democracia se producen en un momento complejo, en el que cabe valorar las posibilidades que este orden político implica para la convivencia social y el aporte que la educación pública puede hacer a ello. La Escuela IDAES de la UNSAM cumple 25 años, y el Núcleo de Política, Sociedad y Cultura en Historia Reciente del Cono Sur de esta institución, once años de existencia.

Desde sus comienzos, el Núcleo ha sido un espacio en el que se expresan distintas vertientes del campo de la historia reciente. Se creó en 2012 como un lugar de promoción, intercambio, coordinación y formación de investigadoras/es de historia reciente del Cono Sur. Se reúne mensualmente para debatir producciones de investigadoras/es y becarias/os del campo de las Ciencias Sociales, estudiantes de posgrado de UNSAM y de otras instituciones nacionales y extranjeras, que realizan sus indagaciones de forma individual o colectiva. A su vez, sostiene un diálogo con equipos de historia reciente de otras universidades argentinas y extranjeras. El Núcleo también organiza actividades para estudiantes de carreras de grado y posgrado de la UNSAM y en 2020 gestó el podcast Territorios del Pasado. Este artículo es, entonces, una invitación para que el lector conozca las principales líneas de investigación y algunos de los trabajos de quienes integran este Núcleo, los cuales se subdividen en dos grandes áreas: la historia política y la historia sociocultural.

En clave de historia política

Uno de los ejes centrales de indagación dentro del Núcleo es la investigación de dinámicas, actores y problemas en torno a la historia política, entendida en un sentido amplio. Dentro de este grupo encontramos líneas dedicadas a la historia de la represión, con un énfasis en el estudio de gobiernos, fuerzas militares y agrupaciones paraestatales. También se desarrollaron investigaciones abocadas al análisis de organizaciones de derecha. Otra vertiente se enfocó en el estudio de organizaciones político-militares, así como otra parte de los trabajos se centraron en políticas de memoria.

Respecto de la historia de la represión en los años sesenta y setenta, Marina Franco ha investigado la violencia política y la represión en la Argentina desde diversos ángulos, períodos y problemáticas. Primero, indagó sobre la experiencia de los exiliados argentinos en Francia durante la última dictadura (Franco, 2008). Luego se enfocó en el estudio de las lógicas y dispositivos represivos, las representaciones políticas y sociales de la violencia estatal y su posterior elaboración social, desde los años setenta hasta mediados de los ochenta (Franco, 2012, 2018 y 2023; Feld y Franco, 2015; 2022). También inició una investigación sobre los procesos represivos en todo el siglo XX, explorando las razones de su recurrencia, las continuidades y discontinuidades como formas de gestión del conflicto político y social (Franco, 2012; entre otros). Todas sus líneas de trabajo se acompañan de una reflexión sobre el Cono Sur latinoamericano, con perspectiva comparativa y regional, y sobre la especificidad de la historia reciente como subcampo disciplinario.

Soledad Lastra se abocó al estudio de los exilios políticos masivos y los procesos de retorno durante las dictaduras y transiciones a la democracia en el Cono Sur, proponiendo un cruce entre la historia comparada y la regional (Lastra, 2016; 2021). Actualmente se enfoca en la historia reciente mexicana y en los procesos de recepción, vigilancia y control de los extranjeros durante el régimen autoritario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la represión contrainsurgente.

Esteban Pontoriero ha investigado la asimilación de la represión política como una operación de guerra interna, dando cuenta del abordaje contrainsurgente en las políticas de defensa de los distintos gobiernos y en la doctrina del Ejército entre los años 1955 y 1976. Exploró la figura de amenaza a la seguridad, los mecanismos jurídicos y el abordaje castrense para la intervención represiva, la influencia de las doctrinas contrainsurgentes francesa y estadounidense, y la relación entre la legislación de defensa, la doctrina y las normativas “antisubversivas” del Ejército (Pontoriero, 2022). Actualmente investiga el proceso de intervenciones represivas de la Armada y la Fuerza Aérea en coordinación con el Ejército entre 1946 y 1983 (Pontoriero, 2021).

Rodrigo González Tizón investigó sobre el activismo de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina. Abordó este problema desde una perspectiva de historia política, con una escala transnacional, examinando el período dictatorial y la etapa democrática (González Tizón, 2023; Confino y González Tizón, 2022). Sus investigaciones posteriores se centraron en el problema de la represión, enfocándose en la evolución histórica del funcionamiento de los centros clandestinos y en la relación entre prácticas de inteligencia y burocracias estatales en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

Diego Nemec investiga las acciones militares llevadas a cabo en Tucumán durante el llamado “Operativo Independencia” y la última dictadura, centrándose en las acciones represivas y en las tareas de “acción cívica” y “psicológica” desplegadas allí (Nemec, 2019). También estudia las consecuencias memoriales y políticas que esas acciones tuvieron en el ámbito tucumano durante la transición democrática y la posdictadura.

En cuanto a los estudios sobre la historia de las derechas, Juan Luis Besoky se enfoca en la violencia represiva paraestatal y en el accionar de los organismos de inteligencia en la segunda mitad del siglo XX, específicamente en la década del setenta en Argentina. Sus análisis se centran en los grupos de derecha del nacionalismo, el peronismo y sus vínculos con el aparato estatal, otras organizaciones de la sociedad civil y con organizaciones extranjeras (Besoky, 2020; Besoky y López Cantera, 2020). También investiga organismos de inteligencia del Gobierno, de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), y de diferentes cuerpos policiales en lo que respecta a la producción de inteligencia y sus vínculos con la represión clandestina.

Sebastián Ruiz investiga el nacionalismo católico argentino durante la segunda mitad del siglo XX, centrándose en las revistas del grupo Cabildo, y en las relaciones entre nacionalistas católicos y las FF.AA. Se focalizó en el período 1973-1976 (Ruiz, 2021), y actualmente indaga en las experiencias editoriales anteriores del mismo grupo, y en las ocurridas durante la última dictadura militar.

Gabriela Gomes investigó las ideas corporativistas en las dictaduras militares latinoamericanas (Gomes, 2016), así como las políticas habitacionales ejecutadas por los regímenes dictatoriales (Gomes, 2018). También se ha enfocado en la historia social urbana de América Latina en el marco de los procesos represivos del Cono Sur. Otra de sus líneas de indagación se orienta al estudio de las juventudes y mujeres de derechas partidarias de un proyecto político corporativista en Argentina y Chile.

En relación con la historia de las organizaciones político-militares, Hernán Confino estudió la Contraofensiva Estratégica de Montoneros a fines de la década de 1970 (Confino, 2021). Se especializó en el estudio de la historia del último exilio político argentino (Confino y González Tizón, 2022), y en las dinámicas represivas que se produjeron en el marco del cautiverio durante el terrorismo de Estado de la última dictadura argentina, particularmente en el centro clandestino de detención de la Escuela Mecánica de la Armada (Confino y Franco, 2021). Actualmente trabaja sobre las memorias guerrilleras de los ex militantes mexicanos durante la época “contrainsurgente” (1965-1981), y sobre el problema público de la violencia armada en Argentina desde la restauración democrática hasta principios de los años noventa. 

Daniela Slipak trabajó sobre Montoneros y la subjetividad revolucionaria armada de los años sesenta y setenta, desde la perspectiva de los estudios políticos y la teoría política. Se centró en la prensa periódica de la organización (Slipak, 2015), en la conformación de los grupos disidentes de Montoneros, y en las discusiones que originó esa experiencia (Slipak, 2021). Actualmente, su investigación se aboca a la violencia política durante la época de la transición.

En lo que refiere a la historia de los procesos y políticas de memoria, así como a la historia de los organismos de derechos humanos, Cinthia Balé investigó los procesos de institucionalización de las memorias del Terrorismo de Estado durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Trabajó con las políticas de reparación de legajos laborales, la señalización de Centros Clandestinos de Detención y la desclasificación de archivos de las FF.AA. (Balé, 2018). Actualmente analiza las modalidades institucionales, los actores sociales y los marcos de interpretación del pasado con los que se articularon diferentes dispositivos de gestión estatal de las memorias del terrorismo de Estado durante el gobierno de Cambiemos (Balé, en prensa).

Por último, enmarcada en la historia de las juventudes, Florencia Gándara se enfocó en el estudio de quienes regresaron de la guerra de Malvinas (Gándara, 2022). Actualmente investiga los modos en que los y las jóvenes participaron activamente en el proceso de reconfiguración política e institucional de Argentina durante los años ochenta en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

En clave de historia sociocultural

El área de historia reciente en clave sociocultural experimentó un desarrollo creciente en la última década. Las investigaciones desarrolladas por integrantes del núcleo se centraron, sobre todo, en los años sesenta y setenta, y han comenzado a ampliar sus análisis a la década de los ochenta. Las indagaciones abocadas al área sociocultural pueden clasificarse en torno a cuatro grandes subáreas temáticas. La primera se refiere a la historia del género, la sexualidad, la pareja y la familia. En ella se destacan los trabajos de Isabella Cosse, que atienden a la interrelación entre lo privado y lo público para contemplar procesos vinculados al amor, la sexualidad y la familia en organizaciones armadas (Cosse, 2017). En su trabajo sobre una historia social de Mafalda (Cosse, 2014) aborda aspectos vinculados a la clase media, el humor, la radicalización política y la circulación global de la cultura latinoamericana. También coordina un proyecto colectivo sobre jerarquías sociales, familias e infancia en la Argentina contemporánea (Cosse, 2021) y, junto a Michelle Chase, trabaja sobre la historia cubana.

Las investigaciones de Valeria Manzano dialogan entre esta primera subárea, la segunda, centrada en las tramas culturales de las juventudes, la música y la contracultura, y una tercera, dedicada a los años ochenta. Sus trabajos abordan dimensiones relacionadas con juventud, género, sexualidad, drogas, consumos culturales y política en Argentina, en clave latinoamericana y transnacional entre los años 1960 y 1980 (Manzano, 2014; 2017; 2019a; 2019b). Los trabajos de Cosse y Manzano abrieron líneas de investigación que son retomadas por algunas/os investigadoras/es y becarias/os que integran el Núcleo, y que estuvieron o están bajo su dirección.

Entre los trabajos sobre la segunda subárea de estudios se encuentra la línea de investigación de Ana Sánchez Trolliet, en la que dialoga con la historia urbana para reflexionar sobre los modos en que músicos y seguidores del rock interpretaron y experimentaron la ciudad de Buenos Aires a la luz de sus transformaciones materiales entre los años sesenta y dos mil (Sánchez Trolliet, 2022). Actualmente, investiga los parques de diversiones de Buenos Aires, la gestión del entretenimiento de masas y las disputas en torno a los espacios verdes y las áreas vacantes de la ciudad.

También en esta subárea se encuentran las investigaciones de Julián Delgado sobre la historia del rock, del pop local y de la música beat en los años sesenta, así como sobre la trayectoria de artistas (2017), y las relaciones entre música y política en las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI (Schuttenberg y Delgado, 2018). Los trabajos de Marina Suárez ofrecen una puerta de ingreso al underground porteño de los años ochenta, atendiendo a la escena teatral y performática, investigando los cruces entre distintas disciplinas artísticas, la sexualidad y los modos de habitar la ciudad durante la “primavera democrática” (Suárez, 2020, 2023). Actualmente, trabaja sobre viajes de artistas e intercambios estético-poéticos entre Argentina y España entre 1980 y 1990.

En un recorrido por las articulaciones entre grupos juveniles locales de la contracultura entre las décadas de 1960 y 1980, Pablo Collado se enfoca en migraciones, emprendimientos de vida comunitaria, circuitos de producción y comercialización de productos artesanales y culturales, y en formatos de militancia diferentes a los de la política entendida en un sentido tradicional. A su vez, Facundo Guzmán analiza las transformaciones de la cultura de masas en el proceso de masivización del rock en Argentina en el período que va entre 1970 y 1993 (Guzmán, 2022).

Dentro de la tercera subárea mencionada, referida a los años 80, se encuentra la línea de investigación de Paola Benassai sobre el lugar de las mujeres en la sociedad argentina durante la transición democrática, atendiendo a las “batallas de la opinión” en las que se pusieron de manifiesto discursos, representaciones, prácticas y cristalizaciones institucionales sobre ellas. También en esta subárea, se encuentra la línea de estudios sobre la salud y la enfermedad vinculados a la emergencia del VIH/sida en Argentina, que desarrolla Fedra López Perea, y que analiza las articulaciones entre las dimensiones representacionales, políticas, discursivas y experienciales de la epidemia en el espacio metropolitano de Buenos Aires entre 1981 y 1991 (López Perea, 2022).

Una cuarta subárea es la de historia de los medios, en la que se interrelacionan estudios sobre comunicación, dimensiones socioculturales y políticas para analizar procesos de mediatización social. En ella se atiende al rol de los medios de comunicación en procesos sociales, culturales y políticos, dando cuenta de posicionamientos de grupos dominantes y subalternos, de producciones mediáticas propias del pasado reciente y del presente, y se valorizan estas fuentes para la reconstrucción histórica. En esta subárea, los trabajos de Fernando Ramírez Llorens reconstruyen la relación entre Estado, sectores católicos y empresarios del mundo del cine en la escala nacional (Ramírez Llorens, 2016), así como la articulación entre televisión y dictaduras en el Cono Sur (Fernández Llorens, Maronna y Durán, 2021). Maximiliano Ekerman indaga en las políticas cinematográficas estatales, su relación con el funcionamiento de la industria cinematográfica argentina y las producciones fílmicas durante las décadas de 1970 y 1980 (Ekerman, 2022). Joaquín Sticotti aborda la historia de la televisión en Argentina entre 1973 y 1984, tomando como eje las relaciones entre el Estado y el mercado, y apunta, en futuras investigaciones, a las relaciones entre cultura y política en la televisión de la posdictadura (Sticotti , 2018). María Noel Álvarez indaga cómo la revista Gente moldeó transformaciones socioculturales y políticas de la Argentina, y cómo produjo determinadas jerarquías en términos de clase entre los años 1965 y 2001.

A modo de cierre

El recorrido planteado tuvo como objetivo presentar las principales líneas de indagación del Núcleo de Historia Reciente de la EIDAES-UNSAM. Dada la diversidad de temáticas abordadas por sus integrantes, cabe destacar que hay una serie de vacancias, que han sido cubiertas por especialistas y grupos de otras casas de estudio, como las referidas al mundo del trabajo, los movimientos sociales y de desocupados, los sectores subalternos y los movimientos de mujeres, así como investigaciones en clave social sobre la transición democrática y estudios de las elites. También podríamos sumar el estudio de otras experiencias de organizaciones armadas revolucionarias, especialmente las de orientación marxista. En lo que refiere a las instituciones represivas, resta explorar en profundidad el accionar de otras fuerzas de seguridad además del Ejército.

Desde un punto de vista cronológico, la centralidad que durante años tuvieron las décadas del sesenta y del setenta está empezando a convivir con una exploración de los años ochenta. Cada vez más, las investigaciones de historia política y de historia sociocultural se anclan en esta década.

La invitación es, entonces, a continuar abriendo nuevas preguntas y problemas que nos permitan explorar los diálogos entre pasado, presente y futuro.

Bibliografía

Balé, Cinthia (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la reparación de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Balé, Cinthia (en prensa). Dimensiones, actores y sentidos del posicionamiento de Cambiemos frente al pasado reciente (Argentina, 2015-2019). Revista Estudios Sociales del Estado.

Besoky, Juan Luis (2020). Contra judíos, masones y comunistas: un caso de violencia paraestatal en La Plata en 1970. Revista Estudios Sociales del Estado, 6(12), 119-154.

Besoky, Juan Luis y López Cantera, Mercedes (2020). Las organizaciones de derecha y la violencia paraestatal en la Argentina: un siglo de relaciones, afinidades y complicidades con el Estado. Revista Estudios Sociales del Estado, 6(12), 1-10.

Collado, Pablo (2017). Supraconciencia e historia: Orígenes ideológicos del siloísmo (1964 -1971). En A. Pérez, E. Garguin y H. Sorgentini (coords.), Formas del pasado: Conciencia histórica, historiografías, memorias (pp. 151-176). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Confino, Hernán (2021). La Contraofensiva: el final de Montoneros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Confino, Hernán y Franco, Marina (2021). La dimensión económica de la “lucha antisubversiva” de la última dictadura militar: el lucro en la ESMA. Rúbrica Contemporánea, 10(19), 185-206.

Confino, Hernán y González Tizón, Rodrigo (2022). Revolución, derechos humanos y exilio: Montoneros y la Comisión Argentina de Derechos Humanos en los orígenes de la denuncia de la dictadura argentina (1976-1980). Sociohistórica, 49, e156.

Cosse, Isabella (2014). Mafalda: historia social y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cosse, Isabella (2017). “Infidelidades”: moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70. Revista Prácticas de Oficio, 19(1), 1-21

Cosse, Isabella (comp.) (2021). Familias e infancias en la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad. Villa María: EDUVIM

Delgado, Julián (2017). Tu tiempo es hoy. Una historia de Almendra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Ekerman, Maximiliano (2022). La “transición democrática” en 35 milímetros: cine, cultura y política en la Argentina de los años ochenta (1981-1989). Tesis de doctorado en Historia, Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín.

Feld, Claudia y Franco, Marina (eds.) (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en la primera etapa de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, Marina (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Franco, Marina (2012). Un enemigo para la nación. Orden, subversión y guerra 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, Marina (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos (1979-1983).  Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, Marina (2023). 1983. La transición argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Franco, Marina y Feld, Claudia (eds.) (2022). ESMA. Represión y poder en el centro clandestino más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gándara, Florencia (2022). Volver de Malvinas: experiencias de guerra y primera posguerra de los jóvenes del Regimiento de Infantería Mecanizado 3. Tesis de maestría en Historia, Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín.

Gomes, Gabriela (2016). La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y en Chile (1960-1970). La Plata/Los Polvorines/Posadas: UNLP/UNGS/UNaM.

Gomes, Gabriela (2018). La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden arquitectónico de la Argentina “moderna” (1966-1973). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 5(10), 16-35.

González Tizón, Rodrigo (2023). No solo un testigo. Una historia de los sobrevivientes de El Vesubio (1978-2016). Los Polvorines/La Plata/Posadas: UNGS/UNLP/UNaM.

Guzmán, Facundo (2022). El viaje de Mariel: Sui Generis y las tensiones intergeneracionales sobre la moral sexual a principios de los setenta. Contrapulso. Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular, 4(2), 8-17.

Lastra, Soledad (2016). Volver del exilio. Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de Argentina y Uruguay (1983-1989). La Plata/Los Polvorines/Posadas: UNLP/UNGS/UNaM.

Lastra, Soledad (comp.) (2021). Exilios y salud mental en la historia reciente. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

López Perea, Fedra (2022). El VIH/sida en la prensa escrita argentina de los años 80, Quinto Sol. Revista de Historia, 26(2), 1-21.

Manzano, Valeria (2014). “Y, ahora, entre gente de clase media como uno…” Culturas juveniles, drogas y política en la Argentina, 1960-1980. Revista Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 5(5), 85-104.

Manzano, Valeria (2017). La era de la juventud en la Argentina: cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Manzano, Valeria (2019a). Tiempos de destape: sexo cultura y política en la Argentina de los ochenta. Mora. Revista del Instituto de Investigaciones de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 25, 135-154.

Manzano, Valeria (2019b). Al compás del deshielo: cultura y política entre Buenos Aires y Moscú. Prisma. Revista de Historia Intelectual, 23(2), 211-217.

Nemec, Diego (2019). Pueblos de la “guerra”, pueblos de la “paz”: los pueblos rurales del Operativo Independencia (Tucumán, 1976-1977). San Miguel de Tucumán: Edunt.

Pontoriero, Esteban (2021). La Armada argentina y su enfoque para la “guerra contra la subversión” en los comienzos del terrorismo de Estado (1973-1976). Revista Austral de Ciencias Sociales, 40, 239-255.

Pontoriero, Esteban (2022). La represión militar en Argentina: 1955-1976. La Plata/Los Polvorines/Posadas: UNLP/UNGS/UNaM.

Ramírez Llorens, Fernando (2016). Noches de sano entretenimiento. Estado, católicos y empresarios en la censura al cine en Argentina 1955-1973. Buenos Aires: Libraria.

Ramírez Llorens, Fernando, Mónica Maronna, y Sergio Durán (eds.) (2021). Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción. CABA/Montevideo: Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA/Facultad de Información y Comunicación - Udelar.

Ruiz, Sebastián (2021, 10 al 12 de noviembre). “Por la Nación contra el Caos”: la revista Cabildo, las Fuerzas Armadas y la profundización de la violencia durante el tercer peronismo (1973-1976). Ponencia en IV Coloquio Argentino del Libro y la Edición, Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, Paraná, Argentina.

Sánchez Trolliet, Ana (2022). Te devora la ciudad. Itinerarios urbanos y figuraciones espaciales en el rock de Buenos Aires. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Schuttenberg, Mauricio, y Julián Delgado (comps.) (2018). Construir sobre los escombros. Política y cultura en la Argentina poscrisis del 2001. Florencio Varela: Editorial Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Slipak, Daniela (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.

Slipak, Daniela (2021). Armas revolucionarias. Discusiones sobre la violencia en los grupos disidentes de Montoneros de los años setenta. Revista Páginas, 13(31).

Sticotti, Joaquín (2018). El programa “Nunca Más” de la CONADEP: televisión, política y estética. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), 18, 177-199.

Suárez, Marina (2020). Aquellos raros peinados nuevos. La experiencia liminal del primer grupo punk performático de los años 80. En A. Cancelliere y M. A. Barchiesi (eds.), Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria: Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur. Argentina, Chile, Uruguay (pp. 167-188). Padova: CLEUR.

Suárez, Marina (2023). Afectividad y creatividad. La potencia (micro)política de la amistad en el colectivo teatral. El Clú del Claun. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 35(8), 1-17.


1 Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín, CONICET. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6444-7985. Correo electrónico: flopezperea@yahoo.com.ar

2 Universidad Nacional de Tres de Febrero, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín, CONICET. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1923-4686. Correo electrónico: estebanpontoriero@hotmail.com