Pistas y desafíos para la comprensión de prácticas político-culturales de jóvenes migrantes
Redes, interculturalidad, resistencia y reexistencia
Simone Luci Pereira,1 Silvia Helena Simões Borelli,2 Sonia Bercito3 y Renata Zampronio4
papeles de trabajo, 19(35), enero-julio 2025, pp. 110-133
https://ark.unsam.edu.ar/ark:/16763/f591e0ba20b5
Este artículo presenta resultados preliminares de la etapa cualitativa de una investigación internacional y multisituada sobre jóvenes migrantes en países de América Latina. El protocolo metodológico implementado hasta ahora incluye y combina observación participante, conversaciones informales y registros audiovisuales en un trabajo de campo de inspiración etnográfica. Este texto tiene como objetivo analizar y comprender los datos producidos durante la asistencia a lugares de encuentro y/o participación en eventos promovidos por estos jóvenes. Del trabajo de campo realizado destacan tres ejes analíticos: colectivos y redes asociativas; interculturalidad e hibridismo; e identidades, resistencias y reexistencias. De esta articulación teórico-metodológica se pueden sintetizar algunos resultados: las acciones en red y la actuación en colectivos intensifican la imbricación entre cultura y política. Estas se potencian por características y procesos propios de la interculturalidad que, a su vez, posibilitan la ampliación a contracorriente de formas de resistencia y reexistencia.
Palabras Clave: Prácticas político-culturales; Jóvenes migrantes; Resistencia/reexistencia; Redes; Interculturalidad.
This article presents preliminary results from the qualitative phase of an international and multi-sited research project on the theme of young migrants in Latin American countries. The methodological protocol implemented includes and combines participant observation, informal conversations and audiovisual recordings, in ethnographic inspired fieldwork. The text aims to analyze and understand data produced during participation and attendance at meeting places and/or events promoted by these young people. Three analytical axes stand out from the fieldwork carried out: collectives and associative networks; interculturality and hybridisms; identities, resistances and re-existences. Some results can be summarized from this theoretical-methodological articulation: network and collective actions intensify the interweaving of culture and politics, which are enhanced by intercultural characteristics and processes that, in turn, enable the expansion of forms of resistance and re-existence.
Keywords: Political and cultural practices; Young migrants; Resistance/re-existence; Networks; Interculturality.
Introducción: juventudes y acciones político-culturales
Desde hace tiempo se han configurado contribuciones para definir el concepto de juventudes y caracterizar las condiciones vividas por jóvenes contemporáneos (Borelli et al, 2009). Estas se pueden sintetizar de la siguiente manera: las juventudes son históricamente situadas y evaluadas de acuerdo con sus inserciones de clase, raza, género, etnia, nivel educativo, lugar de residencia y capital cultural, entre otras variables. Los jóvenes en situación de vulnerabilidad social –en especial negros, indígenas, LGBTQIA+, migrantes y residentes en periferias urbanas– son aquellos sobre los que inciden las múltiples desigualdades, exclusiones y violencias. Por otro lado, y simultáneamente, los jóvenes y colectivos juveniles se constituyen como sujetos activos y capaces de – a través de sus acciones de resistencia y reexistencia– constituir identidades y pertenencias, al tiempo que provocan transformaciones a contrapelo de las institucionalidades y de los modelos hegemónicos vigentes.
Cabe destacar que, más allá de las exclusiones y potencialidades mencionadas anteriormente, se suman otras cuando se trata específicamente de jóvenes migrantes (Echeverri, 2017; Gimeno-Monterde, 2015; Jacobi, 2006; Padilla y Ortiz, 2014; Porraz Gómez, 2015; Trabalón, 2020). Esas exclusiones pueden restringir significativamente sus procesos de integración. Entre ellas podemos mencionar a la xenofobia basada en la discriminación por nacionalidad y origen étnico-racial; las rupturas familiares; los obstáculos relacionados con el idioma y la validación de sus títulos académicos; las dificultades de inserción en el mundo laboral, alta rotatividad, segmentación y precariedad que devienen en la obtención de empleos informales (Zampronio, 2024); la pérdida de referentes culturales y el desgaste de las tradiciones propias de su país de origen y, por último, los contextos de segregación y exclusión urbanas (Paiva, 2018).
Además de definir el concepto de juventudes y jóvenes migrantes, se debe destacar un esclarecimiento de base epistemológica y teórico-conceptual, el cual se refiere a la concepción de cultura que orienta esta reflexión: se asume, con Martin-Barbero (2001), una definición de cultura como campo permeado por relaciones de poder y conflicto dentro del cual se libran luchas con el objetivo de transformar la realidad y confrontar desigualdades, exclusiones y violencias.
Este artículo5 debe comprenderse como parte de un proyecto internacional de investigación propuesto en el GT CLACSO Infancias y juventudes que contó con financiamiento del Plan de Incentivo a la Investigación PIPEQ-PIPRINT (Programa de Incentivo à Internacionalização/ PUC-SP, 2022). Dicho proyecto está adscrito al Directorio de Grupos de Investigación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq. Brasil), a través de los Grupos de Investigación Imagens, metrópoles e culturas juvenis (Jovens Urbanos. PUC-SP. Brasil) y URBESOM - Culturas urbanas, música e comunicação (PPGCOM - UNIP). Se conecta, además, al proyecto internacional, Infancias y juventudes latinoamericanas en migración: derechos y prácticas políticas y culturales de resistencia y reexistencia, el cual está en marcha en tres países: Argentina, Brasil y Colombia.
Desde el punto de vista metodológico, se adoptó una perspectiva híbrida y multisituada (Marcus, 1995) que buscó diagnosticar y analizar contextos estructurales referentes a las cuestiones migratorias que afectan a jóvenes en los países participantes. La investigación buscó mapear y analizar las brechas y formas de resistencia/reexistencia engendradas por estos sujetos en sus prácticas político-culturales, en el sentido de construir pertenencias, memorias, sociabilidades, formas de acceso e inclusión, identidades y luchas políticas.
Este artículo trata específicamente de un conjunto de resultados derivados de la realización de observaciones participantes contenidas en un protocolo metodológico cualitativo y de base etnográfica, centrado en jóvenes de 18 a 29 años, nacidos fuera de Brasil, en situación de desplazamiento migratorio y residentes en la ciudad de San Pablo. Dicho protocolo comprende la aplicación de otros instrumentos, tales como entrevistas semiestructuradas, registros audiovisuales y seguimiento de perfiles en plataformas de redes sociales de colectivos y sujetos. Todas estas actividades están en proceso de realización.
Metodología cualitativa: énfasis en observaciones participantes
Se sabe que los procedimientos relacionados con la investigación cualitativa involucran diferentes técnicas de recolección de material, como la entrevista, los relatos de vida y la investigación documental. En el caso de los resultados analizados para la redacción de este artículo, se destaca la observación participante (Da Matta, 1999; Gonçalves, 2023; Magnani, 2016; Velho, 2009) anclada en el contacto del investigador con los sujetos involucrados en la situación de campo. Su finalidad es la de garantizar la comprensión “desde dentro” de los procesos observados. La organización para la realización de las observaciones requirió de una preparación previa para definir los objetos a ser seleccionados y elaborar el guión, siempre en consonancia con las preguntas y los objetivos definidos en el proyecto.
Otro punto que cabe resaltar en el contexto de la observación tiene que ver con la elección de las localidades para la realización de la investigación de campo en virtud que cumplieran con algunos requisitos previamente indicados: condiciones adecuadas para la realización de la observación y posterior análisis de las dinámicas político-culturales de acuerdo con las preguntas y objetivos de la investigación; confirmación sobre la pertinencia del lugar y su viabilidad de acceso; evaluación de las circunstancias favorables para la inmersión en el ambiente disponible; establecimiento de contacto y posterior anuencia, tanto de los responsables del espacio como de los participantes; y salvaguarda de los supuestos éticos necesarios para el establecimiento de relaciones entre investigadores y sujetos involucrados en el trabajo de campo (Poupart, 2008). Todo ello buscó garantizar resultados no a partir de los principios del “hacer para” o “hacer por”, sino desde la perspectiva del “hacer con”.
Así pues, la realización de las observaciones requirió una preparación previa para elegir lugares con una presencia significativa de inmigrantes. Se elaboró un extenso mapeo de asociaciones, colectivos, espacios de encuentro, organizaciones político-culturales y lugares de manifestaciones artísticas y eventos culturales en los cuales se reunieron grupos de inmigrantes. Se llegó a un número de 30 sitios y se definieron los mejores momentos para hacer las observaciones en una tabla de actividades con inmigrantes, la cual fue actualizada semanalmente. En algunos de estos lugares, un contacto previo facilitó la realización del trabajo. Tal es el caso del Instituto Cristão de Ensino e Cultura - InCEC, donde se imparten clases de portugués que reúnen a jóvenes de diferentes nacionalidades. También se activaron redes establecidas por el grupo de investigación en trabajos anteriores, como Sarau das Américas y el espacio Sol y Sombra.
Tabla 1. Descripción de las observaciones participantes de acuerdo con las categorías analíticas
|
Categoría analítica |
Eventos/Espacios |
Modalidade |
|
Cultura como recurso/ autogestión |
Organização de Resgate de Refugiados Afegãos |
Danza; Gastronomía; |
|
Série-Lab Festival/ Cinemateca Brasileira |
Gastronomía |
|
|
Projeto Cerzindo/ Memorial da América Latina |
Moda |
|
|
Samba da treze/ Al Janiah |
Música; Gastronomía; |
|
|
Cultura, política y estética |
Desorientalismos/ Cine Bijou |
Cine |
|
Espaço Sol y Sombra |
Música |
|
|
Espaço Funilaria |
Música; Danza; |
|
|
Sarau das Américas: 7 años/ Café Colombiano |
Música; Poesía; |
|
|
Sarau das Américas: Nem uma Jujuba a menos |
Música; Poesía; |
|
|
Sarau das Américas: 8 anos/ Café Colombiano |
Música; Poesía; |
|
|
Slam Interuni/ PUC-SP |
Poesía; |
|
|
O jogo do poder/ Teatro oficina |
Teatro |
|
|
Redes asociativas/ Colectivos |
Espaço USIH |
Directrices |
|
Espaço Missão Paz |
Orientaciones |
|
|
Espaço Assovembra |
Orientaciones |
|
|
Racismo e Genocídio em Gaza/ PUC-SP |
Actividad de extensión |
|
|
Combate aos genocídios coloniais/ PUC-SP |
Actividad extensionista |
|
|
Dia Mundial do Refúgio/ Memorial da América Latina |
Actividad extensionista; Música; |
|
|
Espaço Centro de Referência e Atendimento ao Imigrante |
Consultoría; |
|
|
Aula de português nível básico/ INCEC |
Educacional |
|
|
II COMIGRAR |
Gubernamental |
|
|
Trânsitos para o Norte/ Museu da Imigração |
Conferencias |
|
|
Evento / Memorial da América Latina |
Conferencias |
|
|
Territórios/ Museu da Imigração |
Conferencias; Música; |
Fuente: Elaboración propia.
Las observaciones siguieron un guión elaborado por el equipo de investigadores para el registro de los datos obtenidos y los primeros análisis realizados en el lugar. A partir del conjunto de observaciones realizadas (Tabla 1) y su clasificación inicial en función de la modalidad de cada evento, se identificaron tres grandes categorías analíticas: cultura como recurso/autogestión; cultura, política y estética; y redes asociativas/colectivos. Estas categorías dialogan directamente con los resultados de la investigación más amplia ya mencionada, que indicaron una mayor incidencia de jóvenes trabajando que estudiando. Estos datos refuerzan tanto la situación de vulnerabilidad socioeconómica que viven estos individuos como la centralidad del trabajo como estrategia de afrontamiento. También se observó la participación de jóvenes en organizaciones, colectivos y grupos vinculados a la inmigración, fenómeno ya observado y analizado en varios estudios previos realizados por este grupo de investigación (Borelli, Pereira et al, 2024; Borelli, Soares et al, 2022; Borelli y Paiva, 2022; Borelli, Soares et al, 2021; Paiva, 2018; Pereira, 2015 y 2021; Zampronio, 2024). Entre los diferentes subtemas que atraviesan y dialogan con estas categorías se destacan las redes asociativas, la interculturalidad e hibridismo y las resistencias y reexistencias.
Además de las observaciones presenciales en los espacios elegidos, también se realizó un seguimiento de los perfiles de algunos de estos colectivos y grupos en el entorno digital en la plataforma Instagram (por ser la más utilizada). Por lo tanto, se entiende que el entorno de internet no puede verse como un lugar separado de la vida presencial, sino como un complemento de ella. Como sugiere Hine (2016, p. 11):
Los medios digitales proporcionan desafíos y oportunidades para las convenciones establecidas, transformando nuestras experiencias de identidad, interacción y fronteras sociales. El aumento masivo de formas de sociabilidad que se reflejan en línea y, a su vez, se permean en espacios más amplios de vida social, desdibuja los límites entre lo online y lo offline.
Es importante aclarar que la intención de la investigación no fue la de realizar una etnografía digital como propone Hine (2015). Esto implicaría una inmersión de largo plazo, una reflexividad sobre el proceso de investigación en sí mismo y la consideración de internet y sus 3Es –(del inglés, embodied, embedded e everyday), es decir, caracterizado como algo incrustado/permeado, encarnado/incorporado y cotidiano– los cuales funcionarían como dispositivos frente a los desafíos que internet ofrece a los etnógrafos y como una forma de formular estrategias de aproximación y análisis de datos. Se realizó un monitoreo sin interacción (vía medios digitales) con los sujetos de investigación y sin un largo periodo de seguimiento o permanencia en el ámbito digital. Para ello, se buscó un complemento a los datos obtenidos en persona, para lo cual se observaron y guardaron flyers o carteles digitales de eventos, fotografías, vídeos y otras imágenes que fueron a analizadas con los demás datos obtenidos.
Cabe resaltar que para este artículo se analizaron informaciones resultantes de la observación en los siguientes espacios/eventos/colectivos: Sol y Sombra,6 Sarau das Américas7, Instituto Cristão de Ensino e Cultura - InCEC8 (clases de portugués) y Cerzindo9 (bazar de ropa), como se indica en la tabla 2.
Tabla 2. Descripción de los colectivos, espacios y eventos contemplados en esta investigación
|
Colectivo/Espacio/Evento |
Descripción |
|
Cerzindo |
Nacida en 2017, es una iniciativa de la Sociedad Beneficiente Israelita Brasileña Talmud Thorá creada como una forma de retribuir la acogida que la comunidad judía recibió en tierras brasileñas. Ofrece cursos de formación profesional gratuitos, proporciona espacios para la creación y elaboración de productos y ofrece servicios e inserción en el mercado laboral. El objetivo es acoger a refugiados, migrantes y brasileños en situación de vulnerabilidad social. |
|
Instituto Cristão de Ensino e Cultura – InCEC |
Organización sin fines de lucro que trabaja en diversas áreas sociales, como el ámbito educativo, socio-asistencial, cultural y artístico. Busca asociaciones, crea puentes y se involucra con sectores capaces de fortalecer tus acciones y proyectos a través de recursos materiales o humanos. |
|
Sarau das Américas |
Sarau das Américas es un colectivo existente desde 2016, formado por jóvenes migrantes provenientes de los países hispánicos de América Latina. Propone encuentros para mostrar las diversas facetas artísticas de inmigrantes residentes en la ciudad de San Pablo, crear sociabilidades, sentidos de pertenencia y visibilización de distintas culturas, historias, poesías y canciones de otras latitudes con uso del “portuñol” como idioma oficial. |
|
Sol y Sombra |
Espacio cultural fundado en 2019, autodenominado “latino” (bar, restaurante, lugar de fiestas, lanzamientos de libros, espectáculos y cineclub) en el barrio de Bixiga, São Paulo. Afirma una idea de América Latina progresista y de izquierda, con acciones que involucran redes asociativas y contrahegemónicas. El público está compuesto por migrantes y brasileños. Reúne en su programación expresiones culturales y musicales latinoamericanas de diferentes matices –tanto hispánicas como lusófonas– y asegura una noción de identidad común. |
Fuente: Elaboración propia.
Entre los diversos lugares analizados durante la investigación de campo, la movilidad, los tránsitos y la circulación de personas migrantes no se limitaron a la experiencia del desplazamiento en sí, sino que se manifestaron también en la manera en que estos sujetos actúan: a través de un entramado de redes y, a veces organizados en colectivos.
El concepto de redes en ciencias sociales surgió entre los años 1930 y 1940, inicialmente con el objetivo de comprender las relaciones interpersonales en determinadas formas asociativas (Brignol, Cogo y Martínez, 2019). Desde entonces, la concepción ha incorporado otras perspectivas, como las formas de interacción social y los espacios donde estas convivencias ocurren. En esta investigación, se adopta prioritariamente la perspectiva de Martín-Barbero, según la cual las redes de sociabilidad –en las redes y en las calles– se constituyen como una de las mediaciones comunicativas de la cultura (Martín-Barbero y Rincón, 2018) capaces de articular los espacios producidos, imaginados y practicados de estos jóvenes. Esto origina nuevas formas de organización y asociación que fluyen de manera negociada en la relación entre sujetos y espacios practicados.
Otro aspecto importante que compone el conjunto de resultados alcanzados se refiere a una manera particular de formación en red cimentada en la organización de los jóvenes en colectivos con acción concomitante en las redes y en las calles. Esto supone que comparten proyectos, agendas y actividades en común (Reguillo, 2012 y 2017). Estos colectivos asumen pautas prioritariamente orientadas a las demandas de identidades y pertenencias contra las desigualdades y exclusiones; son antirracistas y antixenófobos, antipatriarcado, antimachismo; van a contramano de la homofobia y la destrucción del planeta tierra y exigen, además, más equidad económica, social, política y cultural. Asimismo, estos grupos se desempeñan con mayor o menor grado de articulación institucionalizada presentan rasgos más fluidos y menos jerarquizados en la organización de sus prácticas y, muchas veces, manifiestan compromiso con la construcción de un “’nosotros’ [...] formado por una trama de trayectorias y sujetos plurales que deciden actuar juntos” (Maia, 2014, p 76). A la luz de Gohn (2018, p. 120), estas “nuevas dinámicas de la acción colectiva, pero discursiva, estratégica y de confrontación de ideas y valores” son significativas y apuntan a otras formas de hacer política en el siglo XXI.
Entre los colectivos seguidos en este proceso de observación participante, se destaca Sarau das Américas, que presenta una pauta centrada en migraciones y personas migrantes y reúne a jóvenes en torno a la producción y el intercambio de poesía, música, literatura y otras formas de expresión artística.
Como de costumbre, el Sarau siempre reúne diferentes voces de la escena poética y escénica. Nunca encontramos una única modalidad cultural cuando asistimos a eventos diseñados por el colectivo. Ese día pudimos presenciar “charlas”, es decir, importantes activistas latinoamericanas (Diana Solis) hablando sobre la condición de los inmigrantes, pero especialmente sobre la causa por la que trabajan, los derechos de las mujeres y la lucha de las trabajadoras del hogar. (Anotaciones de campo, GP Jovens Urbanos, 2024)
Estos jóvenes se relacionan a través de una estructura organizacional más horizontal y menos jerárquica, en la cual las decisiones se toman de manera colaborativa y democrática y los proyectos se elaboran en torno a objetivos, prácticas conjuntas e identidades en común. Asimismo, comparten algunos objetivos, entre ellos, la valorización de la cultura, la democratización del acceso al arte y la creación de un espacio de expresión libre e inclusivo, en particular para migrantes y refugiados. Sobresalen algunas pautas basadas en valores como diversidad cultural, inclusión/exclusión, violencia y desigualdad, las cuales colaboran con la constitución de identidades y pertenencias. En este sentido, Sarau das Américas contribuye a la transformación social al ofrecer un espacio de visibilidad y resistencia para jóvenes de diferentes orígenes y realidades.10 Al igual que otros colectivos, actúa en red y establece conexiones con otros grupos e iniciativas.
Se destaca que la noción de red es estratégica en esta reflexión porque se ha vuelto constitutiva de las actuaciones de los colectivos juveniles contemporáneos. Al entenderlas como organización social reticular en el mundo contemporáneo (Brignol, Cogo y Martínez, 2019) –es decir, trayectorias de diferentes sujetos en redes de capilaridad complejas y multicéntricas–, las redes operan en la interacción de variados flujos y nodos. De este modo, destacan las articulaciones entre “actores y organizaciones sociales, implicando un punto de vista epistemológico que permite reconocer las aproximaciones e imbricamientos entre lo local y lo global, lo particular y lo universal, lo online y lo offline (como ambiciones no más disociadas)” (Brignol, Cogo y Martínez, 2019, p. 199). Como en el caso del Sarau das Américas:
El colectivo cuenta con miembros fijos, pero la presentación trajo a inmigrantes de fuera del grupo, como en todas las ediciones que están promocionando. En este caso específico, trajeron a Diana Solis (directora inmigrante del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de la Gran São Paulo), (colectivo) Visto Permanente y (centro cultural) Kollasuyomaya. (Anotaciones de campo, GP Jovens Urbanos, 2024)
La lógica de formación, ampliación y despliegue de los colectivos juveniles en formas reticulares y rizomáticas potencia espacios materiales y simbólicos de acción y alianzas, al tiempo que se muestra apropiada para la comprensión de las estrategias utilizadas por estos sujetos. Es posible notar lo que Martín-Barbero (2018) identificó como un modelo de comunicabilidad en red, interactivo y conectivo (Brignol, Cogo y Martínez, 2019; Martín-Barbero y Rincón, 2019) que permite ver la sinergia entre múltiples proyectos y agrupamientos (aparentemente fragmentados) que pueden articularse y fortalecerse.
Es posible observar que la formación y la actuación en redes –que mezclan a jóvenes migrantes y brasileños– se constituyen como una práctica en sus vidas cotidianas. Ejemplos de esto son las colaboraciones entre organizaciones que viabilizan eventos en alianza, como el bazar benéfico del proyecto Cerzindo, realizado en conjunto con la Casa Venezuela.11 Otro ejemplo situado en una de las redes de acogida a migrantes en la ciudad de São Paulo puede observarse en las conexiones establecidas entre estudiantes provenientes de diversos países. Aunque no comparten el mismo idioma materno, estos estudiantes desarrollan vínculos a través del aprendizaje del portugués y de gestualidades provenientes de un cuerpo que se comunica. Así consolidan redes de acogida y ayuda mutua. Este proceso dinámico de actuación en redes se caracteriza por una tendencia hacia relaciones y organizaciones más horizontales y estructuras más flexibles, capaces de engendrar nuevas formas de producción político-cultural. Así ocurre con las acciones del colectivo Sarau das Américas, ya que, por un lado, establecen aliados para viabilizar sus eventos –como el espacio Café Colombiano,12 apodado “casa” por los integrantes del colectivo al albergar diversas de sus actividades–, y por otro lado, también integran una red de artistas y activistas. Algunos son invitados a presentarse en los recitales, otros asisten y participan espontáneamente. Esto fortalece las conexiones ya existentes, crea nuevas y, sobre todo, ocupa otros espacios.

Figura 1. Sarau das Américas en Café Colombiano
Fuente: @saraudasamericas
El surgimiento de estas redes culturales mediadas por el encuentro y la interacción entre diversos actores se hizo evidente en la edición conmemorativa de los siete años del colectivo Sarau das Américas. La programación incluyó presentaciones de Diana Solis –boliviana y directora de inmigrantes en el Sindicato de Empleadas y Trabajadores Domésticos del Gran San Pablo–, del colectivo Visto Permanente y del centro cultural Kollasuyo Maya. Estas articulaciones en red se revelan no solo fundamentales para las acciones y el alcance del colectivo, sino que abren también la posibilidad de participación para otras personas presentes.
De acuerdo con la perspectiva de Martín-Barbero (Brignol, Cogo y Martínez, 2019), también se puede reflexionar sobre redes migratorias cuya actuación impacta en la lógica de las fronteras geográficas y simbólicas, así como los procesos de producción de conocimiento. Un ejemplo de esto se pudo observar en el recital dedicado a la memoria de la payasa venezolana Julieta Hernández (conocida como Jujuba), víctima de feminicidio en Presidente Figueiredo (Roraima, Brasil). En esa ocasión, una inmigrante argentina recitó un poema en su homenaje y la cantante venezolana Oriana Barros dedicó la canción Si me matan, de la cantante mexicana Silvana Estrada.
Además de los homenajes rendidos a Jujuba, también hubo referencias a la detención de los autores intelectuales del asesinato de Marielle Franco, ocurrida en la mañana de ese domingo, que además era el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia en la Argentina, según recordó la participante de ese país. Al final del recital, se constató que los resultados no solo evidenciaron el encuentro de actores en red para un evento, sino que potenciaron un conjunto de interacciones que permitieron revelar un sentido común para los diversos contextos y especificidades latinoamericanos atravesados por las violencias política, de género, xenofobia, exclusión y desigualdad.
Fue posible conmoverse por el contenido de los poemas y la música; y satisfacción por poder estar ahí y contribuir a marcar la indignación con la muerte de Jujuba, Marielle y los feminicidios en general. A partir de la mención de la fecha argentina, también pudimos sumarnos al repudio a las dictaduras en general. El disfrute estético que proporcionaron las presentaciones también dejó la sensación de que todos estábamos en la misma sintonía o en la misma onda. (Anotaciones de campo, GP Jovens Urbanos, 2024)
Un desdoblamiento de la reflexión sobre redes formadas y constituidas entre los sujetos y grupos en los espacios analizados en campo se observa en las prácticas vinculadas a las nociones de economía creativa. A diferencia de las versiones anglófonas y neoliberales que dieron origen a este concepto, Leitão (2023) –al reflexionar sobre el contexto latinoamericano– afirma que este tipo de economía es practicado por “comunidades-redes” que presentan soluciones colaborativas para los problemas y, por ello, construyen caminos asociativos para la emancipación. De acuerdo con esta perspectiva,
el Espacio Sol y Sombra (bar, restaurante, local de fiestas y espectáculos) dialoga con prácticas que pueden considerarse creativas, tanto por su ubicación –al fondo de un conjunto de salas llamado Ateliê do Bixiga Coworking, donde también funcionan una peluquería afro (Quilombo Hair), una tienda de ropa de segunda mano, una editorial anarquista y la Casa de Capoeira Mestre Ananias– como por la forma de ejecución de sus eventos. (Anotaciones de campo, GP Jovens Urbanos, 2024)
Este lugar –que durante el día alberga el restaurante vegano Tofu com Alecrim, de los mismos dueños– no cobra entrada a personas transexuales ni tampoco el agua: hay un gran bebedero de agua potable con un cartel que dice “El agua no es mercancía”. Además, el bar ofrece únicamente cerveza artesanal, siendo esta una elección intencional, a contramano de la venta de cervezas comerciales, como afirmó Lucas Pereira, propietario del lugar. De esta manera, al asumir estas prácticas, los espacios como Sol y Sombra manifiestan la importancia de las relaciones asociativas basadas en dimensiones colectivas que cuestionan lógicas afirmadoras del individualismo y los privilegios para pocos. Al contrario, estos espacios proponen la adopción de alternativas de producción y consumo basadas en el compartir y en la creación de comunidades en red.
Estas redes, al promover la ayuda mutua y viabilizar eventos, también son fundamentales para la creación de un sentido común y el fortalecimiento de dimensiones colectivas. Además, colaboran con la continuidad y la supervivencia de sus integrantes y muchas veces suplen la ausencia de apoyos institucionales.
Procesos de interculturalidad e hibridismos
El tema migratorio pone en evidencia el tránsito de personas cuyas interacciones generan tensiones, negociaciones y la construcción de nuevos imaginarios en el mundo global. Esta dinámica está presente en los diferentes territorios seleccionados por esta investigación. Un ejemplo de estos procesos ocurrió en una de las clases de portugués para migrantes en el InCEC, cuyo tema de discusión era los diversos tipos de cabello. En esa ocasión, una estudiante venezolana le pidió a una compañera nigeriana que se quitara el hijab, con el fin de observar cómo era su cabello. Esta joven venezolana, sin embargo, no tenía conocimiento de la dimensión simbólica del velo en la tradición musulmana, lo que evidenció encuentros/desencuentros, tensiones y extrañamientos que resultan de contactos entre “culturas híbridas” en zonas intersticiales (García Canclini, 2007a).
Cabe aclarar que para García Canclini (2013) las culturas híbridas se refieren a procesos contextualizados históricamente de mezcla entre diferentes residuos de tradiciones culturales selectivamente articuladas, capaces de generar nuevas formas culturales. Estas formas están permeadas por relaciones de poder y no se configuran como meras articulaciones superpuestas y dicotomizadas, sino como un acontecimiento activo y característico de contextos contemporáneos de globalización en los cuales persisten desigualdades, exclusiones y violencias.
A su vez, la concepción de interculturalidad (García Canclini, 2007b) también presupone la mezcla entre culturas, el reconocimiento de la diversidad cultural y la importancia del diálogo entre las culturas involucradas. No obstante, el punto de partida para la implementación de un proyecto intercultural históricamente situado supone el enfrentamiento del conflicto, el reconocimiento de que las asimetrías de poder existen y que, en ese sentido, se hace necesario impedir que las nuevas formas emergentes perpetúen desigualdades y exclusiones.
La perspectiva de la interculturalidad propuesta por García Canclini (2007a) moviliza la reflexión sobre cómo los encuentros en las zonas intersticiales entre culturas se presentan como reveladores de procesos de negociación y conflictos entre imaginarios locales y globales, así como en la redefinición de especificidades y localidades. Todo ello problematiza “temas como la desterritorialización de los bienes simbólicos, las ideas, las personas, así como la proliferación de collages e hibridaciones” (Pereira, 2012, p. 3). Estos contactos evidencian interacciones, tensiones, intercambios, arreglos y préstamos, sin dejar de observar las jerarquías y desigualdades en esos procesos. Así, esta perspectiva de la interculturalidad se distancia y supera una noción vacía, acrítica e inocua de multiculturalismo (Hall, 2003) como mera yuxtaposición de culturas y personas.
De acuerdo con esta perspectiva, se destaca el caso del espacio Sol y Sombra, donde hay una construcción intencional de un imaginario latinoamericano articulado en un contexto brasileño. En una conversación informal durante las observaciones de campo, Lucas Pereira relata haber viajado a muchos lugares de América Latina y, al regresar, buscó crear un espacio acogedor que reuniera a personas, migrantes y brasileños a quienes les gustara y se identificaran con la “latinidad” (Pereira 2015, 2021; Pereira et al., 2024).13
Las paredes del espacio materializan este imaginario ideado a través de una pléyade de elementos: carteles, imágenes, fotos y eslóganes de movimientos sociales progresistas y de izquierda latinoamericanos con rasgos considerados revolucionarios y antifascistas, como zapatismo, sandinismo y chavismo, entre otros.
En las paredes hay la reproducción del mapa invertido de América del Sur, del artista uruguayo Joaquín Torres García, la réplica de la obra de Hélio Oiticica con la frase “Sea marginal, sea héroe” y telas estampadas con motivos andinos. Todas estas imágenes, en conjunto, evocan una noción de resistencia política y cultural y de contrahegemonía ligada a América Latina. (Anotaciones de campo, GP Jovens Urbanos, 2024)
Los procesos interculturales se revelan también en las actuaciones musicales que ocurren en el local. Un ejemplo lo constituye la presentación del grupo musical Mano Única, cuyo repertorio incluye elementos de la música tradicional de varias partes de América del Sur mezclados con sonoridades de jazz, samba y otros géneros urbanos y mediáticos. Otro grupo musical, Sensación Latina, toca cumbias de estilo peruano –música chicha– con muchos elementos eléctricos, como guitarras y teclado. Otras hibridaciones sonoras y culturales pueden verse en las fiestas animadas por DJs (como Súbete, Bayla Yala, Viva La Pachanga y Calefação Tropicaos, entre otras) organizadas por colectivos de migrantes que incluyen bailarines, productores y público. Estos colectivos presentan mezclas de reguetones, bachatas, brega paraense y chichas peruanas, y resaltan nociones de libertades del cuerpo y de la pluralidad de géneros y sexualidades como una forma sugestiva de resistencia (Pereira et al., 2024).
Estos procesos de carácter intercultural se observaron también en la edición de Sarau das Américas en homenaje a la payasa venezolana asesinada, ya descrita en el apartado anterior.
Artistas e invitados de Argentina, Brasil y Venezuela se presentaron con expresiones culturales diversas, tales como la canción mexicana, referencias al asesinato de la activista brasileña Marielle Franco y menciones al Día de la Memoria, Verdad y Justicia, celebrado en Argentina. (Anotaciones de campo, GP Jovens Urbanos, 2024)
Estos elementos evidencian rasgos de la (des)(re)territorialización de las manifestaciones culturales y construyen espacios “entrelugares” (Bhabha, 1998). El resultado de este encuentro trasciende la mera yuxtaposición de referencias de diferentes localidades y se configura como un espacio intersticial de diálogo, negociación, intercambios y construcción colectiva y compartida de un sentido de América Latina.
Resistencias y reexistencias: activismos e identidades “latinas”
Las formas, prácticas e imaginarios de resistencia y reexistencia de jóvenes migrantes se presentan como uno de los objetivos de la investigación y, en este sentido, se convierten en un importante eje de estudio a ser problematizado y analizado. Como ya se señaló en otra oportunidad:
la tradicional noción de "resistencia" ha sido muy debatida y empleada en diversos análisis desarrollados en variados campos del conocimiento: desde la resistencia física de los cuerpos hasta las resistencias políticas, estas prácticas han sido analizadas especialmente [para] la comprensión de las tensiones — entre materiales, sujetos, movimientos sociales — con especial énfasis o crítica a cierta perspectiva dialéctica en los usos de este concepto. (Fernandes, Herschmann, Rocha y Pereira, 2022, p. 16)
Es decir, lo que se problematiza es la noción –presente en algunos análisis– de resistencia entendida como negación opositiva, rígida y dicotómica erigida frente a poderes opresores totalizantes, previamente constituidos. Al dialogar con perspectivas decoloniales (Albán-Achinte, 2007; Walsh, 2013), es posible llevar más allá el debate e identificar sentidos de resistencia articulados a lo que se ha denominado reexistencias. Estas últimas apuntan a “maneras de sentir/pensar, actuar y crear modos de existir en el mundo” que se muestran a través de prácticas, pequeñas acciones e imaginarios “que se van constituyendo por medio de varias insurgencias e irrupciones (re)inventadas en lo cotidiano” (Fernandes, Herschmann, Rocha y Pereira, 2022, p. 16).
En esta noción de reexistencia estaría presente lo que Walsh (2013) llama fisuras en las estructuras vigentes, las cuales esbozan maneras de ser, crear, actuar y asociarse en redes no totalmente –y no siempre– organizadas. Estas maneras se evidencian en dinámicas de continuidad y discontinuidad, avances y retrocesos, negociaciones y usos de la cultura y la identidad a través de formas audaces de visibilizar causas, temas, presencias y pertenencias.
Esta investigación ha identificado, seguido y analizado algunas prácticas de reexistencia en el trabajo de campo realizado. Entre las diferentes prácticas de formación de colectivos y redes y acciones político-culturales y artísticas, se identifican en los jóvenes migrantes provenientes de países hispanohablantes de América Latina (articulados con brasileños) formas de afirmación y de activismo ligado a las identidades que pueden entenderse a la luz de la reexistencia aquí planteada. Conforme narramos en anotaciones de campo de abril de 2024:
Una compleja construcción de identidad/diferencia que se muestra en dinámica elaboración y proceso constante de transformación se constituye alrededor de lo que muchos de estos jóvenes denominan como “latino” o “latinidad”. En esta elaboración, el origen nacional (ser chilenos, venezolanos, colombianos, cubanos, entre otros) está presente, pero se intersecta con otros marcadores de diferencia–como género/sexualidad, raza/etnia, grupo etario y clase– y con un sentido de pertenencia más amplio al subcontinente que habla español por el hecho de vivir en un país lusófono que mantiene aspectos ambiguos de reconocimiento y rechazo sobre ser parte de América Latina. (Anotaciones de campo, GP Jovens Urbanos, 2024)
Es decir, se produce una construcción identitaria que se activa y elabora ya estando en el país de destino (y en la ciudad de San Pablo) cuando estos jóvenes migrantes se reconocen y se asumen como ”latinos”. Esto se da por los aspectos situacionales, contingentes y dinámicos (Brah, 1996; Hall, 2000 y 2003) de los encuentros interculturales y las negociaciones de identidad y diferencia que de ahí se derivan.

Figura 2. Paredes del Espacio Sol y Sombra. Fuente: las autoras
Como se ha afirmado antes (Pereira, 2015 y 2021; Pereira et al., 2024), Brasil –principalmente en áreas hegemónicas como el eje San Pablo - Río de Janeiro– revela aspectos relacionados con la construcción de una nación que, de cierta manera, se sitúa históricamente distante de América Latina. Sin espacio para detallar este proceso en este artículo (cf. Pereira, 2021), se afirma que la noción de “latino”, en líneas generales, está relegada a lo que proviene de los países hispánicos de América Latina (personas, cultura, comida, música, etc.) como una otredad. Alrededor de esta construcción de identidad/diferencia, evidentemente, hay sentidos de xenofobia y descalificación, estereotipos y exotizaciones. Pero también está presente, en contrapartida, una elaboración – por parte de los grupos migrantes– de sentidos de pertenencia, identificaciones, formación de redes de apoyo, colaboraciones e incluso de una escena cultural/musical que viene ganando fuerte expresión en la ciudad de San Pablo (Pereira, 2015; Pereira et al., 2024) y que tiene efecto en recitales, musicalidades, fiestas, espectáculos y espacios de baile, entre otros. Se trata de una construcción activa de “latinidad” que supera o trasciende la estereotipación pasiva o aquello que Aparicio y Chaves-Silberman (1997) denominan tropicalizations. Esta noción dialoga con otras categorías utilizadas para reflexionar sobre los intercambios y dinámicas culturales en contextos latinoamericanos, tales como la transculturación, zonas de contacto e hibridismo, entre otras. Como observamos en mayo de 2024 durante el trabajo de campo:
El término tropicalizations pone en perspectiva procesos culturales en los que ocurre la agencia de grupos subalternizados por estigmatización y exotización, o desigualdades de otros órdenes. Tales procesos revelan la posibilidad de construcción activa de las autorrepresentaciones y visibilidades por parte de los grupos migrantes, quienes hacen uso y/o transforman representaciones hegemónicas, al tiempo que tensionan oposiciones binarias tales como nosotros/otros, brasileño/latino. En el espacio Sol Y Sombra se pueden ver formas de reexistencia que pueden identificarse justamente en esos procesos de construcción de identidad ”latina” o tropicalizations, en la forma en que rechazan ciertas exotizaciones y buscan crear autorepresentaciones que ellos mismos han creado, ya sea en presentaciones en vivo o en carteles promocionales en Instagram. (Anotaciones de campo, GP Jovens Urbanos, 2024)
Se comprende la noción de identidad como algo construido y dinámico, siempre articulado a la exterioridad que lo constituye; como inseparable de la noción de diferencia; como algo situado y relacional, no cristalizado e híbrido; como producto de tradiciones selectivamente elegidas y como algo lleno de negociaciones, disputas y performatividades, repeticiones y subversiones (Hall, 2000; Brah, 1996). En este sentido, la “latinidad” esbozada en las prácticas político-culturales y artísticas analizadas aquí activa elementos seleccionados de las culturas de origen –tanto los más tradicionales como los urbanos y mediáticos– que, al ser representados en San Pablo, adquieren sentidos propios, mezclados con otras tradiciones culturales, otros imaginarios de latinidad y sentidos políticos.

Figura 3. Flyer digital de divulgación de Eventos de Sol y Sombra. Fuente: @solysombra

Figura 4. Flyers de divulgación de eventos de Sarau das Américas. Fuente: @saraudasamericas
Es posible ver en el espacio autodenominado “latino” Sol y Sombra una afirmación de esta identidad en una perspectiva que contrasta con otros espacios musicales y culturales también denominados latinos en San Pablo. Mientras varios de estos últimos invocan colores y aspectos de una latinidad exótica y “miamizada” (tambores, elementos tropicales como palmeras, mar y naturaleza), Sol y Sombra activa sentidos de una latinidad con un enfoque político y activista, como se ha descrito. Entre otros elementos, en esta identidad performada hay una invocación y afirmación de Brasil como país –también– latino, lo que evita caer en una alteridad exótica para el consumo de los brasileños.

Figura 5. Definición de hogar para el Sarau das Américas. Fuente: Saraudasamericas.com
En su programación musical, hay grupos de cumbia tradicional de varios países, chicha peruana, rumba y demás musicalidades cubanas, sonoridades más tradicionales ligadas a lo rural, fiestas con bachata y reguetón, así como también noches de rap paulistano y carimbós amazónicos. Lo que va apareciendo es la construcción de una latinidad que mezcla elementos negros, indígenas, hispánicos, lusófonos, rurales, urbanos, tradicionales y mediáticos en procesos de hibridismo (García Canclini, 2001) que conforman –sea lo que sea– la latinidad construida en ese espacio. Más aún, este espacio de latinidad híbrida y política construye prácticas de activismo interseccionadas y articuladas a otras causas y grupos, como personas trans y no binarias, que además de trabajar en el lugar, también tienen derecho a una entrada vip.
En la concepción y en las prácticas y eventos del colectivo Sarau das Américas se elabora una noción similar de latinidad. El colectivo, creado para realizar recitales de poesía y reunir a personas en situación de desplazamiento que viven en San Pablo en un espacio de sociabilidades, apoyos, reconocimientos y pertenencias, se concibe como “un encuentro para mostrar las diversas facetas artísticas de inmigrantes residentes en la ciudad de São Paulo [...] a través de distintas culturas que representamos. Historias, canciones e imágenes de otras latitudes, contadas y cantadas en este nuevo idioma multicultural que nos abraza: el portuñol” (Sarau das Américas, 2025).
Con la práctica del micrófono abierto, el uso del “portuñol” como lengua oficial y la idea de “encuentro”, ellos constituyen una metáfora de la noción de entrelugares y reformulan, así, fronteras y barreras simbólicas entre Brasil y la América Latina hispanohablante. De esta forma, accionan significados de interculturalidad y colaboran en la afirmación y reconocimiento de Brasil como latino al utilizar la expresión Abya Yala, noción kuna/amerindia que evoca un sentido común y precolonial del continente (Pereira et al., 2023).
Tales identidades latinas se configuran al activar elementos de origen sin encuadrarlos en una diferencia irreductible que los encarcelaría en la otredad. Al contrario, enfatizan lo que estos elementos tienen en común con personas, acentos y aspectos culturales brasileños. Esto añade otros sentidos políticos y activistas a estas prácticas culturales y artísticas, ya que, en la actualidad, la evocación y articulación de elementos de los países hispánicos de América Latina se considera contrahegemónica en un contexto de expansión de la ultraderecha en Brasil y en el mundo.
Este artículo presenta resultados preliminares de la etapa cualitativa de una investigación internacional y multisituada que tiene como tema a jóvenes migrantes en países de América Latina. El protocolo metodológico implementado hasta ahora incluye y combina observación participante, conversaciones informales y registros audiovisuales, en un trabajo de campo de inspiración etnográfica. El texto tiene como objetivo analizar y comprender los datos producidos durante la participación y la asistencia a lugares de encuentro y/o eventos promovidos por estos jóvenes. Del trabajo de campo realizado se destacan tres ejes analíticos: colectivos y redes asociativas; interculturalidad e hibridismo e identidades, resistencias, reexistencias.
De esta articulación teórico-metodológica se pueden sintetizar algunos resultados: las acciones en red y la actuación en colectivos intensifican la imbricación entre cultura y política, las cuales se potencian por características y procesos propios de la interculturalidad que, a su vez, posibilitan la ampliación, a contracorriente, de formas de resistencia y reexistencia.
No hay cómo concebir juventudes sin considerar el lugar de la formación y el uso de las redes –en internet y en las calles– como elementos fundamentales de mediación en la vida cotidiana de los jóvenes, en particular de los jóvenes migrantes, en la contemporaneidad. Redes configuradas, al mismo tiempo, en sus dimensiones materiales y simbólicas colaboran para la constitución de identidades y pertenencias y son apropiadas como lugares de lucha, supervivencia, resistencia y reexistencia en contextos marcados por la desigualdad y la exclusión. Con ellas se desarrolla y despliega un entramado de prácticas político-culturales con las que estos jóvenes migrantes gestionan sus proyectos y utilizan la cultura como recurso para impulsar perspectivas, lo que crea brechas con las que materializan esperanzas y utopías.
Tal vez al articularse en redes estos jóvenes buscan encontrar –individual o colectivamente– algo similar a lo que Williams (2015) propuso como uno de sus “recursos de la esperanza”: la posibilidad de concretar una “cultura común/en común [que resulta] del conjunto de su experiencia común y de su compleja articulación colectiva” (Williams, 2015, p. 53). Se trata de una cultura capaz de transformar acciones y significados por el rechazo a las reglas obligatorias y los estándares impuestos; una cultura no excluyente, democrática y participativa que resulta de un “proceso libre, contributivo y común de participación en la creación de significados y valores” (Williams, 2015, p. 57).
En las prácticas político-culturales y artísticas analizadas, fue posible identificar procesos de mezclas, combinaciones e hibridismos culturales, ya sea en elementos estéticos (musicales, poéticos) producidos, como en el hecho de reunir en un mismo evento o espacio diversas expresiones culturales y artísticas de diferentes localidades. Estas acciones parecen evidenciar entrelugares (Bhabha, 1998) de negociación y conflicto, algo que se muestra articulado tanto en los procesos de hibridismos culturales (impuros, contingentes, dinámicos) como en los de interculturalidad, y que permite comprender lo que ocurre cuando las culturas se encuentran y negocian significados. Lo que se pudo notar es que la acción de estos jóvenes migrantes no se limitó a la mera yuxtaposición de referencias y expresiones artísticas de diversas nacionalidades. Al contrario, esta representa una traducción (Bhabha, 1998) de una construcción colectiva y compartida capaz de configurar sentidos de América Latina.
Las resistencias y reexistencias esbozadas en las prácticas político-culturales analizadas se muestran vinculadas a la construcción de identidades y, en los casos analizados, expresiones de “latinidad”. Estas identidades latinas construidas por los jóvenes migrantes se elaboran en los intersticios revelados por la perspectiva de la interculturalidad y se muestran como posibilidades de crear resistencia y re-existencia “como formas de existir y crear brechas no institucionalizadas, marcadas en los cuerpos y en la vida cotidiana y en acciones aparentemente fragmentadas” (Pereira et al., 2023, p. 6). Tales acciones subrayan otras formas y maneras de vivir, interpretar y reinventar sus identidades y experiencias migrantes.
Referencias bibliográficas
Albán Achinte, Adolfo (2007). Prácticas creativas de re-existencia: más allá del arte… el mundo de lo sensible. Buenos Aires: Del Signo.
Aparicio, Francis, y Susana Chávez-Silverman (eds) (1997). Tropicalizations: transcultural representations of latinidad. Hanover: University Press of New England.
Bhabha, Homi (1998). O local da Cultura. Belo Horizonte: UFMG.
Borelli, Silvia H.S.; Paiva, M, C.S.; Pereira, S. L. y Soares, R. L. (2024). Imigração e vida urbana: resultados e tendências de investigação com jovens migrantes na cidade de São Paulo (Brasil). Cidades – Comunidades e Territórios. 48, 54-77.
Borelli, Silvia H. S; Pereira, Simone Luci, Paiva, María Claudia y Bras, Joao Marcelo. (2023). Ativismos juvenis urbanos: Slam Resistência, tecnicidades, redes e atuação pelas brechas. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, 10 (18), 1-21.
Borelli, Silvia H. S.; Rosana L. Soares (2022). Coletivos de jovens imigrantes na cidade de São Paulo: ações político-culturais, estratégias de existência e resistência. En A. Hernandez y J. Curiel (orgs.), Migración temprana: movilidad y desplazamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por América Latina (pp. 207-236). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Borelli, Silvia H. S., y Maria C. S Paiva (2022), Juventudes e migrações: interculturalidade e biocultura. En S. H. S. Borelli y R. L. Soares (Orgs.), Juventudes: violência, biocultura, biorresistência (pp. 239-262). São Paulo: EDUC.
Borelli, Silvia H. S., Rosana L. Soares (2021). Jóvenes inmigrantes en la ciudad de São Paulo: acciones político-culturales, vida cotidiana y resistencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19, 1-23.
Borelli, Silvia H.S. (2009). Jovens na cena metropolitana. Percepções, narrativas e modos de comunicação. São Paulo: Paulinas.
Brah, Avtar (1996). Cartographies of diaspora - contesting identities. Londres: Routledge.
Brignol, Liliane; Denise Cogo, y Silvia Martínez (2019). Redes: dimensión epistemológica y mediación constitutiva de las mutaciones comunicacionales y culturales de nuestro tiempo. En N. Jacks, D. Schmitz y L.Wottrich (orgs), Un nuevo mapa para investigar la mutación cultural – diálogo con la propuesta de Jesús Martín-Barbero (pp. 187-214). Quito: CIESPAL.
Casa Venezuela (2025). Casa Venezuela. Disponible en: https://www.casavenezuelabr.com.br/
Café Colombiano (2025). Café Colombiano. Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/CafeColombianoBrasil
Cerzindo. (2025). Sobre o Cerzindo. Cerzindo. Disponible en https://www.cerzindo.org.br/
Cubides, Humberto y Patricia Guerrero (eds) (2012). Trazos e itinerarios políticos de jóvenes. Bogotá: Universidad Central de Colombia.
Da Matta, Roberto (1999). El oficio del etnólogo o cómo tener anthropological blues. En M. Boivin; A. Rosato, y V. Arribas (orgs), Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural (pp. 172-178). Buenos Aires: Antropofagia.
Echeverri, María Margarita. (2017). “Somos muitos, somos diversos e aqui estamos cruzando fronteiras”. Reflexões sobre a compreensão dos processos migratórios juvenis. DESIDADES: Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, 16, 9-18.
Fernandes, Cintia; Micael Herschmann; Rose Rocha, y Simone Luci Pereira (2022). (Re)existências em um contexto de intensificação das polarizações e precarizações. En C. Fernandes, M. Herschmann, R. de Melo Rocha y S. Pereira (orgs.), Artivismos urbanos: (sobre)vivendo em tempos de urgências (pp. 9-29). Porto Alegre: Sulina.
García Canclini, Néstor (2001). Introducción a la nueva edición: Las culturas híbridas en tiempos globalizados. En Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad (pp. 11-33). Barcelona: Paidós.
García Canclini, Néstor (2007a). A Globalização Imaginada. São Paulo: Iluminuras
García Canclini, Néstor. (2007b). Diferentes, Desiguais e Desconectados: Mapas da Interculturalidade. Río de Janeiro: Editora UFRJ.
García Canclini, Néstor (2013). Culturas Híbridas: Estratégias para Entrar e Sair da Modernidade. São Paulo: EDUSP.
Gimeno-Monterde, Chabier (2015). Salida, tránsito, destierro: una aproximación al imaginario transnacional de los jóvenes. Les Cahiers de Framespa. 19.
Gohn, Maria da Glória (2018). Jovens na política na atualidade – uma nova cultura de participação. Caderno CRH. 31(82), 117-133.
Gonçalves, Cláudia. (2023). A observação participante. En C. F. Domínguez Ávila, y A. Amaral (eds), Métodos y técnicas de investigación en contextos de alta vulnerabilidad político-social. (pp.111-124). Buenos Aires: CLACSO.
Hall, Stuart (2000). Quem precisa de identidade? En T. T. Silva (org), Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais (pp. 103-133). Petrópolis: Vozes.
Hall, Stuart (2003). Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: UFMG.
Hine, Christine (2015) Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. London: Bloomsbury
Hine, Christine (2016). Estratégias para etnografia da internet em estudos de mídia. En B. Campanella y C. Barros (orgs). Etnografia e consumo midiático: novas tendências e desafios metodológicos (pp. 11-27). Rio de Janeiro: E-papers.
Instituto Cristão de Ensino e Cultura - InCEC. (s. d.). Quem somos. InCEC. Disponible en https://incec.org.br/instituto-cristao-ensino-cultura/.
Jacobi, Pedro Roberto. (2006). Public and private responses to social exclusion among youth in São Paulo. The Annals of the Academy of Political and Social Science, 606, 216-230.
Leitão, Cláudia (org.) (2023). Criatividade e emancipação nas comunidades-rede. São Paulo: Martins Fontes.
Maia, Harika (2014). Grupos, redes e manifestações: a emergência dos agrupamentos juvenis nas periferias de São Paulo. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
Magnani, José Guilherme (2016). Antropologia urbana. Revista de Antropologia, 59(3), 174-203.
Marcus, George (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24(1), 95-117.
Martín-Barbero, Jesús (2001). Dos meios às mediações. Río de Janeiro: Editora UFRJ.
Martín-Barbero, Jesús (2018). Tres introducciones a De los medios a las mediaciones. En O. Rincòn (org.), Pensar desde el sur: reflexiones acerca de los 30 años de los medios a las mediaciones de Jesús Martín-Barbero (pp. 16-55). Bogotá: FES Comunicación.
Martín-Barbero, Jesús, y Omar Rincón (2019). Mapa insomne - ensayos sobre el sensorium contemporáneo, un mapa para investigar la mutación cultural. En N. Jacks et al. (orgs.). Un nuevo mapa para investigar la mutación cultural - diálogo con la propuesta de Jesús Martín-Barbero (pp. 17-24). Quito: CIESPAL.
Padilla, Beatriz y Alejandra Ortiz (2014). Construção das identidades de jovens de origem imigrante em Europa: resultados dum projeto europeu. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42).
Paiva, Maria Claudia S. (2018). Juventudes transfronteiriças: (re)existência cultural e transnacional de um coletivo angolano em São Paulo. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
Pereira, Simone Luci (2015). Consumo e escuta musical, identidades, alteridades - reflexões em torno do circuito musical “latino” em São Paulo/Brasil. Chasqui - Revista Latinoamericana de Comunicación, 128(1), 237-251.
Pereira, Simone Luci (2021). Que latino? Juventudes, música e dinâmicas históricas Brasil/ América Latina Hispânica. En S. Borelli y J. M. Valenzuela (eds), Jovens latino-americanos: necropolíticas, culturas políticas e urbanidades (pp. 291-319). Buenos Aires: CLACSO.
Pereira, Simone Luci (2012). Sobre a possibilidade de escutar o Outro: voz, world music, interculturalidade. E-Compós, 15(2), 1-15.
Pereira, Simone Luci, Bras, Joao, Paiva, María y Queiroz, Andre (2023). “Um Sarau para chamar de nuestro”: juventudes migrantes, artivismos e formas de re-existência em São Paulo. Intexto, 55(1), 1-26.
Pereira, Simone Luci et al. (2024). Uma cena latina no Bixiga? Aspectos de um circuito musical emergente. En: M. Herschmann et al. (orgs.), Cidades musicais (in)visíveis. (pp. 29-64). Porto Alegre: Sulina.
Porraz Gómez, Iván F. (2015). Juventud migrante del sur. Apuntes para su construcción conceptual. Revista Pueblos de Frontera, 10(20), 171-194.
Poupart, Jean, Deslauriers, Jean-Pierre; Groulx, Lionel-H; Laperriere, Anne; Mayer, Robert; Pires, Alvaro.(2008). A pesquisa qualitativa . Petrópolis: Vozes.
Reguillo, Rossana (2012). Culturas Juveniles: formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Reguillo, Rossana (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Madrid: Ned Ediciones.
Rincón, Omar (2018). Mutações bastardas da comunicação. MATRIZes, 12(1), 65-78.
Sarau das Américas. (2025). Portfólio do Sarau. Sarau das Américas. Disponible en https://saraudasamericas.com/portfolio/
Sarau das Américas (2025). Sobre. Sarau das Américas. Disponible en https://saraudasamericas.com/sobre/
Sol y Sombra. (2025). Página del productor Sol y Sombra. Sympla. Disponible en https://www.sympla.com.br/produtor/solysombra.
Trabalón, Carina. (2020). Trayectorias en clave transnacional. Generación, juventud(es), educación y familia en la definición de los proyectos migratorios de haitianos y haitianas hacia la Argentina. REMHU, Revista Interdiscipilnar Mobilidade Humana, 28(60), 223-241.
Velho, Gilberto (2009). Antropologia urbana. Encontro de tradições e novas perspectivas. Sociologia, Problemas e Práticas, 59, 11-18.
Walsh, Catherine (ed.) (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Ed. Abya Yala.
Williams, Raymond (2015). Recursos da esperança. Petrópolis: Vozes.
Zampronio, Renata (2024). Jovens venezuelanas na Região Metropolitana de São Paulo: práticas contra-hegemônicas no trabalho. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
1. Investigadora del CNPq. Universidad Paulista (UNIP), ORCID: 0000-0002-7412-2129 Email: simonelp@uol.com.br
2. Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP), ORCID: 0000-0003-3510-6625. Email: siborelli@gmail.com
3. Programa Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CLACSO/Red InJu). 0000-0003-4635-9302 Email: soniabercito@gmail.com
4. Integrante del Grupo de Investigación (CNPq) Imagens, Metrópoles e Culturas Juvenis. ORCID: 0000-0002-0536-5389 Email: renata.zampronio@newschool.edu
5. Esta etapa de la investigación contó con la participación de las autoras de este artículo, así como de Maria Claudia Paiva, doctoranda en el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la PUC-SP, y de Isabella Ramires y Lucas Felipe Farias Sanches, becarios de Iniciación Científica (PIBIC/CNPq) de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad.
10. Ver, como ejemplo concreto, el relato reproducido más adelante, de un evento promovido por Sarau das Américas en memoria de la payasa venezolana Julieta Hernández (Jujuba), víctima de feminicidio en Presidente Figueiredo (Roraima, Brasil).
11. Organización civil sin fines de lucro que promueve la integración socioeconómica y cultural de venezolanos vulnerables en Brasil. “Nuestro objetivo es facilitar y optimizar el proceso de integración socioeconómica de los migrantes venezolanos que llegan a Brasil huyendo de la crisis y en busca de una vida con más paz, dignidad y oportunidades” (Casa Venezuela, 2025).
12. “Casa con sabores de Colombia en sus cafés, métodos y comida. También alberga una librería, galería y torrefacción” (Café Colombiano, 2025).
13. Esta noción de latinidad será retomada y analizada más adelante.