Sobre El sueño de los perdedores

Cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010), de Fernando Osvaldo Esteban, Buenos Aires, Editorial Teseo, 2015

Por Iñigo González-Fuente1

 

Recibido: 30/3/2016

Aceptado: 1/8/2016

 

El libro de Fernando Osvaldo Esteban presenta los resultados de una extensa investigación sociológica sobre la emigración de argentinos a España en las últimas cuatro décadas, abarcando así un ciclo completo que comenzó con el exilio en los años setenta y se cerró (hasta el momento) con el retorno de los emigrados más recientes. El trabajo se centra en la descripción de las características demográficas de los migrantes y en explicar sus motivos para desplazarse y su inserción económica en destino.

La investigación se apoya en un soporte empírico sólido: una exhaustiva explotación de fuentes estadísticas y de datos primarios procedentes del trabajo de campo. El resultado compone un conjunto metodológicamente coherente y teóricamente relevante. Si bien es cierto que los datos han quedado algo desfasados a partir de la estabilización económica y política ocurrida en Argentina y la crisis económica que aún sacude España, la perspectiva temporal ha contribuido a una visión más holística del fenómeno.

El título del libro, por demás sugestivo, brinda pistas para comprender la idea que quiere transmitir el autor sobre el proceso migratorio que está estudiando. Por una parte, que las migraciones estuvieron motivadas por pérdidas, de diferente naturaleza e intensidad, pero siempre dolorosas: pérdidas de los medios materiales de vida y de derechos de ciudadanía, pero también de dignidad, reconocimiento y afecto (propio y de los otros). Siguiendo a Sayad (2010)2, dice Esteban que la migración no reparó esas pérdidas, sino que en muchos casos las reprodujo dolorosamente. Pero por otra parte, el autor encontró en su investigación que los desplazamientos también estuvieron cargados de optimismo, de sueños de hallar una vida mejor. Obviamente, todos chocaron con la realidad, como no podía ser de otra manera, pero el resultado no se puede reducir a desdicha como hace Sayad. Para Esteban, la migración a España también fue una oportunidad para concretar antiguos anhelos o crear expectativas nuevas. Fue desafío, ilusión, enriquecimiento.

El autor estructura su obra en dos partes. En la primera, bajo el título “Las migraciones de argentinos a España”, investiga varios aspectos demográficos de los movimientos migratorios. Busca responder cuántas personas emigraron, cuándo lo hicieron, qué características demográficas tenían, cómo y con quién se trasladaron, y por qué decidieron hacerlo. En la segunda parte, denominada “Los inmigrantes en el mercado de trabajo”, Esteban se dedica a investigar cómo se insertaron y progresaron los argentinos en el mercado de trabajo en España. Detallamos a continuación los contenidos de cada capítulo de la obra.

El primero está dedicado a describir la metodología y las fuentes de datos utilizadas en la investigación, en aras de contribuir a una mejor comprensión de sus resultados, sus alcances y sus limitaciones.

En el segundo capítulo se identifican y describen los flujos migratorios desde Argentina hacia España en las últimas cuatro décadas. Mediante la triangulación de fuentes de datos secundarios, y en la medida que éstos lo hicieron posible, se identifican seis flujos migratorios. Cada uno corresponde a un apartado del capítulo y se encuentran ordenados cronológicamente de acuerdo al período de llegada a España: “los pioneros” arribados antes de los años setenta; posteriormente la época del exilio (1975-1983); luego el inicio de la emigración económica (1984-1992); más tarde un breve receso y la reanudación de la emigración (1993-1999); después “el éxodo” en el marco de la crisis de 2001 en Argentina; y, por último, el período abierto en 2005 que presenta un descenso brusco de la emigración y flujos en sentido inverso. El texto actualiza una investigación previa realizada junto a Walter Actis que había sido pionera en el campo (Actis y Esteban, 2007)3.

En el capítulo tercero el autor analiza la información ofrecida por la Encuesta Nacional de Inmigrantes para conocer las trayectorias migratorias de la población emigrada antes de radicarse en España. En primer término, el autor se detiene en la experiencia migratoria internacional, distinguiendo los casos de quienes viajaron directamente a España de aquellos que residieron anteriormente en uno o más países. Luego se centra en el análisis del traslado hacia España, particularmente, sobre quienes acompañaron al migrante, cómo estaba compuesta su familia antes de emigrar, qué medio de trasporte utilizó, el coste y la financiación del viaje.

El cuarto capítulo está dedicado al análisis de la composición socio-demográfica de la población nacida en Argentina que residía en España a 31 de diciembre de 2010. Esteban presta atención a las variables habitualmente disponibles en las fuentes estadísticas (el sexo, la edad, el nivel educativo y el lugar de residencia), pero también a otras novedosas como el período de llegada y los lazos familiares. En los casos que se consideró relevante, y fue técnicamente posible, el autor estableció una oportuna comparación con la población total en Argentina, y autóctona e inmigrante en España.

Frente al objetivismo categorial aristotélico, nomotético y reificador que representa el análisis de datos estadísticos, el autor propone en el capítulo cinco otro nivel de análisis de la realidad social. Como acertadamente señala Lisón (1997)4, se trata de un nivel que se apoya en un realismo vivencial de estructuras organizativas amplias y flexibles, sin claras fronteras, de taxonomías acomodadoras de diversidad y variedad. En otras palabras, es el análisis de los discursos de los actores sociales en la trama de los procesos socio-históricos que les tocó vivir. En este caso, se trató de los discursos de los inmigrantes argentinos en Madrid acerca de su emigración de Argentina, en relación con la génesis y reproducción de los procesos sociales que propiciaron ese desplazamiento. En este contexto, como sugieren Bourdieu y Wacquant (1995)5, los agentes no cometen locuras, sino que implementan prácticas razonables, mediante categorías de percepción y apreciación social e históricamente constituidas, de acuerdo a la situación que los determina.

Un aspecto central en el estudio de los movimientos migratorios es la inserción laboral de los inmigrantes en las sociedades de destino. Y si bien es cierto que la transformación de la norma fordista está produciendo un cambio profundo en los modelos de empleo, el trabajo remunerado continúa siendo el principal mecanismo para la integración económica y social y, de forma directa o indirecta, sigue organizando la vida cotidiana de la mayor parte de la población y su distribución en el espacio físico y social (Miguélez y Prieto, 2009)6.

Bajo este entendido, la segunda parte del libro está dedicada a estudiar la inserción laboral de los inmigrantes argentinos. El contenido se encuentra organizado en cuatro capítulos. El primero –sexto de la obra– está dedicado a describir los principales aspectos del mercado de trabajo en España durante el ciclo de crecimiento económico que fue, además, el período de mayor intensidad migratoria (1996-2007).

El capítulo siete profundiza sobre la situación de los argentinos en el mercado de trabajo a partir del análisis de datos estadísticos. El autor analiza metódicamente la inserción laboral en tres episodios clave de la trayectoria laboral y migratoria: antes de emigrar de Argentina, el primer empleo en España, y el último (entendiendo como tal la relación laboral a 1 de enero de 2007). Si bien cada etapa tiene características propias que se derivan en indicadores concretos, se utilizan cuatro de ellos de manera sistemática en cada una de las mencionadas etapas: la relación de dependencia, la rama de actividad, el estatus ocupacional, y la duración del contrato o vínculo laboral.

Los científicos sociales sabemos que la inserción laboral es un proceso complejo, poliédrico, con contornos específicos, conformado por una diversidad de actores (individuales y colectivos) y factores (estructurales, institucionales y coyunturales). Por tanto, con la intención de comprender mejor ese proceso, en el capítulo ocho se estudia los discursos de los inmigrantes sobre su inserción en el mercado de trabajo madrileño. Los discursos se clasificaron en cuatro apartados, cada uno de los cuales lleva por denominación un rasgo esencial característico: la precariedad laboral, la discriminación institucional, el capital social, y el capital cultural.

El noveno y último capítulo de la obra busca responder en qué medida la emigración supuso una mejora de la condición socioeconómica de sus protagonistas. A partir de la explotación de datos estadísticos sobre relación de dependencia, estatus ocupacional y duración del contrato, el autor intenta contrastar empíricamente la “hipótesis de la U” (Chiswick, Lee y Miller, 2005)7 según la cual la inserción laboral inicial de los inmigrantes se produce en categorías inferiores a las que tenían en Argentina, pero a medida que ganan antigüedad en el mercado de trabajo español alcanzan posiciones similares a las que tenían al momento de emigrar.

Las ocupaciones y su estructura en el mercado de trabajo generan en gran medida las posiciones sociales que delimitan la vida de los trabajadores. Por eso, lo que comenzó como un análisis de trayectorias ocupacionales termina como un análisis de itinerarios sociales. De esta manera, el último aparatado del capítulo –y del libro-, estudia las trayectorias de clase de los emigrantes desde la salida de Argentina a la primera actividad económica en España y desde ésta a la que tenían en 2007. Los resultados refuerzan la tesis de que la migración fue un sueño de perdedores.

1.

Universidad de Cantabria, Departamento de Educación, Santander, España. inigo.gonzalez@unican.es

2.

Sayad, Abdelmalek (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona, Anthropos.

3.

Actis, W.; Esteban, F. O. (2007). “Argentinos hacia España (“sudacas” en tierras gallegas): el estado de la cuestión”, en Novick, S. (Dir). Sur-Norte. Estudios sobre la reciente emigración de argentinos. Buenos aires: Catálogos.

4.

Lisón, Carmelo (1997). Las máscaras de la identidad. Claves antropológicas. Barcelona, Ariel.

5.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI.

6.

Miguélez, Fausto y Prieto, Carlos (2009). “Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa”, Política y Sociedad, 46 (1-2), 275-287.

7.

Chiswick, Barry R.; Lee, Yew L. y Miller, Paul W. (2005). “A Longitudinal Analysis of Immigrant Occupational Mobility: A Test of the Immigrant Assimilation Hypotesis”, The International Migration Review, 39 (2), 332-353.