Papeles
de Trabajo
Volver

Los fundamentos sociales del capitalismo

Año 11, No. 20

Editorial

Estimados lectores, nuevamente tenemos el placer de encontrarnos con ustedes en este número 20, con el cual concluimos nuestro 10° aniversario. Gracias a todas/os los que han pasado por nuestro staff, por su trabajo y dedicación dirigidos a hacer de Papeles de Trabajo una revista con una respetada trayectoria y de reconocida excelencia en el campo de las ciencias sociales.

Quienes hoy integramos la revista, director, comité editorial, correctores, diseñadores, técnicos, entre tantos otros, nos encontramos trabajando todos los días con el objetivo de elevar los criterios de calidad académica, de los procesos de referato externo, la difusión y el entorno gráfico, tanto de la página web como de las distintas ediciones. En este nuevo número, queridos lectores, podrán disfrutar de estos avances, que son fruto también de los muchos comentarios y sugerencias que nos hacen llegar. Todas ellas nos proveen elementos valiosísimos para pensarnos en nuestro hacer cotidiano.

Muchas gracias también y por sobre todo a los autores, siempre dispuestos a adaptar sus escritos al formato y normas editoriales, y a someterse a la rigurosa evaluación de reconocidos especialistas nacionales y extranjeros. A ellos, nuestra gratitud por confiar en Papeles de Trabajo y por apostar a su desarrollo.

En esta oportunidad tenemos el placer de presentar el dossier temático “Los fundamentos sociales del capitalismo: aportes de Jens Beckert a la sociología económica”, coordinado por Pablo Nemiña. El monográfico constituye, de este modo, un corpus sustancial que reúne diferentes trabajos dedicados a pensar la obra de uno de los intelectuales más destacados de la nueva sociología económica. Es también, por tanto, un merecido reconocimiento a su labor desde el enfoque pragmático. Así lo expresa Nemiña en la Presentación, cuando señala que el dossier “procura el doble objetivo de impulsar el diálogo con el pensamiento del autor y promover la difusión de su obra entre la comunidad hispanohablante”.

El primer trabajo, titulado “Sociología Económica y enraizamiento. ¿Cómo conceptualizar la acción económica?”, es una traducción inédita autorizada por Jens Beckert para su primera versión en castellano y que Papeles de Trabajo tiene el privilegio de publicar. La misma, a cargo de Matías Dewey, Pablo Nemiña y Melina Pagnone, está basada en “Economic Sociology and Embeddedness: How Shall We Conceptualize Economic Action?”, publicado en el Journal of Economic Issues, Vol. 37, No. 3, en septiembre de 2003. Debido a derechos de copyright que posee el artículo original, el lector observará que al descargar el trabajo en castellano se le requerirá una contraseña., la cual deberá solicitarla por correo a papelesdetrabajo@unsam.edu.ar. El envío de la clave de acceso es de manera absolutamente gratuita y sin restricciones más que el mero pedido, reafirmando nuestro compromiso con las políticas de acceso abierto a la información científica.

A continuación, Matías Dewey presenta “La demanda de productos ilegales. Elementos para explicar los intercambios ilegales desde la perspectiva de la sociología económica”. El autor parte de la siguiente pregunta: ¿cómo puede explicarse la expansión, estabilidad o contracción de los intercambios ilegales a través del tiempo y el espacio? Para responderla, propone a la demanda como componente decisivo para su comprensión, a partir de tres dimensiones argumentativas, que son la legitimidad social de los productos, la presencia de instituciones informales y las ideas sobre el futuro vinculadas a los intercambios ilegales.

El trabajo siguiente pertenece a Felipe González López y se titula “Los fundamentos micro de la economía: futuro, expectativas ficcionales y las dinámicas del capitalismo en la teoría de Jens Beckert”. El autor tiene como objetivo presentar la reciente teoría de Beckert sobre el rol de las expectativas ficcionales en la economía capitalista, para así entender cómo funcionan los cuatro procesos que explican el dinamismo endémico del capitalismo: el crédito y el dinero, la inversión, la innovación y el consumo. Para ello, en primer lugar discute tanto a la crítica a la teoría de las expectativas racionales como al resto de las ciencias sociales respecto de la comprensión del “futuro”, ofreciendo al mismo tiempo la propuesta de Beckert para entender la acción económica. Finalmente, discurre acerca de cómo las expectativas ficcionales sirven de punto de apoyo para la comprensión de los cuatro procesos mencionados.

Luego, el artículo de Lucía Giambroni e Iván Weigandi, “Lo microfundado: Un contraste entre las teorías de Robert Lucas y Jens Beckert”, se encarga de contraponer a la visión dominante en los modelos macroeconómicos, basada en los aportes de Robert Lucas sobre las preferencias individuales y sustentados en el determinismo del individualismo metodológico, la perspectiva de Jens Beckert en torno a las motivaciones de la acción económica. En efecto, en palabras de los autores, si para él “lo que motiva la acción económica es la intención ‘razonable’ de obtener el mejor resultado, materializada a través de decisiones tomadas en base a ‘expectativas ficticias’, la posibilidad del cálculo -fundante en el modelo neoclásico- desaparece. En un contexto de incertezas, no hay cálculo racional posible.”

El siguiente trabajo se titula “Incertidumbre, racionalidad intencional y expectativas ficcionales. La sociología de la acción económica de Jens Beckert”, presentado por el coordinador del dossier, Pablo Nemiña. El autor analiza la respuesta que ofrece la sociología de la acción económica de Beckert a la pregunta sobre la incertidumbre de los actores económicos y su relación con la elección de la mejor acción a desplegar. La propuesta de Beckert en ese sentido es que, dada “la incapacidad de realizar cálculos a priori” por el carácter abierto del futuro, los actores “se apoyan en dispositivos sociales como las expectativas ficcionales, que ofrecen imaginarios de futuros presentes que facilitan la acción.” El autor, para ello, comenzará recorriendo los vínculos entre economía y sociología a lo largo del Siglo XX, luego discurrirá sobre las críticas económicas y sociológicas más difundidas sobre el modelo de acción racional para, finalmente, presentar los aspectos más salientes de la teoría de la acción económica de Beckert.

Por último, cierra el dossier una entrevista inédita a Jens Beckert (y una de las primeras publicadas en castellano) realizada por Felipe González López y Marcin Serafin, donde el autor ofrece conceptos relevantes sobre su trayectoria académica, lo sociológico en la sociología económica y los debates contemporáneos en la disciplina.

Nuestra sección de artículos libres comienza con “Género, violencia y poder: el femicidio en la prensa chilena”, de Oriana Marisol Arellano Faundez, Verónica Edith Gómez Urrutia, Francisco Fuenzalida Díaz, Macarena Lara Groger y Karina Parada Urrutia. El feticidio, es decir, el asesinato de mujeres por razones de género, es una expresión extrema de la violencia de género. En Chile, que es el caso aquí analizado, ocurren en promedio 50 femicidios al año. En ese sentido, el artículo propone la exploración de la construcción periodística de estos hechos en tres periódicos de circulación masiva en ese país. El supuesto teórico se funda en que la violencia contra las mujeres es un fenómeno que tiene sus raíces en representaciones sobre el género y las relaciones de pareja instaladas en la cultura, y que los medios de comunicación pueden ayudar a mantener o, por el contrario, a desnaturalizar. Las conclusiones girarán en torno a la ambivalencia de la construcción periodística, la cual transita entre la condena explícita a la violencia y el refuerzo de estereotipos respecto de las relaciones de género y pareja, que terminan abonando la justificación de la propia violencia condenada.

A continuación, Agustín Salerno presenta “Evitismo liberal: voluntarias y peronistas en el Ministerio de Desarrollo Social de CABA durante la gestión PRO (2007-2015)”, en el que describe los perfiles y trayectorias políticas de los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno de la ciudad de Buenos Aires durante los años 2007 y 2015. Con el objetivo de realizar aportes sustanciales al corpus de trabajos dedicados a investigar los procesos de profesionalización política, por un lado, y de contribuir al estudio del PRO como nuevo fenómeno político, por el otro, Salerno explora las regularidades de género, educativas, partidarias y profesionales al tiempo que persigue comprender los espacios de socialización involucrados.

Posteriormente, Denisse Oliszewski presenta “Resignificaciones del concepto de campo de Pierre Bourdieu: el curanderismo y el campo terapéutico”. Allí analiza el caso del curanderismo urbano en el Gran San Miguel de Tucumán, dentro de un campo de fuerzas desiguales denominado “terapéutico”, con el fin de observar las relaciones y tensiones con la biomedicina. De esta forma, la autora buscará estudiar si ambas prácticas terapéuticas poseen algún tipo de relación, de qué modo coexisten y si lo hacen o no por vías totalmente separadas.

La noción de “efectos de genericidad” de Adam y Heidmann (2004) será el eje analítico que atravesará el artículo que cierra la sección, “Revista de bodas gay. Continuidades y rupturas en clave de géneros discursivos”, de Maximiliano Marentes. El autor emprenderá una comparación entre las revistas Amor, un buen plan! y Nubilis; la primera en tanto publicación de bodas gay y la segunda como revista de novias heterosexuales de larga trayectoria en la Argentina. La búsqueda se dirigirá a reconocer qué elementos de Amor sirven para encasillarla como una publicación de bodas y cuáles no. Como señala el autor, “la tensión genérica en Amor se relaciona con que surge como producto de la sanción de la ley argentina que permite a dos personas del mismo sexo casarse. Esa ley devuelve al matrimonio su carácter politizado y potencialmente disruptivo, pero en un escenario en el que el amor continúa normativizando experiencias gays”.

De esta manera, estimados lectores, esperamos que este nuevo número de Papeles de Trabajo y que cierra su décimo aniversario, sea de su interés. Podrán encontrar, como reseñamos más arriba, un interesante conjunto de aportes que interpelan desde diferentes perspectivas nuestra realidad cotidiana. Nos volveremos a encontrar en 2018 con nuevas propuestas y desafíos a los que permanecemos abocados. Mientras tanto, pueden escribirnos con sus comentarios a nuestro correo electrónico. Que tengan un feliz fin de año y nuestros deseos de que comiencen el que viene aún mejor.