Papeles
de trabajo
Volver

ISSN 1851-2577

#21 | Deporte(s), sociabilidad(es) y política(s). Intersecciones para el análisis del mundo contemporáneo

PDF

EPUB

Editorial

Estimados lectores, tenemos otra vez el placer de reencontrarnos con ustedes en este número 21. Este año es muy especial para todos aquellos que formamos parte de la vida del IDAES, pues se cumplen 20 años de su creación. Para celebrarlo como se merece, la revista publicará un número especial dedicado al instituto, a través del cual tendrán la posibilidad de recorrer trabajos que repasan la historia, reflexionan sobre el presente y también proyectan a la institución en el horizonte de las ciencias sociales, sus nuevos desafíos y los diversos modos en los que el IDAES los piensa y aborda. Los invitamos a leerlo y esperamos que lo puedan disfrutar tanto como nosotros.

En el presente número nos enorgullece presentarles el dossier titulado “Deporte(s), sociabilidad(es) y política(s). Intersecciones para el análisis del mundo contemporáneo”, coordinado por José Garriga Zucal. Se trata de un conjunto muy sugerente de trabajos que intentará indagar, como lo señala Garriga en la introducción, de qué manera los deportes y las actividades físicas deportivas “resultaron pilares -endebles y contradictorios- en la construcción de modernas ideas de persona”.

En primer lugar, contamos con el aporte de Diego Roldán y Sebastián Godoy, “‘Cambiá el Aire’. Corporalidades, estilos de vida saludables y espacios públicos en Rosario”. Los autores proponen una reflexión sobre las dimensiones corporales y espaciales de la movilidad, estudiando específicamente la interacción entre la corporalidad y la ciudad. Su observación se posa espacialmente en la Calle Recreativa de la ciudad de Rosario, en donde analizan los grupos sociales, los cuerpos, los espacios públicos y las prácticas de la clase media en dicho contexto.

Luego presentamos “Deporte, masculinidades y legitimidad. Ensayo hacia una Sociología del riesgo”, de Juan Bautista Branz, quien, a partir de la observación de dos deportistas jugadores de rugby, propone abordar la contradicción entre el deporte como “estatuto de forjador de identidades sólidas, correlativas a un proyecto de Nación imaginado por los sectores dominantes a fines del siglo XIX y principios del XX” y el espacio del rugby, que estaría “revestido por la institucionalidad vinculada a un proyecto de progreso, razón y civilidad”.

A continuación, el trabajo de Julia Hang, “No me arrepiento de este amor. La gestión de un club social y deportivo entre la modernización de las tradiciones y la politización de las emociones”, explora la gestión pública llevada adelante por los dirigentes de un club social y deportivo de la ciudad de La Plata. La autora demostrará “el modo en que en torno a la sociabilidad y el deporte, un sector social con cierta gravitación en la política y en la vida social local crean definiciones acerca de la política y valores morales deseables”, tanto para la propia institución como para la sociedad a la que pertenece.

Seguidamente, Alejo Levoratti presenta “La configuración del deporte en la formación docente en Educación Física de la UNLP. Un estudio sobre el lugar de las teorías sociales en la construcción de las perspectivas de los profesores”. Allí analiza cómo los abordajes llevados a cabo por los especialistas sobre deporte en las ciencias sociales tienen un rol activo en las producciones de significado sobre las maneras de entender estas prácticas. Para ello indaga, retomando los aportes de la sociología crítica de Luc Boltanski, las concepciones que sobre el deporte tiene un grupo de profesores de educación física de la Universidad Nacional de La Plata.

Posteriormente presentamos “Hay que volver a lo natural. Un estudio sobre la construcción de subjetividades en el crossfit en perspectiva comparativa entre Buenos Aires y Santiago del Estero”, de Alejandro Damián Rodríguez y Fernando Kalin. Los autores, quienes hicieron trabajo de campo en dos boxes de crossfix bastante alejados geográficamente, sostienen que “quienes se entrenan en el crossfit hacen algo más que dedicarse a una práctica de cuidado del cuerpo y/o de la salud, o a un hobby recreativo de tiempo libre”. En ese sentido, demostrarán que allí los sujetos “(re)construyen sus subjetividades personales alrededor del crossfit”, y lo harán precisamente estudiando la complejidad sociológica y psicopolítica de su aprendizaje, que involucra tanto a la técnica corporal como a la dieta paleolítica.

Por último, el trabajo que cierra el dossier temático es el de Sebastián Rosa, “Deconstruyendo al hincha común. Criterios de victimización y legitimación de las políticas de seguridad en el fútbol argentino”. En palabras de Garriga el artículo “nos ayuda a pensar cómo la legitimidad de la gestión de la seguridad se sustenta en la construcción de las víctimas como pasivas”. Al respecto, y tomando como evidencia la poca eficacia que han demostrado durante los últimos treinta años la implementación de políticas de seguridad para el deporte profesional en la Argentina, Rosa propone explorar los discursos dominantes viendo en particular las búsquedas de legitimación de las principales medidas de seguridad en los últimos años, entre las que se destaca la prohibición del público visitante en los estadios.

Nuestra sección de artículos libres comienza con “‘Donde hubo muerte hoy hay vida’. Procesos de (re)significación de espacios vinculados al terrorismo de Estado en Argentina”, Dolores San Julián. La autora centra el análisis en la prueba atlética que todos los años con el objetivo de conmemorar el último golpe de Estado en el país se realiza en el ex Centro Clandestino de Detención (CCD) conocido como Mansión Seré, en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires. Allí, aborda los usos y sentidos otorgados a las categorías de “lugar de muerte” y “lugar de vida” en el marco de la política de la memoria llevada a adelante en ese sitio, así como sus desplazamientos de sentido. Asimismo, estudia cómo se articulan las prácticas conmemorativas con las deportivo-recreativas y sus tensiones.

La relación entre construcción de identidades colectivas y memoria es retomada por Darío Dawyd, que presenta “La memoria dominante sobre la burocracia sindical. ¿Quién mató a Rosendo? de Rodolfo Walsh y la batalla por la construcción de identidades colectivas)”. El autor se enfocará en la investigación de Rodolfo Walsh sobre el asesinato de Rosendo García y planteará una serie de interrogantes en torno a la práctica del investigador, los usos de la memoria, la construcción del relato, entre otros.

A continuación, “Cuando la policía toma las calles: análisis de acciones, estrategias y uso de repertorios en la protesta y paro de la policía bonaerense en el año 2013” se titula el escrito de Gonzalo Jesús Lohiol. El autor aquí parte de un hecho sucedido en diciembre de 2013 en la ciudad de Mar del Plata, cuando un conjunto de policías realizó una huelga y movilización. Así, Lohiol se propone reconstruir los principales aspectos de esa protesta, tanto desde la dimensión institucional como política y legal, para finalmente explicar la estrategia utilizada para traspasar los límites impuestos en cada uno de esos campos.

El trabajo presentado por Mauro Greco, “Del muro de silencio a la pared de palabras. Ocultamiento, reproducción y responsabilidad colectiva en El secreto y las voces de Gamerro”, analiza el secreto como modo de reproducción del plan refundacional de la última dictadura cívico militar. Si el objetivo del secreto fue desorientar, amedrentar , etc., Greco hilvana el texto a partir de una potente hipótesis: “no hace falta callar para ocultar, en caso de suponer el develamiento final de un secreto, es un modo metafísico de pensar la cuestión. En cambio, como su pensamiento impensado, considero que la novela se abisma hacia algo mucho más denso: la pared de palabras, signos e imágenes como forma de gobierno contemporánea”.

El trabajo que cierra nuestra sección de artículos libres pertenece a Julia Strada, “La política laboral y sus impactos sobre la clase trabajadora en la primera etapa del gobierno de Cambiemos en Argentina (2016-2017)”. La autora propone como recorte temporal el periodo que va desde finales del año 2015 hasta mediados de 2017, comparando a su vez su comportamiento con la evolución de determinados indicadores laborales en el lapso 2004-2015, tales como los relativos al nivel de empleo y evolución salarial, el empleo no registrado, la tercerización laboral y las desigualdades de género en el mercado de trabajo. La metodología aplicada incluye el relevamiento bibliográfico de los principales trabajos académicos, fuentes periodísticas y documentales, y el tratamiento con análisis cuantitativos de diferentes publicaciones de boletines, series e informes de organismos oficiales y de instituciones de investigación privadas.

Por último, nuestra sección de reseñas cuenta con tres aportes. En primer lugar, María Sol Meglio abordará la obra de José Van Dijck, La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales, editada en 2016 por Siglo XXI en Buenos Aires. A continuación, Martín Vicente presenta su reseña “‘Meterse en política’: una trama entre sociedad, partido y Estado”, la cual trata sobre la obra de Gabriel Vommaro, La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder, de 2017, editada en Buenos Aires por Siglo XXI. Finalmente, cierra la sección el trabajo de Emiliano Calomarde sobre Las fronteras de lo humano: Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica, de María Carman, editada en 2017 por Siglo XXI en Buenos Aires.

De esta forma, estimados lectores, esperamos que sea de su interés este nuevo número de Papeles de Trabajo. Como verán, encontrarán en él un corpus por demás interesante de temas, preguntas y metodologías de abordaje en torno a diferentes problemáticas estudiadas hoy por las ciencias sociales. Nos volveremos a encontrar en el siguiente número, y esperamos hacerlo como siempre, trabajando para ofrecerles propuestas novedosas y renovados desafíos.