Editorial

Estimados lectores, es un placer reencontrarnos con ustedes en este nuevo número de Papeles de Trabajo, que da inicio a su noveno aniversario. Para quienes hacemos la revista, es un verdadero orgullo poder transmitir, en cada número, los avances editoriales alcanzados, gracias a la constante tarea de un equipo dedicado a llevar a Papeles de Trabajo al máximo eslabón posible en cuanto a calidad. Como siempre, en cada una de sus secciones intentamos plasmar el espíritu crítico, reflexivo y particularmente sensible a los signos de época, dado que entendemos que una revista científica dedicada a la divulgación de resultados de investigaciones en ciencias sociales debe propiciar, ante todo, diferentes y creativas alternativas a los esquemas usuales de interpretación de nuestra realidad.

El rápido, extenso y profundo desarrollo de Papeles de Trabajo en estos años la ha consolidado en un lugar destacado en el universo de las publicaciones científicas nacionales e internacionales. Nos complace, en ese sentido, recibir cada vez más trabajos, de gran calidad por otro lado, provenientes de diferentes latitudes. También nos enorgullecen las salutaciones y los muy buenos comentarios sobre la revista y su impacto en la comunidad científica y académica. Este hecho, desde luego, nos obliga a esforzarnos cada día para ofrecerles los mejores resultados, tanto en los trabajos publicados como en la política editorial.

En ese sentido, nos es muy grato contarles que a partir de este número inauguramos la nueva página web de Papeles de Trabajo: www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/papdetrab/index. Está diseñada y gestionada bajo la plataforma Open Journal Systems, la más usada en el mundo por las revistas científicas dada su comodidad, facilidad e interacción entre los editores, autores y lectores. La iniciativa estuvo promovida y apoyada por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional de San Martín y UNSAM EDITA, a través del Portal de Revistas Académicas. Para Papeles de Trabajo, representa un avance significativo en cuanto a la calidad editorial, así como una renovada estética y una más fluida comunicación con nuestros autores y lectores. De este modo, los invitamos a registrarse en nuestra nueva página para así contar con toda la información editorial y las novedades de la revista, como los llamados a convocatorias de contribuciones para nuestra sección de dossier temáticos, las fechas clave, etcétera, en el mismo instante en que se publiquen.

En este nuevo número, tenemos el placer de presentar un dossier temático de particular trascendencia para las ciencias sociales, que toca las fibras más sensibles del pueblo argentino y latinoamericano, por su historia, sus luchas y sus decenas de miles de perseguidos, detenidos, desaparecidos y asesinados a lo largo y ancho de la geografía continental. Así, con motivo de cumplirse el 40 aniversario del último golpe cívico-militar en la Argentina, presentamos el dossier “Dictadura y Estado. La conflictiva y nunca acabada construcción de un campo de estudios”, a cargo de las doctoras Paula Canelo, Marina Franco y Valeria Manzano, coordinadoras del Programa de Investigaciones sobre las Dictaduras del Cono Sur del IDAES.

Como señalan en la introducción, el dossier tiene como objetivo explorar “hasta qué punto se ha renovado la investigación sobre el pasado autoritario, nuestros conocimientos y nuestras preguntas sobre él”, proponiendo a tal efecto algunos ejes analíticos que articularán la compilación. Uno de ellos será la dimensión represiva de las dictaduras, sumándose a la tendencia por repensar las temporalidades y escalas geográficas de análisis, e incorporando también nuevas áreas del Estado. En esa línea, se inscriben los trabajos de Esteban Pontoriero, “En torno a los orígenes del terror de Estado en la Argentina de la década de los setenta: cuándo, cómo y por qué los militares decidieron el exterminio clandestino”, Pablo Scatizza, “Represión ‘antisubversiva’ en la Norpatagonia. Estrategias estatales y paraestatales de persecución política en Neuquén y Río Negro (1973-1976)” y Francisco Morales, “Organismos de inteligencia y seguridad en el marco de las dictaduras militares de Brasil, Argentina y Chile. Perspectivas de análisis y puntos de comparación)”. El otro eje lo constituye la relación entre dictadura, en tanto régimen de Gobierno, y el Estado, con sus instituciones y actores intervinientes. Aquí también se incluye el interés por el estudio de los “civiles”, tanto desde el enfoque de las actitudes y comportamientos de diversos actores sociales, generalmente de una escala muy pequeña, como desde la “participación civil”, de fuerte impulso en los últimos tiempos. En esta perspectiva, se apoyan los trabajos de Gabriela Tavella, “‘Las autopistas no tienen ideología’. Análisis del proyecto de Red de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”, y Rodrigo Lloret, “Represión, derechos humanos y política exterior. El rol de los diplomáticos argentinos en el Comité de Derechos Humanos de la ONU (1976-1983)”.

Para nuestra sección de artículos libres, desde el comité editorial quisimos continuar con el espíritu de reflexión y crítica respecto del período más oscuro y siniestro de la historia argentina. De esta forma, los trabajos seleccionados atraviesan la temática desde otras miradas, que desde luego se complementan con los ejes en los que profundiza el dossier temático.

La sección comienza con el artículo de Florencia Levín, “El problema del sentido en la historia reciente argentina. Apuntes teórico-metodológicos para el estudio de los procesos sociales de subjetivación de la experiencia del terrorismo de Estado”. La autora se propone abordar algunos problemas concernientes a los estudios de la historia reciente, haciendo foco en los dedicados al terrorismo de Estado en tanto experiencia social. Desde una novedosa mirada, se pregunta por las condiciones de posibilidad del terrorismo y, desde ahí, se plantea cómo la ontología del fenómeno define la epistemología de la historia reciente, afectando las diversas metodologías para su investigación.

Repensar el papel de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención y de sus primeros testimonios, en términos de la producción temprana de imágenes y sentidos sobre la represión, es el objetivo del artículo de Rodrigo González Tizón, “‘Cada voz que se alce puede salvar una vida en Argentina’: la producción testimonial de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en el marco de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (1979-1983)”. El autor, al sostener que la producción testimonial de los sobrevivientes fue fragmentaria y dispersa, examina los relatos elaborados en el seno de la Comisión Argentina de Derechos Humanos entre los años 1979 y 1983.

A partir de la emergencia de organismos que concibieron a los derechos humanos como un problema regional, como fue el caso del Comitệ de Defensa dos Direitos Humanos para o Cono Sul (CLAMOR), en Brasil, y la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo Social (Fundalatin), en Venezuela, Soledad Catoggio identifica una característica común que operó en todos ellos: el haber nacido bajo el amparo de figuras e instituciones religiosas, haciendo uso de sus infraestructuras y recursos. Su trabajo, titulado “Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos: la impronta regional de un activismo trasnacional”, plantea un objetivo de gran importancia dada la escasez de antecedentes al respecto: indagar comparativamente la dimensión trasnacional del mundo religioso del cual participaban ambos organismos. La autora sostiene que esta dimensión fue decisiva en la gestión de la circulación y los intercambios entre activistas de derechos humanos de las dictaduras militares del Cono Sur de América Latina.

Por su parte, Pablo Federico Pryluka se propone contribuir a las investigaciones sobre el período dictatorial desde los campos de la historia de los saberes expertos y la historia de las políticas económicas en la Argentina. Su artículo, “¿Shock o gradualismo? La influencia del caso chileno (1973-1982) sobre los debates económicos en el campo del liberalismo argentino durante la última dictadura (1976-1981)”, analiza la planificación económica durante la gestión de Martínez de Hoz, por un lado, y las discusiones que dicha gestión provocó en el seno del liberalismo, por el otro, a partir de la experiencia chilena.

La sección de artículos libres finaliza con el trabajo de Daniela Losiggio, “El pensamiento de izquierda en la transición democrática. El debate Terán-Sazbón en Punto de Vista (1983-1984)”. Si bien el debate propiamente dicho se desarrolló en torno a tres textos, la autora los inscribe en un corpus mucho más amplio, que parte del primer número de Punto de Vista, en 1978, y finaliza con la sanción de las leyes de “punto final” y “obediencia debida”, en los años 1986-1987. Losiggio sostiene que dicha polémica puede interpretarse como una nueva encrucijada teórica al interior de la intelectualidad argentina: cierto posmarxismo intelectual, en el que inscribe a Terán, y cierto marxismo teórico, donde ubica a Sazbón. El primero respondería tanto a la introducción y aceptación del posestructuralismo francés como a una reflexión autocrítica por parte de algunos intelectuales marxistas argentinos respecto de la influencia de su pensamiento y militancia en la violencia armada de los años setenta. Las reflexiones de la autora acerca de la representación de la democracia para la intelectualidad argentina y sus implicancias en la nueva etapa de transición coronan una sección de artículos de gran calidad y reveladores hallazgos.

Por último, en la sección reseñas, presentamos la revisión de Sebastián Giménez acerca del libro de Daniela Slipak, Las revistas montoneras: cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones (2015).

De esta forma, estimados lectores, esperamos que este nuevo número que hoy estamos presentando sea de su interés y agrado. En él hemos intentado reunir un conjunto de aportes sustantivos para reflexionar, desde distintos ángulos, sobre el último golpe de Estado, en ocasión de cumplirse 40 años de aquel luctuoso hecho. Desde Papeles de Trabajo, nos unimos en un mismo grito democrático: ¡Nunca más!