TV digital en movimiento

Pantallas personales y burbujas como modos de habitar el espacio público en los subtes de Buenos Aires

Autores/as

Palabras clave:

TV digital, smartphones, prácticas cotidianas con los medios

Resumen

El consumo de TV y contenidos audiovisuales se ha desacoplado de la televisión en sí misma y esparcido en múltiples pantallas (Bury, 2018). En esta transición de un modo de ver a otro, los teléfonos celulares se han convertido en aparatos relevantes para las prácticas de consumo de TV digital que, a la vez, se vinculan con la organización de tiempos y espacios de la experiencia cotidiana.

Este trabajo explora cómo se mira TV desde teléfonos celulares mientras se viaja en subte en la Ciudad de Buenos Aires y, al mismo tiempo, los motivos y sentidos que se construyen sobre esta práctica. A través de observaciones y entrevistas con pasajeros, se describe un uso particular de la TV digital que se relaciona sobre todo con la construcción de burbujas de intimidad en el espacio público. Los pasajeros miran TV en pantallas pequeñas, parados o sentados, en espacios saturados de gente y ruidosos, donde suele ser complejo moverse, por lo que usan auriculares que aíslan el sonido externo. Estas prácticas parecen reforzar el sentido de no lugar que describió Meyrowitz al analizar a la TV como un medio electrónico, aún cuando la acción sucede en un espacio público particular como resulta ser un vagón de subte. Viajar conectado y mirando pequeñas pantallas personales, ajenos al mundo exterior sugiere que se está produciendo una ontología de la presencia en el espacio público que es propia de esta era conectada y de múltiples pantallas. La telefonía móvil es la tecnología y la mediación predominante, donde lo social es transformado “en multitud, en una renovada koinomía telefotónica de usuarios unidos por su participación conjunta en el nuevo reino digital de la voz y de la imagen” (Aranzueque, 2010:12).

La movilidad da forma a experiencias de uso de la TV digital particulares, en las que la duración del viaje y la necesidad de “dedicar ese tiempo a otra cosa” son determinantes, y donde, además, surgen nuevos modos de ser extraños —en este caso conectados— que comparten un espacio público.

Citas

Aldea, Ana (2018), De la economía de la atención a la economía de la intención, en Revista TELOS, Fundación Telefónica, disponible en https://telos.fundaciontelefonica.com/de-la-economia-de-la-atencion-a-la-economia-de-la-intencion/

Aranzueque, Gabriel (2010), Ontología y movilidad, en Aranzueque, G. (ed.), Ontología de la distancia. Filosofías de la comunicación en la era telemática, Arada Editores, Madrid.

Benediktsson, Mike Owen; Tuckel, Peter; Milczarski, Williams; Caruso, Farimata; Decurtis, Michelle; Gadtaula, Prahelika; Hermann, Matt; MacDonald, Nicholas; Silipo, Nicholas & Singh, Daniell (2018): The subway as fourth place: anomie, flânerie and the “crush of persons”, Applied Mobilities, DOI: 10.1080/23800127.2018.1426522

Bennett James (2011), Introduction: Television as Digital Media, en Bennett, James y Strange, Niki (2011) (eds.), Television as digital media, Duke University Press.

Boscowski, Pablo; Mitchelstein, Eugenia & Matassi Mora (2018), “News comes across when I’m in a moment of leisure”: Understanding the practices of incidental news consumption on social media, publicado en New Media & Society, Volume: 20 issue: 10, pp. 3523-3539.

Byru, Rhiannon. (2018), Television 2.0: Viewer and Fan Engagement with Digital TV, Peter Lang, NY.

Crary, Jonathan (2015), 24/7. El tardocapitalismo y el fin del sueño, Ediciones Paidós.

Duque, Felix (2010), Ontología negativa. Móviles sin sustancia, distancia sin sitios, en Aranzueque, G. (ed.), Ontología de la distancia. Filosofías de la comunicación en la era telemática, Arada Editores, Madrid.

Dussel, Iness (2016) Digital classrooms and the new economies of attention. Reflections on the end of schooling as confinement, en: Willis, J. & K. Darian-Smith (eds.), Designing Schools: Space, Place and Pedagogy, London, Routledge, 2017, pp. 229-243.

García Canclini, Nestor (1998), Cultura y comunicación en la ciudad de México. Vol.I, Universidad Autónoma Metropolitana.

Goffman, Erving (1966), Behavior in Public Places: Notes on the Social Organization of Gatherings, The Free Press, NY.

Ito, Mizuko; Okabe, Daisuke & Matsuda, Misa (eds.) (2005), Personal, Portable, Pedestrian Mobile Phones in Japanese Life, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts / London, England.

Lobato, Ramón (2019), Netflix Nations. The Geography of Digital Distribution, New York University Press.

Meyrowitz, Joshua (1985), No Sense of Place: The Electronic Media on Social Behavior: The Impact of the Electronic Media on Social Behavior, Oxford University Press.

Meyrowitz, Joshua (2005), The Rise of Glocality. New Senses of Place and Identity in the Global Village, en Kristóf Nyíri, (Ed.), A Sense of Place: The Global and the Local in Mobile Communication, Vienna: Passagen Verlag, 2005, pp. 21-30.

Morozov, Evgeny (2014), To Save Everything, Click Here: The Folly of Technological Solutionism, PublicAffairs.

Ocejo, Richard & Tonnelat, Stéphane. (2013), Subway diaries: How people experience and practice riding the train, en Ethnography, Volume: 15 issue: 4, pp. 493-515.

PiovaniI, Juan Ignacio (2007), La observación, en Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J., Metodología de las ciencias sociales. EMECÉ Editores, Buenos Aires.

Sadin, Eric (2017), La humanidad aumentada. La administración digital del mundo, Caja Negra Editora, Buenos Aires.

Turner, Graeme (2011), Convergence and Divergence: The International Experience of Digital Television, en Bennett, James & Strange, Niki (2011) (eds.), Television as digital media, Duke University Press.

Valialho, Pasi (2017). Solitary Screens: On the Recurrence and Consumption of Images. In: Compact Cinematics. The Moving Image in the Age of Bit-Sized Media (pp. 122-129), ed. by P. Hesselberth and M. Poulaki. London: Bloomsbury..

Winocur, Rosalía (2009), Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre, Universidad Autónoma Metropolitana y Siglo XXI, Editores, México.

Descargas

Publicado

2021-11-01

Número

Sección

DOSSIER: Audiencias, públicos y usuarios/as. Nuevas prácticas e interacciones