Aproximaciones a la cultura contemporánea del parto
Experiencias biográficas de parto en casa de mujeres de la ciudad de Santa Fe
Palabras clave:
parto en casa, movimiento por la humanización del parto, violencia obstétrica, método biográfico, espiritualidad femeninaResumen
El objetivo de este artículo es analizar las experiencias biográficas de partos en casa de mujeres de la ciudad de Santa Fe. A partir del análisis de las razones que esgrimen las mujeres entrevistadas para optar por este tipo de parto, observamos que esta elección se presenta, por un lado, como un modo de evitar las violencias obstétricas presentes en las instituciones médicas y, por otro, como una práctica de salud que se inscribe en continuum de repertorios de cuidado de la salud sexual y (no) reproductiva presentes en círculos de mujeres y redes de difusión de la espiritualidad femenina. Asimismo, analizamos un patrón narrativo que se halla presente en sus relatos: el parto como un acontecimiento biográfico significativo. Concluimos que nuestras interlocutoras participan de una cultura contemporánea del parto que disputa los modos biomédicos de atención que debe comprenderse en la intersección de distintos elementos: la constitución de la violencia obstétrica como un nuevo marco que dota de inteligibilidad las experiencias de parto de mujeres-cis, el reconocimiento social y político de las demandas feministas por la soberanía corporal, y la popularización de discursos y prácticas de las espiritualidades femeninas.
Citas
Abdala, Leila (2019). “La crianza natural: una solución biográfica frente a la desfamiliarización y mercantilización del cuidado”, Anthropológica del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, vol. 37, n° 43, pp. 107-132.
Abdala, Leila (2021a). “´Sé que me cortaron, pero lo olvidé inmediatamente cuando te vi´. La violencia obstétrica como un nuevo marco para dotar de inteligibilidad las memorias y experiencias de los partos en la Argentina reciente”, Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, n° 37, pp. 1-21.
Abdala, Leila (2021b). “´Es como que todos tus ancestros y energía están con vos haciendo fuerza´. La agencia de energía en grupos de doulas y gestantes´”, Etnografías Contemporáneas, 7(13), pp. 178-197.
Abdala, Leila (2022). “Parto y espiritualidad. Significados y experiencias de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina”, RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 19(19), pp. 21-36.
Bellón Sánchez, Silvia (2015). “La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica”, Dilemata. Año 7, nº 18, pp. 93-111.
Badinter, Elizabeth. (2011). La mujer y la madre. Madrid, La Esfera Libros.
Bertaux, Daniel (1980). “El enfoque biográfico, su validez y sus potencialidades”, Cahiers lnternationaux de Sociologie, Vol. LXIX.
Bobel, Chris (2002). The Paradox of Natural Mothering. Philadelphia, The Temple University.
Canevari, María Cecilia (2011). Cuerpos enajenados. Experiencias de mujeres en una maternidad pública. Santiago del Estero. Santiago del Estero, Barco Edita, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud y UNSE.
Canevari, María Cecilia (2017). “Las prácticas médicas y la subalternización de las mujeres. Derechos, autonomía y violencia”. Tesis para optar al título de Doctorado en Filosofía y Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Castrillo, María Belén (2019). “Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos. experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de la plata (2013-2019)”. Tesis para optar al título de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata.
Cefaï, Daniel (2014). “Introducción”, en Gusfield, Joseph R: La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 11-58.
Chiarotti, Susana, García Jurado, Mariana, Aucía, Analía, ArminchiardI, Susana (2003). Con todo al aire. Reporte de derechos humanos sobre atención en salud reproductiva en hospitales públicos. Buenos Aires, INSGENAR/CLADEM.
Chiarotti, Susana; Schuster, Gloria y Arminchiardi, Susana (2008). Con todo al aire 2. Reporte de derechos humanos sobre atención en salud reproductiva en hospitales públicos. Rosario, INSGENAR y CLADEM.
Davis-Floyd, Robbie (1994). “The Rituals of American Hospital Birth”, in David McCurdy (ed.): Conformity and Conflict: Readings in Cultural Anthropology. New York, HarperCollins.
Davis-Floyd, Robbie (2001). “The technocratic, humanistic and holistic paradigms of childbirth”, Journal of Gynecology and Obstetrics, 75(1), pp. 5-23.
Fanta Garrido, Javiera; Tumas, Natalia (2021). “Acceso a la anticoncepción y aborto durante la emergencia socio-sanitaria por COVID-19: situación actual y desafíos en países del Cono Sur”, Revista Latinoamericana de Población, pp. 100 – 115.
Fedele, Anna (2016). ““Holistic Mothers” or “Bad Mothers”? Challenging Biomedical Models of the Body in Portugal”, Religion and Gender, Vol. 6, no. 1 (2016), pp. 95-111.
Fedele, Ana. & Knibbe, Kim (2013). “Introduction: gender and power in contemporary spirituality”, in Fedele, A & Knibbe, K. (eds): Gender and power in contemporary spirituality. New York, Routledge, p. 1-27.
Fedele, Anna and Pasche Guignard, Florence (2018). “Pushing from the Margins: “Natural Childbirth” in Holistic Spiritualities and Natural Parenting in France and Portugal”, in Delaporte, Marianne and Martin, Morag (eds): Sacred Inception: Reclaiming the Spirituality of Birth in the Modern World. Lanham, Lexington Books, p. 131-149.
Felitti, Karina (2014). “Hacia una historia del parto en la Argentina: saberes, mercados y experiencias femeninas en la segunda mitad del siglo XX”, en Cepeda, A. y Rustoyburu, C. (comp.): De las hormonas sexuadas al viagra. Ciencia, Medicina, Sexualidad en Argentina y Brasil. Mar del Plata, Edudem, pp. 183-210.
Felitti, Karina (2016). “El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino”, Sexualidad, Salud y Sociedad, n° 22, pp.175-206.
Felitti, Karina (2017). “Cíclica y la copa menstrual argentina: historia, propuestas y desafíos del movimiento Maggacup”, RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(10), pp. 37-50.
Felitti, Karina (2021). ‘Unidas en un gran conjuro’: espiritualidad y feminismos en la Argentina contemporánea, en Karina Bárcenas Barajas y Cecilia Delgado (coords: Religión, género y sexualidad: entre movimientos e instituciones. Ciudad de México, UNAM, pp. 141-171.
Felitti, Karina y Abdala, Leila (2018). “El parto humanizado en Argentina: activismos, espiritualidades y derechos”, en Sánchez, Georgina y Laako, Hanna: Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. México, Editorial del Colegio de la Frontera (ECOSUR), pp. 95-121.
Felitti, Karina y Abdala, Leila (2022). “Definiciones y prácticas de salud sexual y reproductiva en el movimiento de la espiritualidad femenina de la argentina contemporánea”, Cultura y Religión, vol. 16 (2).
Fornes, Valeria (2009). “Cuerpos, cicatrices y poder: Una mirada antropológica sobre la violencia de género en el parto”, en 1º Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad. Debates y prácticas en torno a las Violencias de género”, Córdoba, 27, 28 29 y 30 de mayos.
Fornes, Valeria (2011). “Parirás con poder... (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia contemporánea”, en Felitti, Karina (ed): Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires, Ciccus, pp. 133-154.
González, María Fernanda (2019). “Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político”, Avances En Psicología Latinoamericana, 37(3), pp. 277-291.
Greco, Lucrecia et. al., (2019). “El Parto Planificado en Domicilio (PPD) como práctica de ciudadanía: relevamiento cuali-cuantitativo de experiencias en Argentina (2000-2018), Cadernos De Gênero E Diversidade, 5(4), pp. 252–273.
Heelas, Paul and Woodhead, Linda (2005). The spiritual revolution: Why religion is giving way to spirituality. Oxford, Blackwell.
Helman, Cecil (1994). Culture, Health and Illness. Oxford, Butterworth-Heinemann.
Ingrassia, Paola (2020). “La constitución de la violencia de género como problema público y los frames sobre aborto: revisión crítica de antecedentes y propuesta de análisis”, Austral Comunicación, 9(2), pp. 519-551.
Jerez, Celeste (2014). “Clase y género en las propuestas de la “Humanización” del parto: Un análisis desde la Antropología feminista”, Zona Franca. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres, vol. 23, pp. 83-92.
Jerez, Celeste (2015). “Partos “humanizados”, clase y género en la crítica a la violencia hacia las mujeres en los partos”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
Jordan, Brigitte (1993) [1978]. Birth in Four Cultures, a Crosscultural Investigation of Childbirth in Yucatán, Holland, Sweden and the United States. Prospect Heights Illinois, Waveland Press.
Klassen, Pamela (2001). “Sacred Maternities and Postbiomedical Bodies: Religion and Nature in Contemporary Home Birth”, Signs, Vol. 26, No. 3, p. 775-809.
Lázzaro, Ana (2017). “Cuerpos ‘al natural’: la construcción de la naturaleza y sus tensiones en el movimiento de Parto Humanizado”, Pilquen, sección Ciencias Sociales, vol. 20 Nº 3, pp. 82-94.
Lázzaro, Ana (2018). “Entre la heteronomía instituida y la construcción de autonomía. Una aproximación a los grupos de promoción del parto respetado en Córdoba”. Tesis para optar al título de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Lazzaro, Ana Ines, Arnao Bergero, Magdalena Agueda (2021). “Gestar y parir en pandemia: vulneración de derechos y marcas subjetivas en la atención obstétrica/perinatal en contexto de COVID-19 en Argentina”, Musas; 6; 2; 7, pp. 29-46.
Leclerc Olive, Michele (2009). “Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos”, Iberforum, IV (8), pp. 1-39.
Longman, Chia (2018). “Women’s circles and the rise of the new feminine: Reclaiming sisterhood, spirituality, and wellbeing”, Religions, 9 (9), pp.1–17.
Lorenzo, Carolina (2012). “Es un parto. Indagaciones acerca de la construcción de un derecho”. Trabajo de Investigación Final de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Mantilla, María Jimena (2020). “Usos y significados de la noción de naturaleza en el modelo de “parto y crianza fisiológica” en la ciudad de Buenos Aires”, RUNA, archivo para las ciencias del hombre, N° 41, pp.149-166.
Martin, Emily (1987). The woman in the body. A cultural analysis of reproduction. Boston, Beacon Press.
Meccia, Ernesto (2019). “Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad” en: Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas, Santa Fe, Ediciones UNL – EUDEBA.
Menéndez, Eduardo (1984). “Hacia una práctica médica alternativa”, Cuadernos de la casa chata. Centro de investigaciones y estudios superiores en Antropología Social. Vol. 86, pp. 1-23.
Pasche Guignard, Florence (2015). “The In/Visibility of Mothering Against the Norm in Francophone Contexts: Private and Public Discourses in the Mediation of ‘Natural Parenting’”, Canadian Journal of Communication, 40 (1), p.105-124.
Quéré, Louis (2016). “Introducción a una sociología de la experiencia pública. Entramados y perspectivas”, Revista de la Carrera de Sociología, Vol. 7 núm. 7 2017, pp. 228 – 263.
Ramírez, Rosario (2017). “Lo femenino resignificado: discursos y concepciones de lo femenino desde los círculos de mujeres.” Tesis para optar al título de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de México Iztapalapa.
Sala Calafell, Nuria (2015). “La violencia obstétrica y sus modelos de mundo”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia,10, pp.331-354.
Sala Calafell, Nuria (2019). “La ginecología natural en América Latina: un movimiento sociocultural del presente”, Sexualidad, Salud y Sociedad, 33, pp. 59-78.
Sibila, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Valles, Miguel (2007). Entrevistas cualitativas. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Woodhead, Linda (2007). “Why so many women in holistic spirituality? A puzzle revisited”, in Peter C. Jupp & Kieran Flanagan: A Sociology of Spirituality. Aldershot, Ashgate.
Fuentes
Caolava, Isis y Martín, Cintia (2018). Parirnos Libres. Argentina naciendo en casa. Buenos Aires, Cintia Paola Martín.
Colectivo Nacional por los Derechos en el Parto y el Nacimiento (2021). Resumen de acciones conjuntas 2020-2021.
Di Lorenzo, Bárbara (2020). Parir en casa. Relatos de partos domiciliarios. Lomas de Zamora, Sudestada.
Edición colectiva (2015). Sobre partos, mujeres y nacimientos. Recopilación de textos, experiencias, poesías y dibujos. Lago Puelo.
Ministerio de Salud de la Nación (2021). Informe de Natalidad y mortalidad infantil 2019. Boletín n°163. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/boletinnro163.pdf
Osorio, Violeta y Lorenzo, Bárbara (2017). Nacer en casa. El viaje del nacimiento. Buenos Aires, Cien Lunas.