Fanatismo en la cuarta ola

El feminismo y las denuncias por violencias en el rock argentino

Autores/as

Palabras clave:

Fanatismo, Feminismo, Música, Subjetividad

Resumen

En la Argentina, recientemente, los movimientos feministas han sido protagonistas de profundas transformaciones en materia de sexualidad y género. Los campos del arte y de la cultura no estuvieron ajenos. En el caso particular del rock, emergió la voz de muchas mujeres jóvenes que, enmarcadas en el feminismo y bajo consignas como “No nos calla­mos más”, denunciaron en redes sociales y en la justicia a distintos músicos por haber abusado de ellas, en la mayoría de los casos cuando se reconocían como sus “fanáticas”. En el artículo, se analizan las posiciones asumidas entre las comunidades de fans ante las denuncias de sus ídolos a partir de un relevamiento etnográfico virtual de los comentarios que dejaron en las redes oficiales de las bandas y entrevistas realizadas a un grupo de fans. Allí, encontramos que la música constituye un recurso habilitante para la configuración de subjetividades y un terreno donde se producen fracturas en esta configuración a la luz de la “toma de conciencia” que defienden las militantes de la “cuarta ola”. En este marco, la discontinuidad entre los valores morales sostenidos en la militancia feminista y el apego con el ídolo genera desilusiones que se asemejan a las de un duelo amoroso.

Citas

AA.VV. (2013). The Onlife Manifiesto. Being Human in the Hyperconnected Era. [online] Recuperado de: https://ec.europa.eu/digital-single-market/sites/digital-agenda/files/Manifesto.pdf

Arduino, Ileana (2016). “No son monstruos”. En: Revista Anfibia. UNSAM [online] Recuperado de: http://revistaanfibia.com/ensayo/no-son-monstruos/

— (2018). “Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria: articulaciones entre feminismo y justicia pena”. En: Nijensohn, M. (comp.). Los feminismos ante el neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina, La cebra.

Benzecry, Claudio (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires, Argentina, Siglo Veintiuno Editores.

Borda, Libertad (2015). “Fanatismo y redes de reciprocidad”. Revista Trama de la comunicación, Vol. 19, pp. 67 - 87.

Borda, Libertad y Álvarez Gandolfi, Federico (2014). “El silencio de los otakus. Estereotipos mediáticos y contra-estrategias de representación”. Revista Papeles de Trabajo, Vol. 8, N° 14, pp. 50-76.

Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, España, Gedisa.

Briones Medina, Patricia (2016). “Hagámoslo Juntas (DIT): apuntes para reflexionar en torno al hackfeminismo”. En: Soria Guzman, I. (comp.). Ética hacker, seguridad y vigilancia. México D.F., Universidad del Claustro de Sor Juana.

De Nora, Tia (2000). Music in everyday life.New York, USA, Cambridge University Press.

— (2012). “La música en acción: constitución del género en la escena concertística de Viena, 1790-1810”. En: Benzecry, C. (comp.). Hacia una nueva sociología de la cultura. Mapas, dramas, actos y prácticas (187-212). Bernal, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Faur, Eleonor (2019). “Del escrache a la pedagogía del deseo”. En: Revista Anfibia. UNSAM [online] Recuperado de: http://revistaanfibia.com/cronica/del-escrache-la-pedagogia-del-deseo/

Favret-Saada, Jeanne (2005). “‘Être affecté’ de Jeanne Favret-Saada”. En: Cadernos de Campo, N°13. São Paulo: USP. 155-161. Traducción Paula Siqueira.

Favret-Saada, Jeanne (2005). “‘Être affecté’ de Jeanne Favret-Saada”. En: Cadernos de Campo, N°13. São Paulo: USP. 155-161. Traducción Paula Siqueira.

Fiske, John (1992). “The Cultural Economy of Fandom”. En: Lewis, Lisa (comp.) The Adoring Audience. New York, USA, Routledge. Traducción Libertad Borda.

Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. México, Gedisa.

González del Cerro, Catalina (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Greco, Julieta (2018). “¿No vamos a poder ver a ninguna banda más?” En: Revista Anfibia. UNSAM, recuperado de: http://revistaanfibia.com/ensayo/no-vamos-a-poder-ver-a-ninguna-banda-mas/

Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona, España, Editorial UOC.

Jameson, Fredric (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Barcelona, Visor.

Jenkins, Henry (1992 [2010]). Textual Poachers. Television Fans and Participatory Culture. New York, Routledge.

Justo Von Lurzer, Carolina y Spataro, Carolina (2016). “Cincuenta sombras de la cultura masiva. Desafíos para la crítica cultural feminista”. Revista Nueva Sociedad, Nº 265, pp. 117-130. Recuperado de: http://nuso.org/articulo/cincuenta-sombras-de-la-cultura-masiva/

Segura, Ramiro (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. San Martín, Argentina, UNSAM EDITA.

Sirimarco, Mariana y Spivak Lhoste, Ana (2019). “La emoción como herramienta analítica en la investigación antropológica”. Revista Etnografías contemporáneas, Vol. 4, Nº 7, pp. 7-15. Recuperado de: http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/432/437

Skeggs, Beverly (2019). Mujeres respetables: clase y género en los sectores populares. Los Polvorines, Argentina, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Spataro, Carolina (2011). “¿Dónde había estado yo?”: un estudio sobre la configuración de feminidades en un club de fans de Ricardo Arjona. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Williams, Raymond (1977 [1980]). Marxismo y literatura. Barcelona, España, Península.

Wise, Sue (2006). “Sexing Elvis”. En: Frith, S. y Goodwin, A. (eds.) On record. Rock, Pop and the written word. New York, USA, Routledge.

Zapata, Laura, Genovesi, Mariela (2013). Jeanne Favret-Saada: “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá. Revista de Antropología, Nº 23, pp. 49-67.

Descargas

Publicado

2022-11-30

Número

Sección

ARTICULOS LIBRES