¿Cuánto vale un “fisura”?

La producción social del subsidio habitacional

Autores/as

Palabras clave:

sin techo, subsidio habitacional, dinero estatal, política social

Resumen

Retomando herramientas analíticas de la socioantropología del dinero y de la valuación monetaria, interrogo los fundamentos simbólicos y morales que están detrás de las prácticas y conflictos que se desarrollan alrededor del subsidio habitacional dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, así como los distintos significados que se le atribuyen al dinero proveniente de él y a sus beneficiarios.

Citas

Appadurai, Arjun (1991). “Introducción: Las mercancías y la política del valor”, en Appadurai, Arjun (comp.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México, Grijalbo, pp. 17-88.

Auyero, Javier (2021). Pacientes del Estado. Buenos Aires, Eudeba.

Bachiller, Santiago (2010). “Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Aportes desde el método etnográfico”, Zerbitzuan. Revista de servicios sociales, Nº. 47, pp. 63-73.

Bachiller, Santiago (2016). “‘No nos une el amor, sino el espanto’. Indagando

etnográficamente la sociabilidad al interior de un grupo de personas en situación de calle, Etnografías Contemporáneas, Vol 2, N°3, pp. 84-106.

Bachiller, Santiago (2021). “Covid-19 y personas en situación de calle en CABA: viejos y nuevos desafíos para las políticas públicas”, Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, N° 8.

Biaggio, Mariana (2007). “’Persona en situación de calle’: una aproximación al análisis del proceso de clasificación y aplicación de categorías sociales”. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Boltanski, Luc y Thévenot, Laurent (2006). On justification. Economies of worth. New Jersey, Princeton University Press.

Bourdieu, Pierre (2012). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires, Taurus.

Boy, Martín y Paiva, Verónica (2022). “Personas en situación de calle, Trans y COVID-19. Tiempos deconfinamiento en Buenos Aires”, Bitácora Urbano Territorial, Vol. 32, N°2, pp. 255-265.

Di Iorio, Jorgelina; Seidmann, Susana; Rigueiral, Gustavo Javier; Abal, Yamila Soledad (2020). “Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas”, Psykhe, Vol. 29, N°1, pp. 1-13.

Di Iorio, Jorgelina; Seidmann, Susana; Rigueiral, Gustavo Javier; Pistolesi, Nahuel (2021). “Cartografías de las marginaciones sociales: procesos de subjetivación de personas en situación de calle en espacios urbanos”, Anuario de Investigaciones, Vol. 27, pp. 103-112.

Dirección General de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires (2021). Censo de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires, documento electrónico: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2021/06/REPSIC-2021-4.pdf, acceso 20 de abril de 2023.

Dumont, Louis (1982). Homo Aequalis. Génesis de la ideología económica. Madrid, Taurus.

Fassin, Didier (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Fourcade, Marion (2016). “Dinero y sentimientos: valuación económica y la naturaleza de la ‘Naturaleza’”, Apuntes de Investigación del CECYP, N° 27, pp. 68-125.

Hornes, Martín (2020). Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y significados del dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2015). Buenos Aires, Editorial Teseo.

Perelman, Mariano y Matta, Juan Pablo (2017). “La relación lástima-limosna como una variación del intercambio. Mendigos urbanos y vendedores ambulantes de Buenos Aires (Argentina)”, en Tola, Florencia y Dapuez, Andrés (comps): El arte de pedir. Villa María, Eduvim, pp. 129-148.

Palleres, Griselda (2009). “Resignificación socioespacial y construcción de subjetividad. Personas sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires”, Cultura, Hombre y Sociedad, Vol. 19, N°1, pp. 95–104.

Proyecto 7 (2019). Segundo censo popular de personas en situación de calle, documento electrónico: https://proyecto7.org/wp-content/uploads/2019/07/Informe-Ejecutivo-CPPSC2019.pdf, acceso 20 de abril de 2023.

Rosa, Paula (2011). “’Excluidos por excelencia’. Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de calle”, Revista de estudios regionales y mercado de trabajo N°7, pp. 185-196.

Rosa, Paula (2013). “Percepciones de los coordinadores de programas sociales destinados a los habitantes de la calle en la Ciudad de Buenos Aires”, Debate Público Vol. 3, pp. 127-138.

Toscani, María de la Paz y Rosa, Paula (2020). “Precariedad habitacional y asistencia a los/las habitantes de la calle. Análisis del Programa “subsidio habitacional” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 10, N°1, pp. 47-54.

Toscani, María de la Paz (2018). “Dinámica de los hoteles-pensión y los desalojos del barrio de Constitución. Aproximaciones desde la dimensión del poder”, Quid 16. Revista de Estudios Urbanos, Nº9, pp- 139-152.

Turner, Victor (1988). El proceso ritual. Madrid, Taurus.

Verón, Natalia (2017). El derecho a la ciudad, Buenos Aires, Antropofagia

Weber, Florence (2008). “Transacciones económicas y relaciones personales. Una etnografía después de la Gran División”, Crítica en Desarrollo, Nº 2, pp. 63-91.

Wilkis, Ariel (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economía en el mundo popular. Buenos Aires, Paidós.

Wilkis, Ariel (2014). “Sobre el capital moral”, Papeles de Trabajo, Vol. 8, N° 13, pp. 164-186.

Wilkis, Ariel (2018). El poder de €valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. Buenos Aires, UNSAM Edita.

Wilkis, Ariel y Carenzo, Sebastián (2008). “Lidiar con dones, lidiar con mercancías”, Apuntes de Investigación, Año 2008, Nº14, pp. 160-193.

Zelizer, Viviana (2011). Los significados sociales del dinero. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-11-30

Número

Sección

ARTICULOS LIBRES