Los estudios sociales de la economía en la Argentina

La Escuela IDAES en su emergencia, consolidación e institucionalización

Autores/as

  • Pablo Figueiro Centro de Estudios Sociales de la Economía - Escuelas Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín https://orcid.org/0000-0002-5302-8635
  • Alejandro Gaggero Centro de Estudios Sociales de la Economía - Escuelas Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, https://orcid.org/0000-0003-4488-4285
  • Pablo Nemiña Centro de Estudios Sociales de la Economía - Escuelas Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-8951-3248
  • María Soledad Sánchez Centro de Estudios Sociales de la Economía - Escuelas Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, https://orcid.org/0000-0002-7059-0611

Palabras clave:

sociología económica, antropología económica, Argentina, EIDAES, democracia

Resumen

Desde hace aproximadamente cuarenta años, asistimos a un proceso de redescubrimiento de la economía y sus procesos como objetos de conocimiento en las ciencias sociales. En el marco de una proliferación de trabajos teórica y metodológicamente heterogéneos en los campos de la sociología y la antropología económicas, las ciencias sociales han vuelto a reflexionar sobre los procesos, objetos y prácticas económicas con una mirada crítica sobre las teorías económicas mainstream. Este trabajo propone un recorrido por la trayectoria de los estudios sociales de la economía en la Argentina, tematizando el protagonismo que la Escuela IDAES ha tenido en la emergencia y el desarrollo del campo desde su fundación, así como su contribución a nivel regional e internacional. Al mismo tiempo, se busca abordar las líneas y objetos de investigación que se han desarrollado en estos últimos 25 años, en diálogo con las diversas agendas que han marcado los 40 años de democracia en la Argentina.

Citas

Aglietta, Michel (1976). Régulation et crises du capitalisme : l'expérience des Etats-Unis. París: Calmann-Lévy.

Appadurai, Arjun (Ed.) (1986). The social life of things: Commodities in cultural perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Beckert, Jens (2016). Imagined futures: Fictional expectations and capitalist dynamics. Cambridge: Harvard University Press.

Beckert, Jens y Matías Dewey (Eds.) (2017). The architecture of illegal markets: Towards an economic sociology of illegality in the economy. Cambridge: Oxford University Press.

Beltrán, Gastón (2012). Las prácticas del poder. Discusiones en torno al problema de la acción política empresaria. Apuntes Revista de Ciencias Sociales, 39(70), 69-102.

Beltrán, Gastón y Ana Castellani (2013). Cambio estructural y reconfiguración de la elite económica argentina (1976-2001). Observatorio Latinoamericano, 12, 183-204.

Benzecry, Claudio y Mariana Heredia (2017). Sociology in Argentina. Contemporary Sociology, 46(1), 10-17.

Parry, Jonathan y Maurice Bloch (1989). Introduction: money and the morality of exchange. En J. Parry y M. Bloch (Eds.), Money and the morality of exchange. Cambridge: Cambridge University Press.

Boltanski, Luc y Laurent Thévenot (1991). De la justification: Les économies de la grandeur. París: Gallimard.

Bourdieu, Pierre (2010). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Callon, Michel (Ed.) (1998). The laws of the markets. Oxford: Blackwell Publishers.

Callon, Michel (2008). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. Apuntes de Investigación del CECyP, 14, 11-68.

Callon, Michel y Fabian Muniesa (2005). Economic markets as calculative collective devices. Organization Studies, 26, 1229-1250.

Carrier, James (1997). Meanings of the Market: The Free Market in Western Culture. Nueva York: Berg; Massachusetts: Edward Elgar Publishing.

Dapuez, Andrés (2022). Introducción antropología del capital. Etnografías contemporáneas, 8(14), 108-116.

DiMaggio, Paul y Walter Powell (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48, 147-160.

Douglas, Mary y Baron Isherwood (1979). The world of goods. Nueva York: Basic Books.

Dufy, Caroline y Florence Weber (2009). Más allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires: Antropofagia.

Dumont, Louis (1999). Homo aequalis. Barcelona: Taurus.

Figueiro, Pablo (2022). ¿Querés salvarte? Apuestas, dinero y salvación en el juego de la quiniela. Buenos Aires: Teseo.

Fligstein, Neil (1996). Markets as politics: a political-cultural approach to market institutions. American Sociological Review, 61(4), 656-673.

Fridman, Daniel (2008). La creación de los consumidores en la última dictadura argentina. Apuntes de investigación del CECyP, 14, 71-92.

Gaggero, Alejandro (2013). La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad. Desarrollo Económico, 52, 229-254.

Gaggero, Alejandro; Martín Schorr y Andrés Wainer (2014). Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.

Garcia, Marie-France (l986). La construction sociale d'un marché parfait: Le marché au cadran de Fontaines-en-Sologne. Actes de Ia Recherche en Sciences Sociales, 65, 2-13.

Gautié, Jérôme (2004, agosto). Les développements récents de l’économie face à la sociologie: fécondation mutuelle ou nouvel impérialisme? Ponencia en Primer Congreso de la Asociación Francesa de Sociología, París, Francia.

Graeber, David (2001). Toward An Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams. Nueva York: Palgrave.

Granovetter, Mark (1974). Getting A Job: A Study of Contacts and Careers. Harvard: Harvard. University Press.

Granovetter, Mark (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91, 481-510.

Granovetter, Mark y Richard Swedberg (Comps.) (1992). The sociology of economic life. Boulder: Westview Press.

González, Felipe y Aldo Madariaga (2018). Is there a Latin American economic sociology? Economic sociology. The european electronic newsletter, 20(1), 1-10

Guérin, Isabelle, Solène Morvant-Roux, y Magdalena Villarreal (Eds.) (2014). Microfinance, Debt and Over-Indebtedness. Juggling with money. New York: Routledge.

Guyer, Jane (Ed.) (1995). Money matters: instability, values and social payments in the modern history of West African communities. Oxford: James Currey.

Guyer, Jane (2004). Marginal Gains. Monetary Transactions in Atlantic Africa, Chicago: The University of Chicago Press.

Hadad, Iara (2019). La construcción social y técnica de la deuda morosa. Revista Mexicana de Sociología, 81(1), 89-115.

Hart, Keith (1986). Heads or tails? The two sides of the coin. Man, 21, 637-656.

Heredia, Mariana (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se construyó la confianza en los expertos). Buenos Aires: Siglo XXI.

Heredia, Mariana (2022). ¿El 99 contra el 1%? Por qué la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Heredia, Mariana y Alexandre Roig (2008). ¿Franceses contra anglosajones? La problemática recepción de la sociología económica en Francia. Apuntes de Investigación del Cecyp, 14, 211-228.

Iramain, Lucas (2013). Los ganadores de un sector en crisis. El desempeño de las grandes empresas siderúrgica, Argentina (1976-1981). H-Industria, 7(12), 1-28.

Ho, Karen (2009). Liquidated. An Ethnography of Wall Street. Durham: Duke University Press.

Hochschild, Arlie (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feelings. Berkeley: University of California Press.

Hornes, Martín (2020). Las tramas del dinero estatal. Buenos Aires: Teseo.

Krippner, Greta (2012). Capitalizing on Crisis: The Political Origins of the Rise of Finance. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Kopitoff, Igor (1986). The cultural biography of things: commoditization as process. En A. Appadurai (Ed.), The social life of things: Commodities in cultural perspective (pp. 64-94). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Knorr-Cetina, Karin y Alex Preda (Eds.) (2005). The Sociology of Financial Markets. Cambridge: Oxford University Press.

Knorr-Cetina, Karin y Alex Preda (Orgs.) (2012). The Oxford handbook of the sociology of finance. Cambridge: Oxford University Press.

MacKenzie, Donald (2006). An Engine, not a Camera: How Financial Models Shape Markets.

Cambridge: MIT Press.

Maurer, Bill (2005). Finance. En J. Carrier (Ed.), A Handbook of Economic Anthropology (pp. 176-193). Massachusetts: Edward Elgar Publishing.

Maurer, Bill (2006). The Anthropology of Money. Annual Review of Anthropology, 33, 15-36.

Musaraj, Smoki (2020). Tales from Albarado: Ponzi Logics of Accumulation in Postsocialist Albania. Ithaca: Cornell University Press.

Moyano, Fernando (2021). “Si pagás, te dan en todos lados”. Análisis y reconstrucción de relaciones de crédito. En A. Wilkis (Ed.) Las formas elementales del endeudamiento. Consumo y crédito en las clases populares y medias de Buenos Aires y Santa Fe (2010-2019). Santa Fe: UNL Ediciones.

Navarro, Leandro (2020). Financiarización de las grandes empresas argentinas: el grupo Pampa Energía (2004-2019). México: Ola financiera.

Neiburg, Federico y Jane Guyer (2017). The Real in the Real Economy. HAU. Journal of Ethnographic Theory, 7(3), 261-279.

Nemiña, Pablo (2017). Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 17, 11-25.

Labiano, Florencia (2022). Inequality and wealth in Buenos Aires City: a sociological approach from the private rental market. Ponencia en XVII ISA International Laboratory for PhD Students. Hammamet, Tunisia.

Langley, Paul (2008). The Everyday Life of Global Finance: Saving and Borrowing in Anglo-America. Cambridge: Oxford University Press.

Lorenc Valcarse, Federico (2012). Sociología de los mercados: modelos conceptuales y objetos empíricos en el estudio de las relaciones de intercambio. Papeles de Trabajo, 9, 14-36.

Luzzi, Mariana (2021). Consumo, deuda y desigualdad. La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015. En S. Feldman (Dir.), Desigualdades en Argentina. Actores, territorios y conflictos. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Luzzi, Mariana y Ariel Wilkis (2019). El dólar. Historia de una moneda argentina. Buenos Aires: Paidós.

Orléan, André (2005). La sociologie économique et la question de l’unité des sciences sociales. L’Année Sociologique, 55(2), 279-305.

Orléan, André (2011). L'empire de la valeur. Refonder l'économie. París: Seuil.

Ortiz, Horacio (2019). Antropología política de las finanzas y antropología del dinero. Sociologia & Antropologia, 9(3), 773-795.

Peebles, Gustav (2010). The anthropology of credit and debt. Annual Review of Anthropology, 39, 225-240.

Pérez, Verónica (2014). Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires. Argumentos. Revista de Crítica Social, 16, 315-343

Pérez Almansi, Bruno (2022). Terminales automotrices y proveedores autopartistas en Argentina. Un análisis sobre su poder empresarial y las políticas de comercio exterior (2002-2015). Sociohistórica, 50, e176.

Puglia, María (2022). My body, my rights: Sex work, feminism, and syndicalism in Argentina. En E. Rees (Ed.) The Routledge Companion to Gender, Sexuality, and Culture (pp. 369-379). Oxford: Routledge.

Roig, Alexandre (2016). La moneda imposible. La convertibilidad argentina en 1991. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Roig, Alexandre (2017). Financiarización y derechos de los trabajadores de la economía popular. En E. Pérsico et al (Eds.), Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue.

Roig Alexandre y Ariel Wilkis (Comps.) (2015). El laberinto de la moneda y las finanzas. Buenos Aires: Miño y Dávila

Rubinstein, Malena y Martina Baglietto (2023, 20 al 22 de julio). State, financial institutions and households: An analysis of the social and moral meanings of money in consumer finance policies in Argentina (2012-2022), Ponencia en el Congreso anual de SASE, Río de Janeiro.

Sahlins, Marshall (2013). On the culture of material value and the cosmography of riches. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 3/2, 161-195.

Sánchez, María Soledad (2018). ¿Cuánto vale el dólar? El orden social y moral de los mercados cambiarios ilegales. En A. Wilkis (Ed.), El poder de evaluar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea (pp. 49-66). Buenos Aires: Unsam Edita.

Serrani, Esteban (2020). Modelos de regulación de servicios públicos de gas natural en Argentina, 1967-2017. América Latina en la historia económica, 27(2), 1-24.

Schorr, Martín (2004). Industria y Nación. Buenos Aires: Edhasa.

Smelser, Neil (1963). The Sociology of Economic Life. New Jersey: Prentice-Hall.

Smelser, Neil y Richard Swedberg (Comps.) (2005). The handbook of economic sociology. Princeton: Princeton University Press.

Swedberg, Richard (1994). Une histoire de la sociologie économique. París: Desclée de Brouwer.

Swedberg, Richard (2005). Markets in society. En N. Smelser y R. Swedberg (Comp.), The handbook of economic sociology (pp. 233-253). Princeton: Princeton University Press.

Stark, David (2009). The Sense of Dissonance: Accounts of Worth in Economic Life. San Francisco: Princeton University Press.

Théret, Bruno (Dir.) (2007). La monnaie dévoilée par ses crises. Crises monétaires d’hier et d’aujourd’hui. París: Editions de l’EHESS.

Tussie, Diana y Fabrício Chagas-Bastos (2022). Misrecognised, misfit and misperceived: why not a Latin American school of IPE? Review of International Political Economy, 30(3), 891-913.

Van der Zwan, Natascha (2014). Making sense of financialization. Socio-economic review, 12(1), 99-129.

Weber, Max (1997). El sentido de la “neutralidad valorativa” de las ciencias sociológicas y económicas. En M. Weber, Ensayos sobre metodología sociológica (pp. 222-269). Buenos Aires: Amorrortu.

White, Harrison (1981). Where Do Markets Come From? American Journal of Sociology, 87, 517-47.

Wilkis, Ariel (2017). The Moral Power of Money. Morality and Economy in the Life of the Poor. Stanford: Stanford University Press.

Wilkis, Ariel (Ed.) (2018). El poder de evaluar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Unsam Edita.

Wilkis, Ariel y Daniel Fridman (2018). Economic Sociology in Argentina. Documento electrónico: https://www.economicsoc.com/publications/2018/1/25/the-global-dispatch

Zaloom, Caitlin (2006). Out of the Pits: Traders and Technology from Chicago to London. Chicago: University of Chicago Press.

Zelizer, Viviana (2008). Pasados y futuros de la sociología económica. Apuntes de Investigación del CECyP, 14, 95-112.

Zelizer, Viviana (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zelizer, Viviana (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-12-14