Hacer universidad y academia como experiencia práctica común
Palabras clave:
teoría, experiencia, método, crítica, pragmatistaResumen
Este texto aborda la experiencia del programa “Sociedad, Economía y Política: Teoría Social Aplicada” (SEPTESA), buscando destacar los aspectos practicables que toda sociología “crítica” del orden del capital habría de distinguir como valor social, en un contexto de academia estatal y conurbano bonaerense, pleno de marginalidad y de experiencia “popular”, como el de la UNSAM y la Escuela IDAES. Es decir, el programa considera su particular contexto académico como uno en el cual se ha de entender “territorio”, espacio virtual “de quienes le dan acogida”, como campo de saber y conocimiento “desde abajo”, incluso de “economía popular”. El programa pretende hacerse de una sociología “aplicada” que lee el mundo y la ciencia para darse un método; teoría y crítica en cuanto experiencia y saber popular legibles en Gramsci, Benjamin, Vigotski, Aricó, Habermas o Fraser. Podrá afirmarse además sociología “postmetafísica”, “efectual”, “pragmatista”, que sólo vale por sus efectos de realidad inmediata (según Peirce, Dewey). En suma, el programa avizora una academia de memoria y conciencia histórica verificables en vida común y que, lejos de ocultar su razón “política” apelando a la ciencia “normal”, sostuvo Fraser trabajando con SEPTESA en 2014, la lleva a cielo abierto, “animando a los interlocutores a descubrir públicamente y rebatir sinceramente los intereses y los compromisos de valor subyacentes con que se envuelven sus afirmaciones”.
Citas
Arendt, Hannah (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Aricó, José (2005). La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Aricó, José (2018). José Aricó: Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO.
Balibar, Étienne (2013). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Barrena, Sara (2015). Pragmatismo y educación. Charles Sanders Peirce y John Dewey en las Aulas. Madrid: Machado.
Benjamin, Walter (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones IV. Madrid: Taurus.
Benjamin, Walter (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Bernstein, Richard (1978). La reestructuración de la teoría social y política. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Bernstein, Richard (2019). Más allá del objetivismo y del relativismo. Ciencia, hermenéutica y praxis. Buenos Aires: Prometeo.
Cavallo, Cintia (2022). La empresa/trabajo: economía popular, organización, productividad y política “desde abajo”, en experiencias del conurbano bonaerense entre 2015 y 2020. Tesis de maestría en Sociología Económica, Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín.
Cusset, Yves y Stéphane Haber (2007). Habermas/Foucault. Trayectorias cruzadas. Confrontaciones críticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Douet, Yohann (2022). L’Histoire et la question de la modernité chez Antonio Gramsci. Paris: Garnier.
Fraser, Nancy (1989). Unruly Practices. Power, Discourse and Gender in Contemporary Social Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Fraser, Nancy (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficantes de sueños.
Gadamer, Hans-Georg (1991). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Giddens, Anthony; Jürgen Habermas, Thomas McCarthy, Richard Rorty, Albrecht Wellmer, Martin Jay, y Joel Whitebook (1988). Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra.
Gramsci, Antonio (1986). Cuadernos de la cárcel Tomo 4. México DF: ERA.
Greco, Mario (2022). Territorio: la universidad y sus muros. Review. Revista de Libros, 30.
Habermas, Jürgen (1990). Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.
Habermas, Jürgen (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.
Habermas, Jürgen (2016). En la espiral de la tecnocracia. Madrid: Trotta.
Hirata, Helena (ed.) (1992). Autour du “modèle” japonais. Automatisation, nouvelles formes d´organisation et de relations du travail. Paris: L’Harmattan.
Hirschman, Albert (1973). La estrategia del desarrollo económico. México DF: FCE.
Jay, Martin (2003). La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Koselleck, Reinhart (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje. Madrid: Trotta.
Ledesma, Maximiliano (2022). Estado y trabajo. La inspección laboral: entre el control y la producción de sociedad. Industria y bien público en el AMBA 2003-2015. Tesis de maestría en Sociología Económica, Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín.
Lewkowicz, Javier (2015, 26 de enero). Qué soluciones ofrece la economía, Página12, https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-264745-2015-01-26.html
Martínez, Facundo (2013, 26 de noviembre). Las universidades viven perdiendo su autonomía, Página12, https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-234376-2013-11-26.html
McCarthy, Thomas (1987). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.
Menand, Louis (2002). El club de los metafísicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos. Barcelona: Destino.
Nun, José (2000). Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: FCE.
Peirone, Fernando (2022). Emergencia y desarrollo de los saberes tecno-sociales. El caso Arbusta, una empresa de servicios informáticos con empleados provenientes de los sectores populares de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2019 - 2020). Tesis de doctorado en Sociología, Universidad Nacional de Córdoba.
Polanyi, Karl (2012). Textos escogidos. Karl Polanyi. Buenos Aires: CLACSO - UNGS.
Portantiero, Juan Carlos (1999). Los usos de Gramsci. Buenos Aires: Grijalbo.
Roig, Alexandre (2015). Declaración en entrevista de trabajo con Eduardo Rojas y Micaela Cuesta. Informe de circulación interna disponible en SEPTESA IDAES-UNSAM.
Roig, Anaïs (2016). Relatos de futuro, relatos de pasado: una aproximación etnográfica a la experiencia institucional de niños y jóvenes judicializados. Tesis de maestría en Antropología Social, Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín.
Roig, Anaïs (2020). Enlazar cuidados en tiempos de pandemia. Organizar vida en barrios populares del AMBA. En Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19: la experiencia en la Argentina. Documentos de Proyectos LC/TS.2020/153 (pp. 67–100). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Rojas, Eduardo (1999). El saber obrero y la innovación en la empresa. Montevideo: OIT CINTERFOR.
Rojas, Eduardo y Cuesta, Micaela (2015) (coords). Universidad y Desarrollo. Fundamentos, conceptos y nociones claves. Informe de circulación interna SEPTESA IDAES-UNSAM.
Rojas, Eduardo (2020). Las teorías del Estado en la crisis: la crítica como práctica de actualización del saber. Documento de investigación IDAES-UNSAM 3/2020. http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/Doc3-Investigacion-Rojas.pdf
Rojas, Eduardo (2022). La distinción del saber popular: igualdad y experiencia democrática. Anotaciones chilenas y argentinas. Buenos Aires: EDUNPAZ.
Spender, John-Christopher (2015). Business Strategy. Managing Uncertainty, Opportunity, and Enterprise. Oxford: Oxford University Press.
Tanguy, Lucie (1993). Quelle formation pour les ouvriers et les employés en France? Paris: La Documentation Française.
Touraine, Alain (2021). La société de communication et ses acteurs. Paris: Seuil.
Vigotski, Lev (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue.