Prácticas cinematográficas en la juventud chilena

Cine, desigualdad y consumo audiovisual desde la periferia santiaguina (Chile)

Autores/as

  • Rocío Guajardo Quiñones Universidad de Santiago de Chile.

Palabras clave:

Prácticas cinematográficas, Juventudes, Cine, Desigualdad, Consumo audiovisual

Resumen

Las prácticas culturales constituyen un campo de investigación y reflexión de gran interés, conformando una agenda muy fructífera en América Latina (García Canclini, 1990; Rosas Mantecón, 2018; Gayo, Méndez, Radakovich & Wortman, 2021). Ante los sucesivos y rápidos cambios que se han producido en las últimas décadas en cuanto a pautas de consumo y producción artístico-cultural, es importante dar cuenta de cómo estas transformaciones se materializan en la vida cotidiana de las personas y, en este caso particular, en aquellos jó­venes de clase media que desarrollan un interés por el arte cinematográfico que desborda o escapa a su habitus de clase (Bourdieu, 1979). Este artículo expone las prácticas culturales cinematográficas y audiovisuales de un grupo de jóvenes en Chile, en un contexto de des­igualdad cultural (Peters, 2023). Basándose en una metodología cualitativa y en la realiza­ción de entrevistas semiestructuradas con enfoque biográfico, los principales hallazgos de la investigación evidencian la adaptación de los jóvenes a contextos adversos, así como la generación de diversas estrategias para desarrollar un consumo cultural acorde a sus inte­reses. Las conclusiones subrayan la diversidad de prácticas culturales cinematográficas y audiovisuales de este grupo en particular, a pesar de las fronteras físicas y simbólicas del territorio que habitan.

Citas

Bourdieu, Pierre (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1990). La juventud no es más que una palabra. En P, Bourdieu Sociología y cultura (pp. 163-173). México: Grijalbo/CONACULTA,

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (1999). Efectos de lugar forma. En P, Bourdieu La miseria del mundo. (pp. 119-124). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Campos, Luis (2015). Análisis del consumo cultural en clave territorial. Algunas pistas otorgadas por la ENPCC 2009. Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales (5), 15-27.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Prácticas de consumo, participación y valoración de la cultura en Chile: etnografía de análisis de casos.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2017). Encuesta Nacional de Participación Cultural.

Facuse, Marisol (2010). Sociología del arte y América Latina: Notas para un encuentro posible. Revista Universum, 25(1), 74 -82.

Facuse, Marisol y Tham, Maximiliano (2022). Los públicos de las escenas musicales migrantes: contribuciones para una sociología de la recepción. Papers, 107(1), 89-119.

García-Canclini, Néstor (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.

García-Canclini, Néstor (2007). Lectores, espectadores y cibernautas. Barcelona: Editorial Gedisa.

García-Canclini, Néstor (2006). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G, Sunkel (coord.), El consumo cultural en América Latina. (pp. 72-95). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Gayo, Modesto; María Luisa Méndez; Rosario Radakovich, y Ana Wortman (2021). El nuevo régimen de las prácticas culturales. Espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo. Santiago: Instituto de Estudios Urbanos, UC y RIL Editores.

Heinich, Nathalie (2003). La sociología del arte. Madrid: Editorial Nueva Visión.

Hennion, Antoine (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar, 34(17), 25-33.

Jirón, Paula, y Pablo Mansilla (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. Revista Eure. 40(121), 5-28.

Lahire, Bernard (2004). El hombre plural: Los resortes de la acción. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Lahire, Bernard (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-37.

Lahire, Bernard (2017). Mundo plural: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen? Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(2).

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2020). Análisis del cine en Chile y sus audiencias 2019. Valparaíso: Chile.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2021). Análisis del cine en Chile y sus audiencias 2020. Valparaíso: Chile.

Peters, Tomás (2023). La incesante brecha. Políticas culturales y desigualdad en Chile. Santiago: Observatorio Políticas Culturales.

PNUD (2018). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Documento electrónico, disponible en: https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/desiguales-origenes-cambios-y-desafios-de-la-brecha-social-en-chile

Radakovich, Rosario (2015). Consumo cinematográfico en Uruguay. Sobre gustos y valoración social del cine nacional. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 36, 100-112.

Roberti, Eugenia (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 300-335.

Rosas Mantecón, Ana (2009). ¿Qué es el público? Revista Poiésis, 14, 175-215.

Rosas Mantecón, Ana (2018). Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México: Editorial Gedisa.

Salinas, Claudio, y Hans Stange (2009). Hacia una elucidación del campo de estudios sobre cine en Chile. AISTHESIS, 46, 270-283.

Wortman, Ana (2021). Identidades sociales y consumos culturales: el consumo de cine en la Argentina. Intersecciones en Comunicación, 1(2).

Zarzuri, Raúl, y Rodrigo Ganter (2018). Giro cultural y estudios de juventud en el Chile contemporáneo: crisis de hegemonía, mediaciones y desafíos de una propuesta. Ultima década, 26(50), 61-88.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Número

ARK

https://ark.unsam.edu.ar/ark:/16763/39c682f23aa3

Sección

DOSSIER: “Juventudes y prácticas culturales contemporáneas”