Total interferencia

Un análisis del gobierno de la seguridad pública en Santa Fe (2012 - 2019)

Autores/as

  • Javier Gañán Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las distintas gestiones a cargo del Ministerio de Seguri­dad de la provincia de Santa Fe, considerando los grados de gobierno o desgobierno de la se­guridad pública durante las gobernaciones de Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo sobre un objeto escasamente abordado por la literatura académica, que desarrolla variables propias a partir de la operacionalización del concepto de gobierno de la seguridad. Se sostiene que, si bien el gobierno de la seguridad no está exento de las incertidumbres propias de toda gestión, la escasa presencia de fundamentos estratégi­cos –expresada en falta de expertise, dificultades en la conducción del sistema institucional y las ambivalencias en las políticas públicas– permite señalar que, en el período analizado, se evidencian considerables grados de desgobierno político por parte de las autoridades.

Citas

Auyero, Javier, y Katherine Sobering (2021). Entre narcos y policías: Las relaciones clandestinas entre el Estado y el delito, y su impacto violento en la vida de las personas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Binder, Alberto (2009). El control de la criminalidad en una sociedad democrática: Ideas para una discusión conceptual. En G. Kessler (Comp.), Seguridad y ciudadanía. Nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras. (pp. 25–52). Buenos Aires: Edhasa.

Carbajo, Mariana (2017, 20 de abril). La policialización del gobierno de la seguridad y el modelo policial en la provincia de Córdoba (2003–2013). Ponencia en I Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. La Plata.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2012). Informe sobre derechos humanos en Argentina 2012. Documento electrónico: https://www.cels.org.ar/common/documentos/Infor¬me2012.pdf

Cozzi, Eugenia; Enrique Font, y María Eugenia Mistura (2014). Desprotegidos y sobrecriminalizados: Interacciones entre jóvenes de sectores populares, policía provincial y una fuerza de seguridad nacional en un barrio de la ciudad de Rosario. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Derechos Humanos, volumen 3(8). 3-30.

Cozzi, Eugenia; Enrique Font; Marcelo Marasca, y María Eugenia Mistura (2014, 8 de octubre). Retórica democrática y business as usual: Avances y retrocesos en el gobierno de la seguridad en Santa Fe desde la creación del Ministerio de Seguridad a la 'intervención' federal en Rosario. VII Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Presente y Tradición del Pensamiento Emancipatorio”, Centro Cultural De La Memoria Haroldo Conti, Secretaria de Derechos Humanos, Ministerio De Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Cuenca, Daniel, y Paula Sokol (2011). La Policía de la Provincia de Santa Fe. En C. Ales (Coord.), Regulación y control del uso policial de la coerción y la fuerza en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación.

Dammert, Lucia (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Duncan, Gustavo (2014). Más que plata o plomo: El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate.

Durán-Martínez, Angélica (2022). Criminales, policías y políticos: Drogas, política y violencia en Colombia y México. Bogotá: Uniandes.

Flores Pérez, Carlos (2009). El Estado en crisis: Crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. Ciudad de México: CIESAS.

Gaiero, Marco (2022). Policía y crimen organizado: Análisis de la relación entre la Policía de Santa Fe y las organizaciones criminales 'Los Monos' y la de Esteban Lindor Alvarado (2013–2019). Tesina de grado, Universidad Nacional de Rosario.

Galeano, Diego (2005). Gobernando la seguridad: Entre políticos y expertos. En G. Kaminsky (Comp.), Tiempos inclementes: Culturas policiales y seguridad ciudadana (pp. 91–124). Buenos Aires: UNLa.

Gañán, Javier (2017). Entre la negación y la adaptación: La política pública del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe en relación al narcomenudeo a partir del caso Los Monos (2012–2015). Tesina de grado, Universidad Nacional de Rosario.

Gañán, Javier (2024). Gobierno de la seguridad pública en la provincia de Santa Fe: Un análisis a partir de las políticas del Ministerio de Seguridad durante las gobernaciones de Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz (2011–2019) Trabajo integrador final de Especialización, Universidad Nacional de Quilmes.

Garland, David (2005). La cultura del control: Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Ginga, Luciana (2019). El gobierno de la seguridad: la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario, 1995–2016. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario.

González, Gustavo (2019). La trama vincular político-policial: Una exploración de las relaciones de interdependencia entre política y policía en la Provincia de Santa Fe (1995–2015). Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario.

Hathazy, Paul. (2014). De la “seguridad ciudadana” a la “seguridad pública” en democracia: Juristas, políticos y policías en la construcción de las políticas de seguridad en Córdoba. Cuestiones de Sociología (10), 1-10 .

Iazzetta, Marco (2019). Seguridad ciudadana y actividad policial comunitaria en Argentina: Estudio de caso en Rosario. Revista Científica General José María Córdova, volumen 17(25), 93–110.

Iazzetta, Marco (2020). Crimen desorganizado y mercados ilegales de droga en la ciudad de Rosario. Revista de Estudios Avanzados, (18). 1–13.

Iazzetta, Marco, y Gaiero, Marco (2025). Narcotráfico y política: Gestión de la seguridad pública y violencia en Rosario, Argentina (2013–2015). URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (41), 30–46.

Kessler, Gabriel (2011). La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: Relatos, acciones y políticas en el caso argentino. Revista Sociología e Política, volumen 19(40), 103-116.

Matus, Carlos (2007). Los tres cinturones del gobierno. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.

Misse, Michel (2013). Estado y mercados ilegales en Latinoamérica: Reflexiones a partir del concepto de mercancía política. En C. Ramírez (Ed.), Economía criminal y poder político (pp. 9-33). Medellín: Universidad EAFIT.

Saín, Marcelo (2008). El Leviatán azul: Policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Saín, M. (2010). La reforma policial en América Latina: Una mirada crítica desde el progresismo. Buenos Aires: Prometeo.

Saín, Marcelo (2023). Ciudad de pobres corazones: Estado, crimen y violencia narco en Rosario. Rosario: Prohistoria.

Schleider, Tomás. (2024). Manual de políticas públicas de seguridad ciudadana en Latinoamérica. Buenos Aires: Didot.

Simonetta, Juan Cruz (2024). Políticas públicas y prevención del delito: Un estudio de caso de la Mesa de Coordinación Institucional en Seguridad Local de Rosario durante los años 2020–2022 [Tesis de maestría inédita] Universidad Nacional de Rosario.

Trejo, Gustavo y Ley, Sandra (2021). Votes, drugs, and violence: The political logic of criminal wars in Mexico. Cambridge University Press.

Truchet, Rocio (2021). El nacimiento de los cuerpos naranjas: La emergencia de la Policía Comunitaria de Santa Fe como programa de gobierno policial. Delito y Sociedad, 30(51), 1-24.

Vuarant, Salomé (2014). ¿Una política contra el narcotráfico?: Hacia un análisis de la articulación política del 'Plan de Seguridad Democrática' en los barrios de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Tesina de grado, Universidad Nacional de Rosario.

Normativa y documentos oficiales

Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2012a). Decreto 3445/2012. Veto propositivo a la Ley de creación del Plan de Seguridad Democrática. Santa Fe.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2012b). Decreto 3973/2012. Veto propositivo complementario a la Ley de creación del Plan de Seguridad Democrática. Santa Fe.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2015). Informe de gestión 2011–2015. Santa Fe. Disponible en: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/download/225905/1183262/file/libro_gestion_2015.pdf

Ministerio de Seguridad Santa Fe. (2020). Proyecto de Ley de Seguridad de Seguridad Pública de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe. Disponible en: https://www.ilsed.org/wp-content/uploads/2020/11/Proyecto-Ley-de-Seguridad-P%C3%BAblica.pdf

Ministerio Público de la Acusación. (2014). Informe de homicidios 2014: Resumen ejecutivo. Santa Fe. Disponible en: https://mpa.santafe.gov.ar/static/files/5581fee952bcc042e5b17fc66906b937

Ministerio Público de la Acusación. (2018). Informe de homicidios 2018: Resumen ejecutivo. Santa Fe. Disponible en: https://mpa.santafe.gov.ar/static/files/1ccdeed77516486ed443619d828d8d58

Sistema Nacional de Información Criminal. (2019). Estadísticas criminales: República Argentina 2019. Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_nacional_estadisticas_criminales_2019.pdf

Sistema Nacional de Información Criminal. (2021). Informe anual de homicidios dolosos. Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación. Disponible en: https://datos.gob.ar/dataset/seguridad-estadisticas-criminales-historicas-homicidios-dolosos/

Descargas

Publicado

2025-07-01