La internacionalización de la investigación en las ciencias sociales: una mirada sobre las prácticas internacionales de los historiadores

Autores/as

  • María Paz López Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL - UNCPBA/CIC) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

internacionalización, ciencias sociales, historia, investigadores, prácticas internacionales

Resumen

El artículo aborda la temática de la internacionalización de la investigación en ciencias sociales en el nivel de los investigadores y sus prácticas internacionales, tratando específicamente el caso de la Historia. Una primera parte desarrolla los antecedentes encontrados en materia de internacionalización de las ciencias sociales. Una segunda parte reconstruye, a través de fuentes secundarias, la internacionalización de la Historia en Argentina desde un punto de vista temporal. La tercera parte presenta el análisis de los datos recopilados durante el trabajo de campo, el cual consistió en entrevistas semi-estructuradas a historiadores de una universidad argentina. Las conclusiones se centran en las prácticas internacionales de los historiadores, las dimensiones cognitivas y sociales de las mismas y las diferencias generacionales en su desarrollo.

 

Biografía del autor/a

María Paz López, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL - UNCPBA/CIC) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Prof. en Ciencias de la Educación (UNCPBA),Mag. en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y Dra. en Ciencias Sociales (UNLP)

Miembro de la planta estable del CEIPIL - UNCPBA/CIC

Becaria Posdoctoral de CONICET

 

Citas

Águila, Gabriela (2012). “¿Qué es ser un/a Latinoamericanista? Los derroteros de la historia Latinoamericana contemporánea en la Argentina”, Anuario de la Escuela de Historia, N° 24, pp. 23-37.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2004). La historiografía en el siglo XX: historia e historiadores entre 1848 y¿ 2025?. Barcelona, Editorial Montesinos.

Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel (2012). “El sistema de posgrados en la Argentina: tendencias y problemas actuales”, Revista Argentina de Educación Superior, Año 4, N° 5, pp. 12-37.

Becher, Tony (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.

Beigel, Fernanda y Salatino, Maximiliano (2015). “Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina”, Información, cultura y sociedad, N° 32, pp. 11-36.

Beigel, Fernanda (2015). “Culturas evaluativas alteradas”, Política Universitaria, N° 2, pp. 12-21.

Bekerman, Fabiana (2009). “El campo científico argentino en los años de plomo: desplazamientos y reorientación de los recursos”, Sociohistórica. Cuadernos de CIS, N° 26, pp.151-166.

Bodemer, Klaus (2010). “Los estudios latinoamericanistas en Europa: legados históricos, situación actual y perspectivas”, Anuario americanista europeo, N° 8, pp. 1-20.

Bourdieu, Pierre (2000). “El campo científico”, en: Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 11-27.

Buchbinder, Pablo (1996). Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígenes de la historiografía argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”.

Calhoun, Craig (2010): “Las ciencias sociales en Estados Unidos y Canadá”, en UNESCO: Informe mundial sobre las ciencias sociales. Divisorias del conocimiento. París, Ediciones UNESCO. pp. 55-58.

Casco, José María (2010): “Cultura, modernización y democracia. Max Weber en la obra de los sociólogos intelectuales de la transición a la democracia en Argentina”, en Pereyra, Diego (comp.): Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica. San José, FLACSO. pp. 99-114.

Chiroleu, Adriana (2003). “Las peculiaridades disciplinarias en la construcción de la carrera académica”, Perfiles Educativos, Año XXV, N° 099, pp. 28-46.

Devoto, Fernando J. (1995). “Itinerario de un problema: «Annales» y la historiografía argentina (1929-1965)”, Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, N° 10, pp. 155-175.

Didou Aupetit, Sylvie (2010): “De la fuga de cerebros a la atracción de conocimientos en las ciencias sociales de América Latina”, en UNESCO: Informe mundial sobre las ciencias sociales. Divisorias del conocimiento. París, Ediciones UNESCO. pp. 125-127.

Gingras, Yves y Mosbah-Natanson Sebastien (2010): “¿Dónde se producen las ciencias sociales?”, en UNESCO: Informe mundial sobre las ciencias sociales. Divisorias del conocimiento. París, Ediciones UNESCO. pp. 153-158.

Guiance, Ariel (2011). La influencia de la historiografía española en la producción americana. Madrid, Marcial Pons.

Hidalgo, Cecilia y Natenzon, Claudia (2011): “Redes de conocimiento o cómo desplazarse sin salir de casa”, en Hernández, Valeria; Mera, Carolina; Meyer Jean-Baptiste y Oteiza, Enrique (comp.): Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Biblos. pp. 191-200.

Jeanpierre, Laurent (2010): “La migración internacional de los especialistas en ciencias sociales”, en UNESCO: Informe mundial sobre las ciencias sociales. Divisorias del conocimiento. París, Ediciones UNESCO. pp. 121-125.

Jensen, Silvina y Yankelevich, Pablo (2007). “Una aproximación cuantitativa para el estudio del exilio político argentino en México y Cataluña (1974-1983)”, Estudios demográficos y urbanos, Año 22, Vol. 2, pp. 399-442.

Katz, J. Sylvan y Martin, Ben R. (1997). "What is research collaboration?", Research Policy, N° 26, pp. 1-18.

Keim, Wiebke (2010): “La internacionalización de las ciencias sociales: distorsiones, dominaciones y perspectivas”, en UNESCO: Informe mundial sobre las ciencias sociales. Divisorias del conocimiento. París, Ediciones UNESCO. pp. 175-176.

Korol, Juan Carlos (1996). “Tulio Halperin Donghi y la historiografía argentina y latinoamericana”. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, N° 11, pp. 49-56.

Kreimer, Pablo (2011). “La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales”, Propuesta Educativa, Vol. 2, N° 36, pp. 59-77.

Kreimer, Pablo (2006). “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo”, Nómadas, N° 24, pp. 199-212.

Kreimer, Pablo (2015). “Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas”, Nómadas N° 42, pp. 33-51.

Krotsch, Pedro; Camou, Antonio y Prati, Marcelo (2007). Evaluando la evaluación: Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Prometeo.

Leal, Mercedes; Robin, Sergio y Maidana, María Adelaida (2012): “La tensión entre docencia e investigación en los académicos argentinos”, en: Fernández Lamarra, Norberto y Marquina, Mónica (comp.): El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. Buenos Aires, UNTREF. pp. 356-370.

Leoni, María Silvia (2013). “Treinta años de historiografía política regional”, PolHis: Boletín Bibliográfico Electrónico, Vol. 6, N° 12, pp. 46-53.

Melkers, Julia y Kiopa, Agrita (2010). “The Social Capital of Global Ties in Science: The Added Value of International Collaboration”, Review of Policy Research, Año. 27, N° 4. pp. 389-414.

Myers, Jorge (2004): “Pasados en pugna: la difícil renovación del campo histórico argentino entre 1930 y 1955”, en: Neigbur, Federico y Plotkin, Mariano (comp.): Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires, Paidós. pp. 67-106.

Pagano, Nora y Rodríguez, Martha (1999). “Las polémicas historiográficas en el marco de la profesionalización y consolidación de la disciplina histórica”, Estudios Sociales, Año 17, N° 1, pp. 35-47.

Patalano, Mercedes (2005). “Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina”, Anales de documentación, N° 8, pp. 217-235.

Remedi, Fernando (2011). La producción en el campo de la historia social argentina en la última década, Historiografías, N° 1, pp. 53-67.

Romanos de Tiratel, Susana (2000). “Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales”, Revista española de documentación científica, Año 23, N° 3, pp. 267-285.

Russell, Jane M. (2001). “La comunicación científica a comienzos del siglo XXI”, Revista internacional deficiencias sociales, N° 168, pp. 1-15.

Sabato, Hilda (2014). “Historia latinoamericana, historia de América Latina, Latinoamérica en la historia”, en Conferencia de clausura en el marco del XVII Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanistas Europeos – AHILA, Freie Universität Berlin, Colegio Internacional de Graduados “Entre Espacios”.

Serrano Álvarez, Pablo (2009). “La historia local en América Latina. Tendencias, corrientes y perspectivas en el siglo XX”, HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, Vol. 1, N° 1, pp. 7-32.

Spinelli, María Estela (2006): “La renovación historiográfica en la Argentina y el análisis de la política del siglo XX, 1955-1966”, en: Devoto, Fernando (comp.): La historiografía argentina en el siglo XX. Buenos Aires, Editores de América Latina. pp. 221-244.

Van Langenhove, Luk (2010): “El estatus de las ciencias sociales en Europa”, en UNESCO: Informe mundial sobre las ciencias sociales. Divisorias del conocimiento. París, Ediciones UNESCO. pp. 83-87.

Vessuri, Hebe (1992): “Las Ciencias Sociales en Argentina: diagnóstico y perspectivas”, en: Oteiza, Enrique (dir.): La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas. Buenos Aires, Bibliotecas Universitarias Centro Editor de América Latina. pp. 339-363.

Vessuri, Hebe (2009): “Cambios Recientes en la internacionalización de las ciencias Sociales: La sociedad de redes impacta América Latina”, en Didou, Sylvie y Gérard, Etienne (eds.): Fuga de cerebros, movilidad académica redes científicas. Perspectiva latinoamericana. México, IESALC-CINVESTAV-IRD. pp. 189-203.

Wagner, Caroline S. (2008). The new invisible college. Washington D.C., Brookings Press.

Zeitler, Elías (2009). “El campo historiográfico argentino en la democracia. Transición, profesionalización y renovación”, Estudios Históricos – CDHRP, Nº 3, pp.1-19.

Descargas

Publicado

2016-12-15

Número

Sección

Dossier