Menores que matan. Análisis de imágenes mediáticas en la construcción de un caso de inseguridad en Zona Norte
Resumen
En este artículo analizaré las imágenes que tres periódicos argentinos de circulación nacional han publicado para narrar un acontecimiento que se constituyó como un caso de inseguridad: el caso del ingeniero Barrenechea. Su elección se debe a que configuró un modo particular de escenificación mediática de la violencia a partir de la construcción de dos territorios puestos en tensión: las villas de emergencia – territorios asociados a la delincuencia y lugar de procedencia de los delincuentes- y el conurbano ciudadano como territorio que padece la inseguridad. A partir de la especificidad de lo visual en dicho proceso, me propongo deconstruir los mecanismos a partir de los cuales son visualizados los sujetos que aparecen representados con el fin de describir lo que se muestra y lo que se oculta en las imágenes que a ellos aluden. Las preguntas que guiarán el análisis son: ¿Cómo se muestran a las víctimas de inseguridad y cómo se muestran a los que son indicados como sus responsables? ¿Qué vínculos se establecen entre ellos y determinados territorios y prácticas? ¿Qué factores estructuran la producción y circulación de estas imágenes?
Citas
Barbero, Jesús (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México, FCE.
Barthes, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós.
Baudrillard, Jean (1969). El sistema de los objetos. Méjico, Siglo XXI.
Caggiano, Sergio (2012).El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires, Miño y Dávila editores.
Calzado, Mercedes (2015). Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia. De Blumberg a hoy. Buenos Aires, Aguilar.
Focás, Brenda. “Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación" en La Trama de la Comunicación, Volumen 17, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. UNR Editora, enero a diciembre de 2013.
Ford, Aníbal (1999), “La exasperación del caso. Algunos problemas que plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público”, en: La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires, Norma.
Foucault, M. (2002). La arqueolgía del saber, Buenos Aires, Siglo XXI.
Hall, Stuart (2010), Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Marino, S. y Rodríguez, M. (2007), “La delgada línea roja: viejos contratos en el nuevo Clarín”, en Luchessi, Lila y Rodríguez, María Graciela (Comps.): Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación, Buenos Aires, La Crujía.
Martini, Stella (2007): “Prensa gráfica, delito e inseguridad”, en Rey, Germán: Los relatos periodísticos del crimen. Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Martini, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Norma.
Mastronardi, Bárbara, “Jóvenes y violencia: Operaciones de captura mediática que realiza la prensa en la construcción de territorialidades vinculadas a la subalternidad”, Memorias de las VII Jornadas de Jóvenes Investigadoresdel Instituto Gino Germani, Buenos Aires, 2013.
Mastronardi, Bárbara, “Delincuencia juvenil. Análisis de representaciones mediáticas en torno a la problemática de los jóvenes en situación de exclusión y la violencia”, Memorias de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto
Gino Germani, Buenos Aires, Noviembre de 2011.
Penhos, Marta, “Frente y perfil. Una indagación acerca de la fotografía en las prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX”, en VVAA (2005). Arte y Antropología en Argentina. Buenos Aires, Fundación Espigas.
Pereyra, Marcelo (2004, b), “Geografías y mapas del delito. Textos y contextos en la prensa gráfica”. Ponencia en las VIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, mímeo.
Poole, Deborah. 2000. “Mirando con un solo ojo”, en Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo y Consejería en Proyectos.
Reguillo, Rossana (2007): “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal”, en Grimson, Alejandro:Cultura y Neoliberalismo, Buenos Aires, CLACSO.
Reguillo, Rossana (2008). “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia”, mimeo, FLACSO.
Rodríguez, Esteban (2014). “El uso progresista de la Gendarmería”, en: Revista Crisis, Nº 12, Buenos Aires.
Rodríguez , María Graciela (2013). “Interrogar la desigualdad. Imágenes de los grupos subalternos en los medios de comunicación argentinos contemporáneos”, Runa XXXIV (2). Buenos Aires, FFyL–UBA.
Rodríguez , María Graciela (2008)El caso de los mensajeros en moto de Buenos Aires María Graciela Rodríguez. ILHA volume 10 - número 2. 2008. Ilha R. Antr., Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC, Florianópolis, SC, Brasil, ISSNe 2175-8034
Segura, Ramiro (2006). “Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico”, Cuadernos del IDES Nº 9, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social - IDES.
Vale de Almeida, Miguel (2000), “Corposmarginais: notas etnográficas sobre páginas «de polícia» e páginas «de sociedade»”, em Cadernos Pagu, núm. 14.
Vázquez, Mauro (2010), Del otro lado de la calle oscura. La visibilización de los inmigrantes regionales en los medios hegemónicos en la última década, Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Vilker, Flavia (2009), “La década de la inseguridad. Genealogía de la matriz securitaria en la prensa argentina 1995 - 2004”, Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires.