El "verdadero" trabajo policial. Representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su quehacer profesional

Autores/as

  • Mariana Lorenz IIGG - CONICET

Palabras clave:

trabajo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar qué elementos los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA) consideran componen el "verdadero" trabajo policial. Para los miembros de esta institución su quehacer profesional se caracteriza por el combate en forma permanente, con valentía y desinterés contra la (in)seguridad haciendo uso de las armas. Se trata de una representación que busca marcar una diferencia con otras ocupaciones y, consecuentemente, ayuda a ordenar un universo laboral heterogéneo y fragmentado. Al interior de la fuerza separa entre oficiales y suboficiales, entre quienes ocupan puestos administrativos y operativos; y también entre policías experimentados y novatos. Respecto del resto del conjunto social los funcionarios entienden que lo que los diferencia es: la posibilidad de portar armas, estar obligados a actuar siempre ante una situación de su competencia, disponer de la potestad legal de defender su vida y la de terceros mediante su poder de fuego, el grado de riesgo al que se exponen, su entrega para con la tarea y, por último, el conocimiento que adquieren sobre la conducta de los sujetos a través de la observación y el contacto permanente.

Biografía del autor/a

Mariana Lorenz, IIGG - CONICET

Mariana Lorenz es socióloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en Sociología de la cultura y el análisis cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES - UNSAM) y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). 

Citas

Caimari, L. (2004) Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la argentina, 1880-1955. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Carrasco, F. (1991) “La función de la policía. Aspectos generales y doctrinarios.” En Mundo Policial, nro. 68. Buenos Aires, Editorial Policial.

Daroqui, A. (2003). “Las seguridades perdidas” [Versión electrónica]. En Argumentos. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Gino Germani, nro. 1. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UBA.

Delgado, D. (1985) "Por qué soy policía". En Mundo Policial, nro. 52. Buenos Aires, Editorial Policial.

Durkheim, E (1895) [2002] Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: La Nave de los Locos.

Durkheim, E (1898) [2000] “Representaciones individuales y representaciones colectivas”, en Sociología y Filosofía. Madrid: Miño y Dávila.

Durkheim, E (1912) [1993] Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

Forni, F. (1992) Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, CEAL.

Frederic, S. (2008) Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires, Universidad General Sarmiento.

Frederic, S.; Galvani, M.; Garriga, J.; Renoldi, B. (2013) “Introducción” En Frederic, S.; Galvani, M.; Garriga, J.; Renoldi, B. (Eds.) De Armas Llevar Estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata, Editorial de la Universidad de la Plata.

Galvani, M. (2009) “Fuerzas de Seguridad en la Argentina: un análisis sociológico y comunicacional de la construcción de identidad de/en la Policía Federal Argentina.” Tesis Doctoral: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Galvani, M. (2013) "La Policía Federal Argentina: la construcción de los 'otros'" En Revista Avá, Núm. 23, pp. 97-117.

Galvani, M. y Mouzo, K. (2013) "Locos y mártires. Un análisis entre dos fuerzas de seguridad argentinas." En Frederic, S.; Galvani, M.; Garriga, J.; Renoldi, B. (Eds.) De Armas Llevar Estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata: Editorial de la Universidad de la Plata.

Galvani, M., Mouzo, K., Ortiz Maldonado, N., Rangugni, V., Recepter, C., Rios, A., Rodriguez, G. y Seghezzo G. (2010) A la inseguridad la hacemos entre todos. Practicas académicas, mediáticas y policiales. Buenos Aires, Hekht Libros.

Garriga, J. (2013) "Usos y representaciones del 'olfato policial' entre los miembros de la policía bonaerense". En Dilemas. revista de Estudos de Conflicto e Contole Social. Vol. 6 N°3. Jul/Ago/Set 2013, pp. 489-509.

Garriga, J. (2014) “‘Por el pancho y la coca’. Apuntes sobre las representaciones del trabajo entre los policías de la provincia de Buenos Aires.” En Papeles de Trabajo, 8 (13), pp. 34-53.

Girard, R. (2012) La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

González, G.; Montero, A. y Sozzo, M. (2010) “¿Reformar la Policía? Representaciones y opiniones de los Policías en la Provincia de Santa Fe”. En Sozzo, Máximo (comp.) Por una sociología crítica del control social. Ensayos en honor a Juan. S. Pegoraro. Buenos Aires, Editores del Puerto.

Hubert, H. y Mauss, M. (1970). "De la naturaleza y la función del sacrificio". En Mauss, M. Lo sagrado y lo profano. Barcelona, Barral.

Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En Moscovici. S. Psicología Social II. Pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidos.

Kornblit, A. (2007) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Lauria, O. (1985) "El Estado Policial" En Mundo Policial, nro. 52. Buenos Aires, Editorial Policial.

Miguez, Daniel (2002) "Rostros de la fragmentacion social y la nueva cultura delicitiva en los sectores juveniles", en Gayol, Sandra; Kessler, Gabriel (comps.), Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires, Manantial - Universidad Nacional General Sarmiento.

Miguez, Daniel (2008) Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires, Biblos.

Monjardet, D. (2010) Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Moscovici, S. (1997) “Des represéntatons collectives aux représentations sociales: éléments pour une histoire”. En Jodelet, D. Information sur les sciencies sociales. Londres, 41 (1).

Pegoraro, J. (1997). "Las relaciones sociedad-Estado y el paradigma de la inseguridad". En Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, nro. 9 – 10. Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC, UBA.

Rangugni, V. (2009). "Emergencia, modos de problematización y gobierno de la in/seguridad en la Argentina neoliberal". En Delito y sociedad. Revista de Ciencias Sociales, año 18, nro. 27, pp. 23-44. Buenos Aires – Santa Fe, Universidad de Buenos Aires y Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral

Rangugni, V. (2010) "El problema de la inseguridad en el marco del neoliberalismo en Argentina". En Torrado, S. El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Buenos Aires, Edhasa.

Renoldi, Brígida (2006) “El olfato: Destrezas, experoencias y situaciones en un ambiente de controles de fronteras”. Anuario CAS-IDES, Vol. 2, pp. 111-127.

Rodríguez Alzueta, E. (2014) Temor y Control. la gestión de la inseguridad como forma de gobierno. CABA, Futuro Anterior Ediciones.

Tiscornia, S. y Sarrabayrouse, M. J. (2004) “Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de la historia”. En Tiscornia, Sofía (comp) Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica. Buenos Aires, Antropofagia.

Turner, V. (1988) El proceso ritual. Madrid, Taurus.

Valles, M. (2000) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, CEAL.

Descargas

Publicado

2017-09-12

Número

Sección

Dossier