Las experiencias de las artistas del colectivo Minas de Arte: prácticas heréticas en el campo artístico mendocino durante los noventa. Una lectura desde la teoría feminista

Autores/as

  • Natalia Soledad Encinas INCIHUSA-CONICET/FCPYS-UNCUYO

Palabras clave:

mujeres, experiencia, arte

Resumen

El presente artículo tiene por objeto presentar una lectura, desde la perspectiva de género/feminista, en torno a las prácticas del colectivo Minas de Arte (Mendoza, 1993-1997), a partir de los relatos de las experiencias de las artistas que integraron el grupo. Para acceder a sus testimonios hemos realizado una serie entrevistas, a través de las cuales buscamos indagar en torno a las significaciones que las artistas les otorgan, desde el presente, a: sus condiciones de producción, las prácticas que llevaron a cabo, la recepción de su trabajo y el lugar que ocuparon en el campo artístico de la provincia de Mendoza. Partimos del supuesto que algunas de las prácticas que llevó a cabo este colectivo pueden considerarse como “heréticas” (Bourdieu, 1990) para el campo artístico local de la década del noventa. Los testimonios de las artistas, así como el abordaje de material documental sobre el grupo, nos han permitido identificar en su obra ciertas transgresiones respecto a normas o prácticas vigentes en el contexto local. Concluimos, asimismo, que algunas de sus producciones pueden considerarse como expresiones de arte de género y que es posible identificar en ellas un “feminismo involuntario” (Bartra, 1994).

Biografía del autor/a

Natalia Soledad Encinas, INCIHUSA-CONICET/FCPYS-UNCUYO

Lic. en Comunicación Social (FCPyS-UNCuyo). Becaria doctoral CONICET. Doctoranda Doctorado en Ciencias Sociales (FCPyS-UNCuyo). Maestranda Maestría en Arte Latinoamericano (FAD-UNCuyo). Docente (JTP) en la licenciatura en Comunicación Social (FCPyS-UNCuyo). Actualmente se encuentra realizando su investigación doctoral, gracias a una beca otorgada por CONICET, en torno a las relaciones entre periodismo cultural, arte, género y feminismo en la Argentina post 2001. Sus intereses de investigación se inscriben en el cruce entre estudios de comunicación y estudios de género/teoría feminista.    

Citas

Alcázar, Josefina (2008). “Mujeres, cuerpo y performance en América Latina”, en Araujo, K y Prieto, Mercedes (ed.): Estudios sobre sexualidades en América Latina. Quito, FLACSO, pp. 331-350.

Antivilo Peña, Julia (2013). Arte feminista latinoamericano. Rupturas de un arte político en la producción visual. Tesis Doctorado en Estudios Latinoamericanos, U. Chile.

Bach, Ana María (2010). “El rescate del conocimiento”, Temas de Mujeres, FFyL, UNT, año 6, Nº6, pp. 6-30.

Barta, Eli (1994) [1987]. Frida Kahlo. Mujer, Ideología, Arte. Barcelona, Icaria.

Berger, John. (1975). Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili.

Borrelli, Marcelo (2007). “Reflexiones sobre la articulación entre lo público, lo privado y lo político durante la década del ’90 en la argentina neoliberal”, Question, nº 13, La Plata, UNLP, pp 1-15.

Bourdieu, Pierre (2000). Cosas dichas. Barcelona, Gedisa.

--- (1990). Sociología y cultura. México, CNCA/Grijalbo.

Ciriza, Alejandra (2007). “Apuntes para una crítica feminista de los atolladeros del género”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, INCIHUSA, Mendoza, año 8, n° 9, pp. 23-41.

Crescentino, Alejandra y Tello D´Elia, Cecilia (2014). “Más allá de mí. Experiencias grupales de acción visual en Mendoza”, cat. exp. MMAMM, Mendoza.

Dolinsky, Juliana (2010). “Público de arte: compromiso vs. masificación”, documento electrónico: http://www.losumbrales.com, acceso 15 de julio de 2014.

Encinas, Natalia (2016, en prensa). “Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/ teoría feminista”, Perspectivas de la comunicación, Universidad de la Frontera. Temuco, Chile.

Fernández, Ana María (2014). Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias. Buenos Aires, Nueva Visión.

Fernández Guerrero, Olaya (2012). Eva en el laberinto. Una reflexión sobre el cuerpo femenino. España, Atenea, U. Málaga.

Fernández Hasan, Valeria (2012) “Un acercamiento a la experiencia en clave feminista. Prácticas y usos estratégicos de la Red”, Temas de Comunicación, Caracas, pp. 1-22.

Forcada, María (2004). Condiciones de Producción en las Artes Plásticas Contemporáneas en Mendoza en los años noventa. Tesis MAL, FAD, UNCuyo (inédita).

Furfari, Sergio (2011). La conceptualización del cuerpo humano en el arte contemporáneo mendocino (desde los años 90 a la actualidad). Tesis MAL, FAD, UNCuyo (inédita).

Gamba, Susana (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?, en Mujeres en red, documento electrónico: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395, acceso 3 de septiembre de 2014.

Gargallo, Francesca (2007). Las ideas feministas latinoamericanas. México, UACM.

Gómez, Mariana (2006). “La década de los noventa en Argentina. Ideología y subjetividad en la sociedad menemista”, Revista Latina de Comunicación Social, n°61, pp. 1-8.

Harding, Sandra (2002) [1987]. “¿Existe un método feminista?”, en Bartra, Eli (comp.): Debates en torno a una metodología feminista. México: PUEG-UAM.

Jelin, Elizabeth (2001). “¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?”, en Los trabajos de la memoria. España, Siglo Veintiuno, pp. 17-37.

Jorajuria, Roxana y Fiore, Mariano (2008). “Fisuras y nuevos entramados. 1893-2008”, en Quiroga, Wustavo (coord.): C/Temp. Arte Contemporáneo Mendocino. Mendoza, Fundación del Interior.

Malosetti Costa, Laura (2013). “Introducción”, en Pollock Griselda (2013) [1988]: Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires, Fiordo.

Naranjo, Ulises (1994). “Chicas plásticas”. Diario UNO, 15 de mayo de 1994.

Nochlin, Linda (2007) [1971]. “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”, en Cordero Reiman, K. y Sáenz, I. (comps.) (2007): Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México, U. Iberoamericana- Concaulta.

Parker, Rozsika y Pollock, Griselda (1981). Old Mistresses, Women, Art and Ideology. London, Pandora.

Pollock, Griselda (2013) [1988]. Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires, Fiordo.

Quiroga, G.; Matar, M; González, S. (2008). “Prólogo”, en Quiroga, Wustavo (coord.): C/Temp. Arte Contemporáneo Mendocino. Mendoza, Fundación del Interior.

Richard, Nelly (2008). Feminismo, género y diferencia(s). Chile, Palinodia.

Rodríguez, Rosana Paula (2013). “El poder del testimonio, experiencias de mujeres”, Estudios feministas, Florianópolis, 21 (3): 489, pp. 1149-1169.

Rosa, María Laura (2014). Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática. Buenos Aires, Biblos.

--- (2008a). “La cuestión del género”, en Oliveras, Elena (ed.): Cuestiones de Arte Contemporáneo. Hacia un nuevo espectador del Siglo XXI. Buenos Aires, Emecé, pp. 153-173.

--- (2008b). La representación política del cuerpo. Arte argentino de los ‘90 desde una perspectiva de género. Tesina, Facultad de Geografía e Historia, UNED, Madrid, (inédito).

--- (2006a). “Apuntes para el análisis de arte de género en Argentina”, Nuestra América, n°2, pp. 182-197.

--- (2006b). “Los ´90 y la presencia velada del género” en Scheibe Wolff, C.; de Faveri, M.; de Oliveira Ramos, T. (org.): Seminário internacional fazendo gênero 7. Gênero e preconceito.

Scott, Joan (2001) [1992]. “Experiencia”, Revista de estudios de género. La ventana, 13, pp. 42-73.

--- (1990) [1986]. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en Amelang, J. y Nash, M. (edits.): Historia y género. Madrid, Alfons el Magnánim.

Schor, Mira (2007) [1991]. “Linaje paterno”, en cordero Reiman, Karen y Sáenz, Inda (comps.) (2007): Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México, U. Iberoamericana- Concaulta.

Soria, M. Soledad y Zavala, María del Rosario (2006). “Escenarios emergentes en la plástica contemporánea mendocina. El caso de las Minas de Arte 1993-96” en X Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, San Juan. Disponible en: http://sm000153.ferozo.com/memorias/p_jornadas_p.php?id=706&idj=5, acceso 11 de febrero de 2015.

Stone-Mediatore, Shari (1999). "Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia”, Hiparquía, v. 10, n. 1, p. 85-107.

Wolff, Janet (2007) [1990]. “Teoría posmoderna y práctica artística feminista”, en cordero Reiman, Karen y Sáenz, Inda (comps.) (2007): Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México, U. Iberoamericana- Concaulta.

Otras fuentes:

Minas de arte aún sin privatizar. Cat. exp. Patio Mitre, Mendoza, junio de 1993. Archivo documental MMAMM

Rosas rococó rosadas. Cat. exp. Sala de arte Bodega Escorihuela, Mendoza, julio de 1994. Archivo documental MMAMM

Minas en juego. Cat. exp. C.C. Recoleta, Bs. As., julio de 1995. Archivo documental MMAMM

Archivo documental MMAMM-Fondo Marcela Furlani

Archivo Lucía Coria

Archivo Carina Sama

Descargas

Publicado

2017-09-12

Número

Sección

Artículos