Guardarse. Prácticas de (in)visibilización y agenciamiento de las personas transfemeninas del Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores/as

  • Mariana Álvarez Broz

Palabras clave:

personas trans, trayectorias de vida, desigualdad-agencia

Resumen

Este artículo versa sobre las trayectorias de vida de las personas transfemeninas. El propósito es mostrar las especificidades que conllevan sus experiencias de desigualdad, con la intención de relativizar la creencia –cristalizada en el sentido común- de que las travestis y las transexuales vinculadas a la prostitución son las únicas que están atravesadas por situaciones de desventaja y vulnerabilidad social. Esto implica complejizar la mirada y el análisis sobre otras formas de desigualdad y otras dinámicas de producción de disparidad social dentro de la comunidad travestitrans aparentemente más nimias y sutiles pero no por ello menos perniciosas para quienes las padecen y las sufren.

Citas

Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Álvarez Broz, M. (2017). ¿Cuánta (des)igualdad somos capaces de aceptar? Formas, mecanismos y relaciones de (des)igualdad en las personas trans de la Argentina contemporánea (1990-2015). Tesis de Doctorado en Sociología, IDAES-UNSAM, marzo 2017, Inédita.

Alvarez Broz, M. (2013). Cuerpo indóciles, sexualidades disruptivas. La visibilización de las travestis y las transexuales en la televisión argentina contemporánea. Cordoba-Argentina: RAM.

Barreda, E., & Isnardi, V. (2004). Travestismo y prevención del VIH/sida: reacomodando algunos conceptos. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos. Buenos Aires.

Bertaux, D (ed) (1981) Biography and Society. The Life-History approach. Lodres: Sage.

Bertaux, D. (1999). BERTAUX, D. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones , 1-22.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. España: Anagrama.

Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidos.

Blanco, R. (2012). “Neutralizar o encarnar la verguenza. Sociabilidad estudiantil y regulaciones se-xo-genéricas en la universidad”, en Jones, Figari y Barrón López (coord.). Buenos Aires: Biblos.

Blumer, Markie, Ansara, Gavriel y Watson, Courtney (2013). “Cisgenderism in Family Therapy: How Everyday Clinical Practices Can Delegitimize People's Gender Self-Designations”,Journal of Family Psychotherapy, 24, pp. 267-285. https://doi.org/10.1080/08975353.2013.849551

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Sydney: Allen & Unwin.Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes.Travestismo e identidad de género.Buenos Aires: Edhasa.

Foucault, M. (2002 [1976]). La historia de la sexualidad I. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goffman, E. ([1963] 2012). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodologia. Mexico-UNAM: Anthropos.

Kornblit, A (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. KORNBLIT, Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. (págs. 15-31). Buenos Aires: Biblos.

Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.

Marradi, A. (2012). La entrevista en profundidad. En A. MARRADI, N. ARCHENTI, & J. PIOVANI, Metodología de las Ciencias Sociales (págs. 191-197). Buenos Aires: CengageLearning Argentina.

Meccia, E. (2006). La cuestion gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea.

Meccia, E. (2003). MECCIA, E. Cuatro antinomias para una sociología de las minorías sexuales. En M. e. MARGULIS, Juventud, cultura y sexulidad (págs. 155-174). Buenos Aires: Biblos.

Meccia, E (2011) Los últimos homosexuales. Buenos Aires, Gran Aldea.

Misse, M., & Coll Planas, G. (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad . Barcelona: Egales.

Nadal, K., & Rivera, D. y Corpus, H (2010). Sexual orientations and transgender microaggressions in everylife: experience of lesbians, gays, bisexuales and transgender individuals. En D. SUE, Microaggression and marginality: manifestation, dynamics and impact (págs. 217-240). New York: Wiley.

Ortner, S. (2016 [2006]). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires: UNSAM.

Pecheny, M. (2002). “Identidades discretas”. En L. Arfuch, Identidades, sujetos y subjetividades(págs. 127-147). Buenos Aires: Prometeo.

Pecheny, M. (2001). Ciudadanía y minorías sexuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pecheny, M. (2008). Introducción. Investigar sobre sujetos sexuales. En M. PECHENY, C. FIGARI, JONES, & D, Todo sexo es politico. Estudios sobre sexualidades en Argentina (págs. 9-18). Buenos Aires: El Zorzal.

Pecheny, M. (2016). En G. K. (compilador), La sociedad argentina hoy. Radiografia de una nueva estructura. (págs. 257-280). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Preciado, B. (2008). TESTO YONQUI. Madrid: Espasa Calpe.

Reygadas, L (2008) La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad, Antrhopos Editorial, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2008.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidos.

Salessi, J. (1995). Medicos, maleantes y maricas.Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la Nación Argentina (Buenos Aires 1870-1914).Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociologia. Barcelona : Gedisa .

Simmel, G. (1938). Cultura Femenina. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Sue, D. (2010). Microaggression and marginality: manifestatio, dynamics and impact.New York: Wiley.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argentina: Manantial.

Valentine, D. (2007). Imagine Transgender: An Ethnography of a Category.Durham and London : Duke University.

Wang, J. L. (2011). When the seemingly innocuous “stings”: racial microaggressions and their amotional consequences. Personality and Social Psychology Bulletin (37) , 1666-1678.

Informes consultados

Informe preliminar sobre la situación de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Defesoría de la Ciudad de Buenos Aires, 1999.

Sociabilidad, Política, Violencia y Derechos. La Marcha del Orgullo GLTTB de Buenos Aires 2004. Primera Encuesta. Carlos Figari et. al., Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2005.

Sexualidades, política y violencia. La marcha del Orgullo GLTTBI Buenos Aires 2005. Segunda Encuesta, Daniel Jones, Micaela Libson y Renata Hiller (ed.), Grupo de Estudios sobre Sexualidades, Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2006.

Informe Nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Cumbia, copeteo y lágrimas, LohanaBerkins, Buenos Aires, Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual, Buenos Aires, 2007.

Las experiencias de atención médica y los cuidados del cuerpo en personas travestis/trans. Condiciones de vulnerabilidad al VIH-SIDA e ITS y problemas de acceso a la atención de la salud en personas homosexuales, bisexuales y trans en la argentina. Buenos Aires: Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de a Nación Argentina, 2010.

Informe de la Prueba Piloto de la Encuesta sobre Población Trans: travestis, transexuales, transgéneros y hombres trans. Buenos Aires: Dirección Nacional de Estadìsticas Sociales y de Población, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), 2012.

Informe Ejecutivo sobre Percepciones y experiencias sobre estigma y discriminación en poblaciones trans, HSH y usuarios de drogas, Fundación HUESPED, 2012.

Descargas

Publicado

2018-11-01