El rol de la atención en salud mental en el acceso a la salud de la población trans: judicialización, gestión de riesgos y atención integral (Área Metropolitana de Buenos Aires, 1997-2017)

Autores/as

  • Anahí Farji Neer

Palabras clave:

salud mental, despatologización, Ley de Identidad de Género, salud transgénero, salud integral

Resumen

Este artículo aborda los sentidos que profesionales de la salud del Área Metropolitana de Buenos Aires involucrados/as en los tratamientos médicos de construcción corporal solicitados por la población trans otorgaron a la psiquiatría y a la psicología entre 1997 y 2017. Se analiza un corpus constituido por entrevistas a psicólogos/as, psiquiatras, cirujanos/as y endocrinólogos/as, observaciones en exposiciones públicas y artículos publicados en revistas de medicina. Se afirma que los/as primeros/as profesionales en brindar tratamientos de construcción corporal a la población trans de modo legal otorgaron a la psiquiatría un rol de autoridad para la evaluación diagnóstica, en consonancia con los manuales diagnósticos y requisitos judiciales vigentes en dicho momento. Tras la institucionalización de la judicialización del acceso a los tratamientos, la evaluación realizada por psicólogos/as y psiquiatras en el marco de equipos interdisciplinarios formó parte de una estrategia de gestión de riesgos de los tratamientos hormonales y quirúrgicos en el plano de la salud mental. Con la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género, el principal desafío que atraviesa la atención en salud mental es el de constituirse como herramienta de acompañamiento de carácter electivo en el marco del paradigma de atención integral de la salud.

Citas

Almeida, Guilherme y Murta, Daniela (2013). “Reflections on the possibility of depatologizing transsexuality and the need for comprehensive health care for transsexuals in Brazil”, Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), Nº 14, pp. 380–407.

Farji Neer, Anahí (2016a). Sentidos en disputa sobre los cuerpos trans: los discursos médicos, judiciales, activistas y parlamentarios en Argentina (1966-2015) Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Doctorado en Ciencias Sociales, Argentina.

Farji Neer, Anahí (2016b). “Obstáculos y facilitadores para garantizar el derecho a la salud integral trans en el Gran Buenos Aires y La Plata”, Revista Argentina de Salud Pública, Vol. 7, Nº 29, pp. 26-30

Farji Neer, Anahí (2018). “El campo judicial frente a la construcción corporal trans. Debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)”, Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Nº 18, pp. 166-182.

Benjamin, Harry (1966). The transsexual phenomenon: A scientific report on transsexualism and sex conversion in the human male and female. New York, Julian.

Bento, Berenice (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Rio de Janeiro, Editora Garamond.

Bento, Berenice (2004). Da transexualidade oficial às transexualidades, en: CLAM/UERJ Sexualidade e Saberes: convenções e fronteiras. Rio de Janeiro, Garamond. pp. 143–172.

Berkins, Lohana (2014). “Señor ministro: no tenga miedo”. Página/12, Suplemento soy, 6 de junio

Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona, Paidós.

Cabral, Mauro (2003). Ciudadanía (trans) sexual. Proyecto sexualidades, salud y derechos humanos en América Latina, documento electrónico: www. ciudadaniasexual. org, acceso 23 de agosto de 2018.

Cabral, Mauro (2007). “Post scriptum”, en: Berkins, Lohana Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires, ALITT. pp. 140-146.

Cabral, Mauro (2014). “Leyendo entre líneas”, Página/12, Suplemento Soy, 17 de octubre.

Cóceres, Santhiago (2014). “Sacar y poner”, Página 12, Suplemento Soy, 22 de agosto, 2014.Coll-Planas, Gerard (2010). “La policía del género”, en: Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona, Egales. pp. 55-67.

Dellacasa, María Alejandra (2017). “Una mirada arqueológica de los discursos sobre transexualidad. Modalidades de producción de conocimiento y subjetividades. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 16, Nº 3º, pp. 17-28.

Di Segni, Silvia (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Di Segni, Silvia (2006). “Sodomitas, homosexuales, gay: De la persecución a la desmedicalización”, Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría. 2006, vol. XVII, pp. 99-104.

Fausto-Sterling, Anne (2006). Cuerpos sexuados: la política de género y la construcción de la sexualidad. Madrid, Melusina.

Fernández, Ana María y Siqueira Peres, William (2013). La Diferencia Desquiciada. Géneros Y Diversidades sexuales. Buenos Aires, Biblos.

Fernández Romero, Francisco (2017). “La productividad geográfica del cisexismo: diálogos entre los estudios trans y la geografía”, en IX Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Noviembre de 2017.

Giberti, Eva (2003). “Transgéneros: síntesis y aperturas”, en: Maffía, Diana (Comp.) Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero. Buenos Aires, Feminaria. pp. 31-58.

Grasso, Agustina (2018) “En terapia son muchos los relatos de abusos y maltrato”. Diario Perfil, 10 de agosto.

Helien, Adrian y Piotto, Alba (2012). Cuerpxs equivocadxs: hacia la comprensión de la diversidad sexual. Buenos Aires, Paidós.

Kessler, Suzanne (1990). “The medical construction of gender: Case management of intersexed infants”, Signs: Journal of Women in Culture and Society, Vol. 16, Nº 1, pp. 3–26.

Litardo, Emiliano (2010). “Los derechos sexuales y los derechos humanos: aproximaciones sobre la trans (judicialización)”, en: Laura Pautassi (Ed.), Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social: debates actuales en la Argentina Buenos Aires, Biblos. pp. 221-257.

Mac Millan Soto, Guillermo (1998). “Experiencia quirúrgica del transexualismo”, en: Juan/a. La angustia de vivir en un cuerpo equivocado. Buenos Aires, Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. pp. 135–141.

Maffía, Diana y Berkins, Lohana (2014). “Introducción”, en: Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jusbaires.

Maruzza Corina (2018). “Consideraciones acerca de la inclusión de la perspectiva de los estudios trans* en la formación de profesionales de psicología”, en XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de agosto de 2018.

Ministerio de Salud de la República Argentina (2015). Atención de la salud integral de personas trans. Guía para equipos de salud, documento electrónico:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf, acceso 23 de enero de 2019.

Paván Valeria (2017). “Soy una nena, mamá, mi nombre es Luana...”, en: Niñez Trans. Experencia de reconocimiento y derecho a la identidad. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 39-58.

Pérez Fernández-Figares, Kim (2010) “Historia de la patologizacion y despatologizacion de las variantes de genero”, en: Misse, Miquel y Coll-Planas, Gerard (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona, Egales. pp. 97-114.

Pragier, Uriel Marcelo (2011). “Transtorno de identidad de género (TIG), un enfoque integral”, SAEGRE, Nol. 18, Nº 2, pp. 45–56.

Prieto, Alan Otto (2017). Cirugías en construcción. Página 12, Suplemento Soy, 22 de agosto.Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género, documento electrónico: http://www.yog-yakartaprinciples.org/principles_sp.htm, acceso 23 de agosto de 2018.

Radi, Blas (2014). “¿De qué no hablamos cuando hablamos de género?”, en 12º Simposio Interna-cional SIDA y 2º Simposio Internacional Hepatitis, Fundación Huésped, Buenos Aires, 27 al 29 de agosto.

Suess, Amets (2011). “Despatologización trans y práctica arteterapéutica”, Arte y políticas de identidad, Vol. 4, pp. 107-126.

Stone, Sandy (2017) “El imperio contraataca. Un manifiesto posttransexual”, en: Pol Galofre y Miquel Missé (Eds.) Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona, Egales. pp 31-66

Tajer, Débora (2018). “Identidad de género y salud mental”, documento electrónico:

http://revista-soberaniasanitaria.com.ar/identidad-de-genero-y-salud-mental, acceso, 23 de enero de 2019.

World Professional Association for Transgender Health (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género, 7o Version.

Descargas

Publicado

2018-11-01