Sujeto sexualidad, dominación: reflexiones en torno a “lo personal es político”
Palabras clave:
lo personal es político, público/privado, sexualidad, violencia, normativismoResumen
La afirmación de que lo personal es político ha sido el mayor “descubrimiento” efectuado en la segunda ola del feminismo por parte del feminismo radical. Para ello se resaltó la importancia del terreno considerado como privado -la familia y la sexualidad-, y se problematizó la dicotomía liberal público/privado, generizada y jerarquizada en detrimento de las mujeres. Pero estas cuestiones, que tan fructíferas han resultado para la reflexión y las políticas del movimiento, pueden ser interpretadas de diversas maneras. Hemos venido observando y examinando cómo este principio ha pasado en ocasiones de ser una herramienta analítica a tener un carácter prescriptivo aplicable a algunos sectores de mujeres cuyos planteamientos o formas de actuación no se ajustan a lo que se considera una correcta política feminista. Aspectos como el lesbianismo, la pornografía, la prostitución, la violencia contra las mujeres, el derecho al aborto etc., han sido y siguen siendo terrenos de gran debate en el seno del feminismo y en los que este normativismo ha hallado su traducción.
Citas
Barry, Kathleen (1987). Female Sexual Slavery. Nueva York y Londres, New York University Press. Versión española: Esclavitud Sexual de la Mujer, trads. Paloma Villegas y Mireia Bofill. Barcelona, laSal.
Beauvoir, Simone de (1981). El segundo sexo. (Trad. Juan García Puente). Madrid, Aguilar.
Benjamin, Jessica (1986). “A Desire of One's Own: Psychoanalytic Feminism and Intersubjective Space”, en de Lauretis, Teresa (ed.): Feminist Studies/Critical Studies. Bloomington, Indiana University Press, pp. 78-101.
Corso, Carla y Landi, Sandra (2000). Retrato de intensos colores. Madrid, Talasa.
Dworkin, Andrea (1987). Intercourse. Londres, Secker and Warburg.Echols, Alice (1989). Daring to be Bad. Radical Feminism in America, 1967-1975. Minneapolis, University of Minnesota Press.
Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990). Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos). Madrid, Taurus.
Jónasdóttir, Anna (1992). El poder del amor. (¿Le importa el sexo a la democracia?). Madrid, Cátedra, Instituto de la Mujer, Universidad de València.
Mackinnon, Catharine (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid, Cátedra, Instituto de la Mujer, Universidad de València.
Merck, Mary (1992). “From Minneapolis to Westminster”, en Segal, Lynne y Mcintosh, Mary (eds.): Sex Exposed (Sexuality and the Pornography Debate). Londres, Virago Press, pp. 50-62.
Osborne, Raquel (2002 [1993]). La construcción sexual de la realidad. Madrid, Cátedra, Instituto de la Mujer, Universidad de València.
Pateman, Carole (1988). The Sexual Contract. Stanford: CA, Stanford University Press.
Petchesky, Rosalind P. (1985). Abortion and Woman's Choice (The State, Sexuality, and Reproductive Freedom). Boston, Northeastern University Press.
Rich, Adriene (1976). Of Woman Born. Nueva York: Bantam Books.
Rich, Adrienne (1993). “On Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”, en Snitow, Ann, Stansell, Christine y Thompson, Sharon, eds., Powers of Desire. The Politics of Sexuality, Nueva York, Monthly Review Press, 1983, pp.177-205.
Segal, Lynne (1992). “Sweet sorrows, painful pleasures: Pornography and the perils of heterosexual desire”, en Segal, Lynne y Mcintosh, Mary (eds), Sex Exposed (Sexuality and the Pornography Debate). Londres, Virago Press, pp. 65-91.
Villavicencio, Patricia (2001): “Barreras que impiden la ruptura de una situación de maltrato”, en Osborne, Raquel (coord.): La violencia contra las mujeres: realidad social y políticas públicas. Madrid, UNED, Col. Varia, pp. 35-52.