Género y salud adolescente: imaginarios profesionales y prácticas que impactan en la calidad de atención en servicios de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Palabras clave:
salud, adolescencia, género, imaginarios sociales, calidad de atenciónResumen
Se presentan los principales resultados de la investigación UBACyT 2013/2016 “Equidad de Género en la Calidad de Atención en Adolescencia” cuyo objetivo fue identificar, desde una perspectiva de género y salud colectiva, los imaginarios profesionales de integrantes de equipos de salud que atienden adolescentes y el impacto que los mismos pudieran producir en la calidad de atención. El estudio tuvo carácter exploratorio-descriptivo y se utilizó una metodología cualitativa para la recolección de datos y el análisis de la información. Se realizaron 34 entrevistas, en 7 efectores de salud (hospitales públicos, clínicas privadas y hospitales comunitarios de la Ciudad de Buenos Aires) a integrantes de equipos interdisciplinarios de salud en diferentes servicios de pediatría y adolescencia y a 5 informantes claves. Se presentarán los principales hallazgos en los 7 ejes indagados: 1) epidemiología diferencial por género; 2) violencia; 3) consumo problemático de sustancias; 4) nutrición; 5) salud sexual y reproductiva; 6) diversidad sexual y 7) calidad de atención respecto de estándares en servicios amigables para adolescentes.
Citas
Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki. Recuperado de:
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En Tuñón E. (Coord). Género y salud en el sureste de México. Villa Hermosa: ECOSUR/UJAD.
Burin, M., Moncarz, E. & Velázquez, S. (1991). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada.Buenos Aires: Editorial Paidós.
Bruce, J. (1990). Fundamental elements of the quality of care: A simple framework. Studies in Family Planning, 21(2), 61-91. Recuperado de http://www.popcouncil.us
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Código Civil y Comercial de la Nación (2014). República Argentina.
Código Procesal Penal de la Nación (1991). República Argentina.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2012). Fallo F., A. L. s/ Medida autosatisfactiva. República Argentina.
Fernández, A.M. (2007). Las lógicas de la colectividad: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblios.
Gaba, M. (2012). Las organizaciones generizadas. La perspectiva de género en acción en el mundo de las organizaciones. En Tajer, D. (Comp.) Género y Salud. Las políticas en acción. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Gomez Gomez, E (2011) Análisis de género: bases conceptuales y metodológicas. Curso Virtual Género y Salud Análisis de género: bases conceptuales y metodológicas. Organización Panamericana de la Salud Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos. Recuperado de
Guber, R. (2004), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Mac Graw Hill.
Ley 25.673 (2002) de Salud Sexual y Procreación Responsable. República Argentina.
Ley 26.061 (2005) de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. República Argentina.
Ley 26.529 (2009) de Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado. República Argentina.
Ley 26.743 (2012) de Identidad de Género. República Argentina.
Ley 26.994 (2014) Código Civil y Comercial de la Nación. República Argentina.
Maceira, D. (2012). Necesidades y Acceso a los Servicios de Salud de la Población Adolescente en el Norte Argentino. Argentina: Salud Investiga.
Mercer R., Szulik, D., Ramírez, M.C. & Molina H. (2008). Del derecho a la identidad al derecho a las identidades. Un acercamiento conceptual al género y el desarrollo temprano en la infancia. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 37-45. doi: 10.4067/S0370-41062008000700007
Ministerio de Salud de la Nación, Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF (2010). Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad. Recuperado de: http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento108.pdf
Ministerio de Salud de la Nación (2011). Estadísticas vitales. Información básica- año 2010. Recuperado de: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2015/12/Serie5Nro54.pd
fOMS (2007). European Strategy for child and adolescent health and development. Gender tool. Recuperado de: http://www.euro.who.int/document/gem/eurostratgendertool.pdf
OMS (2015). Global standards for quality health-care services for adolescents: a guide to implement a standards-driven approach to improve the quality of health-care services for adolescents. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
OMS/OPS (2008). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. 10 datos sobre la Salud Adolescente. Recuperado en:http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/development/es/index.html
Organización de Naciones Unidas (1989). Convención de los Derechos del Niño.
Pittman, P. & Hartigan, P. (1996). Gender inequity: An issue for quality assessment researchers and managers. Health Care for Women International, 17, 469-186.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Sen, G. & Östlin, P. (2007). Woman and gender equity knowledge network: Unequal, unfair, ineffective and inefficient. Gender inequity in health: Why it exists and how we can change it final. Final report to the WHO Comission on Social Determinants of Health. Recuperado de: http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_media/wgekn_final_report_07.pdf
Standing H. (2000). Impacto de género de las reformas en salud-el actual estado de las políticas y la implementación. Documento de trabajo realizado para el VIII Congreso de ALAMES, La Habana, Cuba.
Tajer, D., Costa, A.M., & Hamman, E. organizadores (2000). Salud, Equidad y Género. Un desafío para las Políticas Públicas. Edit. Universidad de Brasilia: Brasil.
Tajer, D., Cernadas, J., Barrera, M. I., Reid, G., Lo Russo, A., Gaba, M., & Attardo, C. (2002). Equidad de género en la calidad de atención de pacientes cardiovasculares. Anuario de Investigaciones, 215-22.
Tajer, D. (2003). Aportes de la perspectiva de género a la medicina familiar. Zona Franca.
Tajer, D., Gaba, M., Lo Russo, A., Reid, G., Attardo, C., Zamar, A., & Lupi, M. (2008). Ruta crítica de la salud de las mujeres: integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires-2da parte. Anuario de investigaciones, 15, 0-0.
Tajer, D. (2009). Heridos Corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Tajer, D. (2011). Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En Tajer, D (comp.) Género y Salud. Las políticas en acción. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Tajer, D. (2012) (Comp.). Género y salud. Las políticas en acción. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Tajer, D.; Reid, G.; Gaba, M.; Lo Russo, A.; Barrera, M.I. (2013). Investigaciones sobre género y determinación psicosocial de la vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Revista Argentina de Cardiología, 81 (4), 344-352. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4768199.pdf
Tajer, D., Gaba, M., & Reid, G. (2013). Impacto de la violencia de género en la salud de las mujeres: una investigación en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/GySenC/Volumen12_2/Impactoviolenciadegenero.pdf
Tajer D., Fernández A.M., Antonietti L., Salazar A., Chiodi A., Barrera MI, Juarez Herrera Cairo, L. (2014). Barreras de Género en la prevención cardiovascular. Actitudes y conocimientos de profesionales de la salud y de usuaria. Revista Argentina de Salud Pública. RASP, 5 (21), 14-23. Disponible en:
http://www.rasp.msal.gov.ar/rasp/edicion- completa/RASP-XXI.pdf
Tajer, D., Reid, G., Gaba, M. Cuadra, M.E., Lo Russo, A., Salvo, I. Solis, M. (2015). Equidad de género en la atención de la salud en la infancia. Revista Psicoperspectivas, Vol 14, N° 1, 103-113. Disponible en:
http://www.psicoperspectivas.cl
UNFPA-INSGENAR (2010). ¿Todo bien? Adolescencias y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de: http://www.unfpa.org.ar/sitio/images/stories/pdf/2015-06_todobien.pdf
UNICEF (2002). Adolescencia. Una etapa fundamental. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Nueva York
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de Intervención Social: Reflexión, metodología y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Whitehead, M. (1990). Los conceptos y principios de la equidad en la salud. Serie Traducciones OPS, Washington D.C
Zingman, F. (2010). Salud + Adolescencia. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Ministerio de Salud de la Nación