Políticas públicas para la inserción laboral de mujeres trans en Argentina

Autores/as

  • Julián Ortega

Palabras clave:

mujeres trans, políticas públicas, trabajo informal

Resumen

En este artículo se analizan las políticas públicas implementadas por el Estado argentino para promover la inclusión laboral de las mujeres trans en el mercado de trabajo formal. Se parte de los desarrollos teóricos sobre informalidad laboral para describir la situación actual de las mujeres trans. El principal objetivo es indagar cuál es la opinión de los agentes estatales sobre las políticas públicas laborales que ofrece el Estado para la inserción de las trans. Se optó por un enfoque metodológico cualitativo mediante la realización de cinco entrevistas a informantes-clave que se desempeñan en organismos estatales vinculados con el trabajo, los derechos humanos y la diversidad sexual. El material fue interpretado sobre la base de informes y documentos de organismos oficiales y de organizaciones sociales de activistas. Entre los resultados hallados se destacan tres actores de importancia en el diseño de las políticas públicas: la población trans, los empleadores y el rol del Estado. Se concluye que la inserción laboral efectiva de las mujeres trans en Argentina es un desafío pendiente.

Citas

Arístegui, Inés, Radusky, Pablo David, Zalazar, Virginia, Romero, Marcela, Schwartz, Jessica y Sued, Omar (2017). “Impact of the Gender Identity Law in Argentinean transgender women”, International Journal of Transgenderism, pp. 1-11. DOI: 10.1080/15532739.2017.1314796

Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina y Fundación Huésped (2013). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.huesped.org.ar/informe-situacion-trans/

Berkins, Lohana (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe Nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires, Asociación de la lucha por la Identidad Travesti, Transexual (ALITT).

Berkins, Lohana y Fernández, Josefina (2005) La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Bertranou, Fabio y Casanova, Luis (2013). Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina. Recupera-do de: http://www.ilo.org/buenosaires/noticias/WCMS_234826/lang--es/index.htm

--------- (2015). Caminos hacia la formalización laboral en Argentina. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para Argentina. Recuperado de:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_390431.pdf

Bertranou, Fabio, Casanova, Luis y Sarabia, Marianela (2013). Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período 2003-2012. Documento de Trabajo, Nº 1, Buenos Aires, Oficina de País de la OIT para la Argentina. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_228606.pdf

Boy, Martín (2015). “Travestis y vecinos de la zona roja de Palermo. Distancias y cercanías en conflicto. Ciudad de Buenos Aires, 1998-2012”, Sexualidad, salud y sociedad, 21, pp.175-196.

Busso, Mariana (2010). “Trabajo informal: una categoría en tensión(es)”. En Busso, Mariana y Pérez, Pablo (Coords.), La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 121-133.

Cutuli, Soledad (2010). “Apuntes para el análisis de los cambios y las continuidades en las formas de organización social y política de travestis y transexuales en Argentina” en Fazendo Gênero 9: “Diásporas, Diversidades, Deslocamentos”, 23 a 26 de agosto de 2010.

Cutuli, Soledad y Farji Neer, Anahí (2016). “Mapeando estrategias: iniciativas, oportunidades y di-ficultades en la implementación de la Ley de Identidad de Género en el ámbito sanitario”. En XII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Recuperado de:

http://jornadassalud-ypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/mesa-10-1-otros-cuerpos-otros-deseos-la-relacion-entre-

el-sistema-medico-y-la-poblacion-lgtb-la-salud-trans-en-foco/

Fernández, Josefina (2005). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Ai-res, Edhasa.

Fernández-Huerga, Eduardo (2010). “La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro”, Investigación económica, Vol.69, N° 273, pp. 115-150.

González Gavaldón, Blanca (1999). “Los estereotipos como factor de socialización en el género”, Comunicar, Vol. 12, pp. 79-88

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012). Primera encuesta piloto población trans. Informe técnico de la prueba piloto Municipio de La Matanza. Buenos Aires: INDEC.

Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2013). Mapa nacional de la discriminación: Segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina. Buenos Aires: INADI

Irschick, Carolina (2013). “Ciudadanía trans” en las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 6 al 8 de noviembre, 2013. Recuperado de: http://www.aa-cademica.org/000-076/187.pdf

Ley 24.430 de reforma de la Constitución de la Nación Argentina (1995).Recuperada de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Ley 3.062 de Derecho a ser diferente (2009). Recuperada de: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_3062_de_caba_identidad_de_genero.pdf

Ley 26.743 de Identidad de Género (2012). Recuperada de:

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm

Ley 14.783 de Cupo Laboral Trans (2015). Recuperada de:

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14783.html

Maffía, Diana y Berkins, Lohana (1999). Informe preliminar sobre la situación de las travestis en la Ciudad de Buenos Aires. Año 1999. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2017). Guía de acciones para una inclusión sociolaboral de travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: MTEySS y PNUD. Recuperado de: http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/library/poverty/InclusionSLab.html

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (2013). Resolución 331/2013 sobre Identidad de género. Recuperado de:

http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/213578/norma.htm

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa

Morcillo, Santiago (2011). “De cómo vender sexo y no morir en el intento. Fronteras encarnadas y tácticas de quienes trabajan en el mercado sexual”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Vol. 3, N° 7, pp. 17-28.

Neffa, Julio Cesar (2010). “El trabajo no registrado como modalidad límite de precariedad”. En Busso, Mariana y Pérez, Pablo (Coords.), La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires, Miño y Dávila. pp. 51-77.

Oszlak, Oscar y O'donnell, Guillermo (1995). “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, Redes, Vol. 2, N° 4, pp. 99-128.

Organización Internacional del Trabajo (2015). Orgullo (PRIDE) en el trabajo. Un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Argentina. Servicio de género, igualdad y diversidad (GED). Recuperado de:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_368648.pdf

Pecheny, Mario (2013). “Desigualdades estructurales, salud de jóvenes LGBT y lagunas de conocimientos: ¿qué sabemos y qué preguntamos?”, Temas em Psicología. Vol. 21, N° 3, pp. 961-972.

DOI: http://dx.doi.org/10.9788/TP2013.3-EE10ESP

Pérez, Pablo, Chena, Pablo y Barrera, Facundo (2010). “La informalidad como estrategia del capital. Una aproximación macro, inter e intra sectorial”. En Busso, Mariana y Pérez, Pablo (Coords.), La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral Buenos Aires, Miño y Dávila. pp. 171-202.

Red LACTRANS (2012). La noche es otro país. Impunidad y violencia contra mujeres transgénero defensoras de derechos humanos en América Latina. Recuperado de:

http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/Violencia-e-impunidad-Espa%C3%B1ol1.pdf

Red LACTRANS (2014). Informe sobre el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales de la población trans en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: http://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/Informe-DESC-REDLACTRANS.pdf

Sabsay, Leticia (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Paidós.

Descargas

Publicado

2018-11-01